Huertos comunitarios entre lo rural y lo urbano: barrio de vivienda cooperativa en El Melón

dc.catalogadorgrr
dc.contributor.advisorQuintana Osorio, Francisco Javier
dc.contributor.advisorOgalde Gutiérrez, Manola
dc.contributor.authorSanchez Herrera, Juliana
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
dc.date.accessioned2025-11-07T14:13:10Z
dc.date.available2025-11-07T14:13:10Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-11-05T14:21:27Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto/a y Magíster en Proyecto Urbano.)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractLa creciente expansión urbana sobre terrenos agrícolas en localidades como El Melón, ubicada en la comuna de Nogales, región de Valparaíso, ha dado paso a un nuevo patrón de crecimiento: la subdivisión de suelos productivos en parcelas de agrado. Este tipo de desarrollo, caracterizado por su baja densidad y escasa planificación, no solo compromete la continuidad del territorio agrícola, sino que también evidencia una forma de habitar desvinculada del espacio público. El Melón tuvo sus orígenes en una estructura agrícola basada en el sistema de haciendas. Sin embargo, fue la extracción de cobre la que impulsó su economía y logró su consolidación, ya que los primeros grandes asentamientos fueron construidos para alojar a los trabajadores de la minera. A estos se sumaron, con el tiempo, barrios de vivienda social, y en la actualidad se observa un nuevo fenómeno de expansión territorial a través de las parcelas de agrado. Este tipo de crecimiento ha dado lugar a una urbanización que sobrepasa sus límites urbanos establecidos, concentrando una mayor densidad de ocupación del suelo en el sector poniente de la Ruta 5 Norte. En contraste, el sector oriente, tradicionalmente agrícola y productivo, enfrenta hoy amenazas crecientes como la escasez hídrica y la parcelación del suelo para uso habitacional. Este proceso ha conllevado una progresiva pérdida de la tradición agrícola, entendiendo que la agricultura fue la actividad fundacional del lugar y una de sus principales fuentes laborales hasta hoy. A pesar de esta pérdida progresiva de su vocación productiva, se ha despertado en algunas familias “meloninas” el deseo de buscar una manera de habitar que combine la tranquilidad del entorno rural con el acceso a los servicios y vínculos urbanos, abriendo paso a nuevas formas de relación entre ciudad y campo. La propuesta de actualización del actual Plan Regulador de 1984 contempla la ampliación del límite urbano, incorporando nuevos usos de suelo habitacional mixto en áreas que, hasta el día de hoy, aún conservan un carácter agrícola. La expansión conforma nuevas zonas situadas entre lo ya consolidado como urbano y las áreas rurales que quedarán fuera, dando lugar a territorios intermedios entre lo urbano y lo rural. En este contexto, el proyecto busca abordar esta zona en transición mediante una urbanización que obtenga lecciones de la morfología urbana propia de El Melón, incorporando una mayor densidad, atendiendo a su identidad rural, y preservando, al menos en parte, el uso agrícola del suelo. Para ello, se analizan casos habitacionales que integran cultivos en contextos de transición rural-urbana, como los huertos obreros en Chile y los Siedlungen en Alemania, con el objetivo de extraer aprendizajes proyectuales aplicables al caso de El Melón. El proyecto propone la creación de un barrio bajo el formato de una cooperativa de vivienda con huertos comunitarios, concebido como un espacio intergeneracional que articula diversas formas de habitar. Está pensado tanto para jóvenes de El Melón que emigraron para formarse como profesionales y que hoy desearían regresar a su ciudad natal, como para quienes trabajan en localidades cercanas o de forma remota y buscan seguir viviendo en El Melón. Asimismo, se considera la participación de adultos mayores, que encuentran en esta cooperativa una oportunidad para extender su edad productiva, complementar sus ingresos o mantenerse activos. La propuesta apunta a construir una comunidad diversa en torno a un proyecto agrícola colectivo, fomentando vínculos sociales, cooperación y un modo de vida más autosuficiente y sustentable.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-11-05
dc.format.extent229 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/106682
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Quintana Osorio, Francisco Javier; S/I; 126154
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Ogalde Gutiérrez, Manola; 0000-0002-5559-522X; 197001
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Sanchez Herrera, Juliana; S/I; 1138429
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subjectHuertos comunitarios
dc.subjectVivienda cooperativa
dc.subjectExpansión urbana
dc.subjectTransición rural-urbana
dc.subjectEl Melón
dc.subject.ddc300
dc.subject.deweyCiencias socialeses_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.tipo.dtdEstudio de casos
dc.tipo.dtdEstudio o análisis teórico
dc.tipo.dtdInvestigación comparativa / correlacional
dc.titleHuertos comunitarios entre lo rural y lo urbano: barrio de vivienda cooperativa en El Melón
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados126154
sipa.codpersvinculados197001
sipa.codpersvinculados1138429
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Huertos comunitarios_Juliana Sanchez.pdf
Size:
140 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Declaración de Resultados de Investigación.txt
Size:
2.54 KB
Format:
Plain Text
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: