Modelos de diferenciación vertical para la educación universitaria : equilibrios no cooperativos y políticas públicas
| dc.contributor.advisor | Sapelli, Claudio | |
| dc.contributor.advisor | Figueroa González, Nicolás Andrés | |
| dc.contributor.advisor | Montero Ayala, Juan Pablo | |
| dc.contributor.advisor | Paredes M., Ricardo | |
| dc.contributor.author | Huepe M., Marcela A. | |
| dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía | |
| dc.date.accessioned | 2016-05-13T19:29:55Z | |
| dc.date.available | 2016-05-13T19:29:55Z | |
| dc.date.issued | 2013 | |
| dc.description | Tesis (Magíster en Economía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013 | |
| dc.description.abstract | En esta tesis se propone analizar la educación universitaria chilena con una familia de modelos enmarcados en la literatura de la diferenciación vertical. Estos modelos explican los equilibrios en calidad y precio observados en la educación universitaria chilena, que son resumidos en una serie de hechos estilizados. Además, permiten el análisis teórico del efecto de algunas políticas públicas frecuentemente sugeridas para este nivel educativo, como calidad mínima y subsidio a los precios. Adicionalmente, se modelan las becas al mérito como una forma de discriminación de precios por externalidad, prediciendo la estructura de precios de las universidades selectiva. Un primer aporte de esta tesis es levantar una serie de hechos estilizados para el sector de las universidades privadas nuevas. Se propone que el fuerte grado de diferenciación en calidad que presentan estas universidades proviene de la competencia por alumnos en distinto margen. El margen donde ocurre la competencia relevante determina la selectividad de una universidad. A su vez, la selectividad está asociada a otros insumos de la calidad financiados con costos fijos y a características de los precios. Las universidades nuevas selectivas son las que presentan la mayor dispersión de precios debido a las becas al mérito que ofrecen. Estas becas surgen porque las universidades nuevas de calidad alta, dada la tecnología que emplean, necesitan captar a los buenos alumnos que podrán irse a estudiar al sector tradicional. En este sentido, compiten por los buenos alumnos en el margen intensivo. Las universidades de calidad base, en cambio, ofrecen un precio único relativamente bajo y compiten por alumnos en el margen extensivo. El segundo aporte de esta tesis está en aplicar un modelo de diferenciación vertical con costos fijos endógenos para predecir, mediante un análisis de estática comparativa... | |
| dc.format.extent | 77 páginas | |
| dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ECO/15013 | |
| dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ECO/15013 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15013 | |
| dc.information.autoruc | Instituto de Economía ; Sapelli, Claudio ; S/I ; 100454 | |
| dc.information.autoruc | Instituto de Economía ; Figueroa González, Nicolás Andrés ; S/I ; 1010172 | |
| dc.information.autoruc | Instituto de Economía ; Montero Ayala, Juan Pablo ; 0000-0002-6815-0158 ; 87534 | |
| dc.information.autoruc | Instituto de Economía ; Paredes M., Ricardo ; 0000-0002-4081-1700 ; 100034 | |
| dc.information.autoruc | Instituto de Economía ; Huepe M., Marcela A. ; S/I ; 68951 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.nota.acceso | Contenido completo | |
| dc.rights | acceso abierto | |
| dc.subject.ddc | 370 | |
| dc.subject.dewey | Educación | es_ES |
| dc.subject.other | Educación superior - Aspectos políticos - Chile | es_ES |
| dc.subject.other | Educación superior - Aspectos económicos - Chile | es_ES |
| dc.title | Modelos de diferenciación vertical para la educación universitaria : equilibrios no cooperativos y políticas públicas | es_ES |
| dc.type | tesis de maestría | |
| sipa.codpersvinculados | 100454 | |
| sipa.codpersvinculados | 1010172 | |
| sipa.codpersvinculados | 87534 | |
| sipa.codpersvinculados | 100034 | |
| sipa.codpersvinculados | 68951 |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
