Limitaciones en la implementación Nacional del Piloto de Co-Test de VPH en Chile para la detección del Cáncer Cervicouterino
| dc.catalogador | pva | |
| dc.contributor.advisor | Léniz Martelli, Javiera | |
| dc.contributor.author | Neira Manríquez, Paulette | |
| dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-09T20:21:07Z | |
| dc.date.available | 2025-09-09T20:21:07Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.date.updated | 2025-09-08T02:18:33Z | |
| dc.description | Tesis (Magíster en Salud Pública Global)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025 | |
| dc.description.abstract | El cáncer cervicouterino (CACU) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina, pese a ser una enfermedad prevenible mediante tamizaje y vacunación. En Chile, el Papanicolaou (PAP) ha sido la estrategia de detección primaria desde 1987, pero su baja sensibilidad y la limitada cobertura han restringido su efectividad. Frente a este escenario, el test molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) surge como una alternativa más sensible y costo-efectiva para la detección temprana de lesiones precancerosas. En 2016–2017 se implementó un piloto nacional de co-test (PAP + VPH), que mostró una mayor capacidad diagnóstica, aunque su expansión se ha visto dificultada por múltiples barrerasA través de una revisión de literatura con enfoque PRISMA, se identificaron seis categorías de barreras que afectan tanto la oferta como la demanda de servicios de tamizaje: institucionales, socioeconómicas, geográficas, culturales, procedimentales y subjetivas. Entre las más relevantes destacan la demora en resultados, la escasez de recursos, la estigmatización asociada al VPH y la percepción de invulnerabilidad de las usuarias. Estas limitaciones, sumadas a la falta de equidad en el acceso, condicionan la efectividad del programa nacional de prevención. | |
| dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-09-08 | |
| dc.format.extent | 71 páginas | |
| dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
| dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/MED/105643 | |
| dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/MED/105643 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/105643 | |
| dc.information.autoruc | Escuela de Medicina; Léniz Martelli, Javiera; 0000-0002-9315-4871; 16027 | |
| dc.information.autoruc | Escuela de Medicina; Neira Manríquez, Paulette; S/I; 1319726 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.nota.acceso | contenido completo | |
| dc.rights | acceso abierto | |
| dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es | |
| dc.subject | Co-test | |
| dc.subject | Tamizaje | |
| dc.subject | Barreras de implementación | |
| dc.subject | Salud pública | |
| dc.subject | Chile | |
| dc.subject.ddc | 610 | |
| dc.subject.dewey | Medicina y salud | es_ES | 
| dc.subject.ods | 03 Good health and well-being | |
| dc.subject.odspa | 03 Salud y bienestar | |
| dc.title | Limitaciones en la implementación Nacional del Piloto de Co-Test de VPH en Chile para la detección del Cáncer Cervicouterino | |
| dc.type | tesis de maestría | |
| sipa.codpersvinculados | 16027 | |
| sipa.codpersvinculados | 1319726 | 
