Ralentizar, acumular, infiltrar: manejo de aguas en las quebradas del piedemonte: el caso de la Quebrada Nido de Águila
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El crecimiento urbano basado en el hormigón, junto al cambio climático, han incrementado la frecuencia y severidad de las inundaciones en zonas urbanas de todo el mundo. Antes, la ciudad estaba inmersa en una matriz ecológica, rodeada de naturaleza, hoy la ciudad conserva pequeñas areas de esta naturaleza, y en muchos casos estas zonas están degradadas y en mal estado. En Santiago, la expansión de superficies impermeables y la pérdida de áreas verdes permeables han empeorado los problemas de escorrentía, aumentando el riesgo de inundaciones durante eventos de lluvias intensas. A pesar de la existencia de ciertos sistemas de infraestructura destinados a evacuar aguas lluvias, estos colapsan ante precipitaciones mayores, generando inundaciones en varios sectores de la ciudad.En respuesta a estos desafíos, se han comenzado a explorar soluciones sostenibles basadas en infraestructura verde y conceptos como las “Ciudades Esponja”, las cuales buscan volver a la forma en la que la naturaleza gestiona las aguas de forma natural. Estas soluciones ofrecen una forma de manejo de las aguas lluvias, reduciendo la velocidad y volumen de escorrentía en la ciudad, promoviendo la infiltración natural en el suelo. De esta forma, se pueden disminuir las inundaciones y permitir la recarga de los acuíferos, evitando la expulsión del agua a las afueras de la ciudad, un recurso indispensable para la vida, y uno que se vuelve cada vez más valioso y escaso.A través del estudio de inundaciones en la ciudad de Santiago, los sistemas existentes de captación de aguas lluvias, y datos sobre precipitaciones y escorrentía en la ciudad, se presenta la hipótesis de que captar estas aguas ciudad arriba, podría aminorar los efectos de la escorrentía en el resto de la ciudad. Se plantea que el piedemonte tiene un potencial para desarrollar estrategias para que capten estas aguas antes de que caigan al sistema existente. Utilizar este recurso permitiría evitar inundaciones ligadas al colapso y desborde de los sistemas de captación de aguas lluvias, y daría la posibilidad de usar este recurso.Este estudio propone el desarrollo de un parque que integre estrategias de infraestructura verde en la quebrada Nido de águila, en la comuna de Peñalolén, y que puedan replicarse en otras quebradas del piedemonte de Santiago. El proyecto incluye diferentes escalas de intervención basadas en la naturaleza, que conforman un sistema que mitigue inundaciones en zonas vulnerables a ellas. Lo anterior tiene el objetivo de generar una resiliencia hídrica y recuperar el piedemonte con sus servicios ecosistémicos. Además, se busca restaurar el sistema de drenaje natural, fomentar la biodiversidad en áreas desconectadas de su pasado agrícola y mejorar la calidad de vida de la comunidad, logrando beneficios ambientales sostenibles.
Description
Tesis (Magíster en Arquitectura del Paisaje y Arquitecto)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
