Comunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorLama Kuncar, Mauricio
dc.contributor.advisorEncinas Pino, Felipe
dc.contributor.authorSilva B., Andrés
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2025-05-13T14:07:41Z
dc.date.available2025-05-13T14:07:41Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-05-08T16:26:56Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractLos conflictos armados no solo destruyen la infraestructura de las comunidades, sino que también fragmentan su tejido social y cultural. Con más del 63% de su infraestructura urbana dañada (ONU, 2024), Gaza ejemplifica estos desafíos. Durante décadas, al encontrarse en una situación de emergencia, su reconstrucción ha priorizado la rapidez y la eficiencia por la necesidad extrema de respuestas inmediatas. Sin embargo, aspectos fundamentales como la recuperación social, la cohesión comunitaria y la identidad cultural han sido relegados, ya que, en un contexto de emergencia, lo esencial es garantizar soluciones rápidas, funcionales y económicas. Enlos últimos meses, la disminución de los conflictos ha mejorado el panorama para la población y la ayuda humanitaria. En este escenario, se presenta la oportunidad de replantear las estrategias de reconstrucción, dejando atrás las respuestas de emergencia para avanzar hacia enfoques que integren la identidad cultural y el sentido de comunidad, de esta manera, esta investigación examina el papel de la arquitectura como catalizador para la recuperación social en la comunidad palestina. Mediante un análisis bibliométrico, se identificaron cuatro conceptos clave en la arquitectura de recuperación: neuroarquitectura, trauma-informed design, human comfort y biofilia, los cuales han demostrado contribuir a la recuperación social a través de la interacción de la persona con el entorno. Sin embargo, el análisis de las estrategias reveló que estas no pueden aplicarse de manera universal, sino que deben adaptarse a la cultura y tradiciones de cada comunidad. Este hallazgo dio paso al estudio de espacios palestinos con un rol social, como el mercado, el edificio, la fachada y el patio, que demostró la capacidad de la arquitectura palestina, desde sus formas más tradicionales, para integrar principios de bienestar social, promoviendo el encuentro, la interacción y la cohesión comunitaria. En el capítulo final, estos espacios sociales fueron vinculados con los cuatro conceptos de arquitectura de recuperación, dando lugar a cuatro estrategias iniciales que constituyen el punto de partida del proyecto “Escuela de Oficio en Palestina Posguerra”, un espacio educativo que busca capacitar a la población palestina para reconstruir sus propios espacios además de fomentar la interacción comunitaria a través de su forma y relación del espacio con las personas. Los hallazgos de este estudio demuestran que es posible contribuir a la recuperación social de la comunidad palestina mediante un proyecto de arquitectura que integre estrategias de recuperación, con espacios tradicionales palestinos. En este sentido, la arquitectura no es solo una solución técnica ante la devastación, sino un acto de reconstrucción del tejido comunitario. En contextos de posguerra, donde la pérdida trasciende lo material, el entorno construido debe ser capaz de sanar las heridas invisibles de la comunidad.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-05-08
dc.format.extent137 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/104211
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/104211
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/104211
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Lama Kuncar, Mauricio; S/I; 1008576
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Encinas Pino, Felipe; 0000-0002-9428-3907; 10414
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Silva B., Andrés; S/I; 1091706
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subjectArquitectura de recuperación
dc.subjectEspacios palestinos
dc.subjectPosguerra
dc.subjectComunidad
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.ods16 Peace, justice and strong institutions
dc.subject.ods01 No poverty
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.odspa16 Paz, justicia e instituciones solidas
dc.subject.odspa01 Fin de la pobreza
dc.titleComunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados1008576
sipa.codpersvinculados10414
sipa.codpersvinculados1091706
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS ANDRES SILVA B. COMUNIDADES POSGUERRA.pdf
Size:
75.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: