Potenciando la peatonalidad como modelo revitalizador urbano. Aprendizajes y proyecciones hacia Barrio Meiggs, núcleo de comercio popular en evolución.
dc.catalogador | yvc | |
dc.contributor.advisor | Echaburú Altamirano, Tomas | |
dc.contributor.advisor | Hurtubia González, Ricardo Daniel | |
dc.contributor.author | Vallejos Montes, Catalina Ignacia | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura | |
dc.date.accessioned | 2024-07-10T16:17:53Z | |
dc.date.available | 2024-07-10T16:17:53Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.updated | 2024-06-30T04:11:01Z | |
dc.description | Tesis (Arquitecta y Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | |
dc.description.abstract | Con el interés de relevar la dimensión humana en el planeamiento urbano, reflejada, por ejemplo, en las posibilidades del caminar, la formulación de este trabajo inició rescatando puntos del eje de la Alameda en que el peatón, a pesar de las adversidades, persiste como sujeto activo en el desarrollo de la ciudad de Santiago. Un caso historiográfico ejemplar es el del centro de Santiago, cuyos paseos y galerías peatonales (siglo XX) son muestra aún latente de su vitalidad. No obstante, en la actualidad, uno de los puntos que atrae más personas pero que al mismo tiempo está atrayendo más deterioro es Barrio Meiggs, asociado a escenario de comercio informal. Siendo conscientes de su envergadura como núcleo comercial popular, de alto flujo de personas día a día, emerge la interrogante de cómo dignificar y dar sustento físico, sostenido en el tiempo, a la vida urbana de las personas que allí se desplazan. Pues, hasta el momento, la intensa dinámica peatonal, muestra tangible de la vitalidad del sector, no ha sido abordada como las circunstancias de aglomeración lo requieren.Así, la presente investigación se centra en el análisis de la movilidad peatonal en Barrio Meiggs, reconociendo la fluidez de movimiento y la ocupación de espacio público por comercio ambulante como variables en juego y tensión. Estas dimensiones se condicionan mutuamente, pero a diferentes grados según las características y atmosferas particulares en cada una de sus calles; ahí reside la dificultad, pero al mismo tiempo, riqueza del barrio. Desde el reconocimiento y análisis de este fenómeno, el trabajo de tesis propone un método que a su vez resulta extrapolable a barrios comerciales con actividad informal intensa, de modo que, según gradientes de tipos de espacios en calle, su clasificación y vinculación en red, es posible determinar un marco de acción sostenido. Esto formaría parte de un proyecto gradual en el tiempo, una evolución de barrio desde el mejor acondicionamiento en la experiencia del peatón. De este modo, la formulación de proyecto busca ser una guía de diagnóstico e implementación de intervenciones urbanas en el corto, mediano y largo plazo; a nivel de calle, intersecciones y atraviesos de manzana, respectivamente. De tal modo, este trabajo busca ser un aporte en la exploración de nuevas alternativas de tratamiento y desarrollo urbano para un barrio como Meiggs que, a pesar de su gran valor a nivel nacional, ha sido desplazado de las prioridades de regeneración, producto del complejo manejo del comercio informal y sus repercusiones asociadas, siendo abordado el último tiempo sólo desde medidas de mitigación policial. En tal sentido cabe recordar que, así como en su momento un núcleo comercial vecino: Santiago centro, se revitalizaba mediante sus paseos y galerías peatonales (siglo XX), hoy también el alto flujo peatonal que convocan día a día estos barrios puede representar una oportunidad de resurgir y proponer transformaciones, acordes a los nuevos desafíos contemporáneos, en beneficio de los usuarios y, por ende, del barrio y ciudad. | |
dc.format.extent | 106 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ARQ/87035 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/87035 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/87035 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura;Vallejos Montes, Catalina Ignacia; S/I; 1070516 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura;Echiburú Altamirano, Tomas;0000-0003-3707-8074;133886 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura;Hurtubia González, Ricardo Daniel;0000-0002-3553-610X;1015343 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | |
dc.subject | Movilidad | |
dc.subject | Peatonalidad | |
dc.subject | Vitalidad | |
dc.subject | Circulaciones | |
dc.subject | Calles | |
dc.subject | Espacio público | |
dc.subject | Comercio | |
dc.subject | Renovación urbana | |
dc.subject | Santiago Centro | |
dc.subject | Barrio Meiggs | |
dc.subject.ddc | 711 | |
dc.subject.dewey | Arquitectura | es_ES |
dc.subject.ods | 11 Sustainable Cities and Communities | |
dc.subject.odspa | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
dc.title | Potenciando la peatonalidad como modelo revitalizador urbano. Aprendizajes y proyecciones hacia Barrio Meiggs, núcleo de comercio popular en evolución. | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 1070516 | |
sipa.codpersvinculados | 133886 | |
sipa.codpersvinculados | 1015343 |