Diseño del proceso constitucional chileno 2023: evaluación desde la perspectiva de la legitimidad y del modelo post-soberano de reemplazo constitucional
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El debate constitucional chileno ha estado marcado en las últimas cuatro décadas por la legitimidad de la Carta Fundamental, lo cual ha motivado reformas constitucionales y tres procesos de reemplazo constitucional en menos de diez años que no han permitido reemplazar a la resistente Constitución de 1980. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el diseño del más reciente proceso de reemplazo constitucional en Chile que transcurre entre el mes de diciembre de 2022 y diciembre de 2023, denominado para estos efectos “proceso constitucional de 2023” desde las perspectivas de los criterios de legitimidad constitucional que ha desarrollado la literatura especializada y el paradigma post soberano de reemplazo constitucional. En la presente investigación se ha puesto el foco en el más reciente, es decir, el proceso de reemplazo constitucional de 2023 a fin de determinar en qué medida su diseño refleja estándares de legitimidad tematizados por la literatura especializada y cómo puede calificarse según los paradigmas de procesos constitucionales. Nuestro prisma asumió que no existe un modelo ideal de proceso constitucional aplicable a cualquier contexto, por el contrario, parte de la base que los mecanismos a elegir son el resultado de una ponderación de valores y riesgos, cuya virtud se encuentra en el carácter situado que exhiba el diseño del proceso en su contexto particular de desarrollo. Los principales hallazgos de la investigación fueron determinar que el proceso constitucional chileno de 2023 refleja en general el paradigma post soberano, lo cual es un elemento de continuidad respecto de los dos procesos que le precedieron y permite diferenciarse de otras experiencias en la región. En un análisis particular, identificamos excesos y un desajuste en el proceso. Desde la tríada de criterios de legitimidad, afirmamos que su legitimidad legal es absoluta y que tiene algunos elementos que contribuyen y otros que perjudican su legitimidad moral y sociológica. En esta investigación se ha puesto el acento en el alto nivel de injerencia que tuvo el Congreso Nacional en aspectos importantes del proceso, lo que merma su legitimidad moral y sociológica, en la medida que se trata de una institución fuertemente deslegitimada que, al incidir tan fuertemente en los elementos de diseño, puede transmitir ese rasgo desfavorable al proceso en su conjunto. Esto implica que, si bien el paradigma post soberano tiene virtudes considerables con respecto al paradigma del poder constituyente, también deben sopesarse los riesgos que implica sobre regular un proceso por parte del poder constituido, máxime en regímenes que atraviesan una grave crisis de legitimidad. En este sentido, pareciera razonable que en un contexto de un sistema político en crisis como el chileno se diseñe un proceso constitucional que reivindique los principios del paradigma post soberano, pero sin excesos por parte del poder constituido que resulten contraproducentes con el resultado general.
Description
Tesis (Magíster en Derecho LLM, Mención Derecho Constitucional)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
