Paisaje cultural hidrosocial en la cuenca del río Petorca: Red de infraestructura multifuncional para un desarrollo local sostenible

dc.catalogadorgjm
dc.contributor.advisorFernández Quiroga, María Paulina
dc.contributor.advisorLarraín Mery, Claudia Andrea
dc.contributor.authorMaldonado Díaz, Florencia Isidora
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2023-10-30T15:14:00Z
dc.date.available2023-10-30T15:14:00Z
dc.date.issued2023
dc.date.updated2023-10-27T19:17:40Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023.
dc.description.abstractLas localidades emplazadas a lo largo de la cuenca del río Petorca se han convertido en el símbolo de la crisis hídrica en Chile. En los últimos 60 años la cuenca pasó de ser un conjunto de asentamientos rurales de agricultura familiar campesina a ser uno de los sectores de mayor producción frutícola de exportación. La intersección de una mega sequía con una intensa explotación agroindustrial y las falencias a nivel de gestión y fiscalización del uso del agua son los principales factores de degradación ambiental en la zona, y sus consecuencias se manifiestan no solo en los ecosistemas, sino también en la calidad de vida e identidad de los pobladores de estas comunas. Las transformaciones que ha sufrido el paisaje cultural de la cuenca encuentran su origen en la relación de la sociedad con el agua. La consolidación de un agroecosistema durante el desarrollo del modelo de hacienda, pasando por los procesos de reforma y contrarreforma agraria, y posteriormente un proceso de modernización que dio paso a la agroindustria de exportación, demuestran la relevancia de manejo hídrico en la construcción del paisaje. Estas transformaciones desembocaron en la condición actual de la cuenca, en la que reconocemos un paisaje cultural Hidrosocial, el cual se compone por tres variables: los agentes de control del agua y sus tecnologías, la relación multidimensional que se establece entre el agua y sociedad, y el carácter del Paisaje de Petorca. El objetivo de la investigación es proponer una red de infraestructura multifuncional, compuesta por estrategias a nivel de cuenca y estrategias locales, articulando la restauración ecológica y la conservación del paisaje cultural Hidrosocial. Mediante la metodología de caracterización de paisajes culturales, el proyecto determina los sitios prioritarios de restauración ecológica en las localidades del río Petorca y a la vez presenta un proyecto demostrativo de intervención local en el cementerio de Chincolco.
dc.fechaingreso.objetodigital2023-10-30
dc.format.extent267 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/75194
dc.identifier.urihttp://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/75194
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/75194
dc.information.autorucFacultad de Agronomía e Ingeniería Forestal; Fernández Quiroga, María Paulina; S/I; 100321
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Larraín Mery, Claudia Andrea; S/I; 165887
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Maldonado Díaz, Florencia Isidora; S/I; 1068901
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectCrisis hídrica
dc.subjectAgroecosistemas
dc.subjectPaisaje cultural hidrosocial
dc.subjectRed de infraestructura multifuncional
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.titlePaisaje cultural hidrosocial en la cuenca del río Petorca: Red de infraestructura multifuncional para un desarrollo local sostenible
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados100321
sipa.codpersvinculados165887
sipa.codpersvinculados1068901
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS_MALDONADO_DÍAZ.pdf
Size:
67.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: