Reduciendo la ambigüedad interpretativa en un entorno educativo con ChatGPT
dc.catalogador | pva | |
dc.contributor.advisor | Nussbaum Voehl, Miguel | |
dc.contributor.advisor | Mendoza Rocha, Marcelo | |
dc.contributor.author | García Varela, Francisco José Andrés | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T13:49:38Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T13:49:38Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025 | |
dc.description.abstract | Este estudio plantea que tanto las palabras concretas como las abstractas son fundamentales para una comunicación efectiva, especialmente en contextos educativos donde la interacción entre estos tipos de lenguaje se vincula con teorías lingüísticas, cognitivas y de estratificación social. Un desafío clave es equilibrar la eficiencia del lenguaje abstracto para transmitir conceptos complejos con la accesibilidad del lenguaje concreto, que mejora la comprensión estudiantil. Los lenguajes generativos, gracias a su capacidad para manipular símbolos, ofrecen una vía para abordar este desafío al facilitar la representación y exploración estructurada y sistemática de conceptos abstractos en sus contextos. La pregunta de investigación central fue: “¿Cómo pueden los lenguajes generativos ayudar a los actores educativos a articular sus ideas y acciones con mayor claridad al identificar y refinar términos abstractos?”. Para explorar esto, se desarrolló un protocolo en inglés para ChatGPT-4, con lineamientos y prompts estructurados orientados a apoyar a los usuarios en el logro de objetivos educativos específicos. En un estudio piloto con 13 participantes, ChatGPT-4 entregó retroalimentación, sugirió mejoras y guió interacciones escritas. Uno de los autores observó a los participantes, tomó notas sobre su comportamiento y sostuvo breves discusiones posteriores para conocer sus impresiones. Posteriormente, los participantes enviaron reflexiones por correo electrónico. El proceso ayudó a transformar respuestas abstractas en formulaciones más concretas, mejorando la claridad y el vínculo con los contenidos educativos. El protocolo demostró ser eficaz para vincular teorías pedagógicas abstractas con la aplicación práctica en aula, entrenando a docentes en el uso de descripciones vívidas, escenarios cercanos y ejemplos tangibles. Este estudio ilustra cómo la inteligencia artificial (IA) puede integrar con éxito principios de enseñanza y teorías del aprendizaje para mejorar las prácticas educativas. | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-09-12 | |
dc.format.extent | ix, 64 páginas | |
dc.fuente.origen | SRIA | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/105670 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Ingeniería; Nussbaum Voehl, Miguel; 0000-0001-5617-5983; 99303 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Ingeniería; Mendoza Rocha, Marcelo; S/I; 1237020 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Ingeniería; García Varela, Francisco José Andrés; S/I; 1087946 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.subject | Ambigüedad interpretativa | |
dc.subject | Lenguaje concreto y abstracto | |
dc.subject | ChatGPT | |
dc.subject | Inteligencia artificial generativa | |
dc.subject.ddc | 620 | |
dc.subject.ods | 04 Quality education | |
dc.subject.odspa | 04 Educación de calidad | |
dc.title | Reduciendo la ambigüedad interpretativa en un entorno educativo con ChatGPT | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 99303 | |
sipa.codpersvinculados | 1237020 | |
sipa.codpersvinculados | 1087946 |