Economías del desierto: sobre las paradojas-circulantes del patrimonio en el Salar de Atacama
dc.catalogador | pva | |
dc.contributor.advisor | Tironi Rodó, Manuel | |
dc.contributor.advisor | Figueroa, Valentina | |
dc.contributor.author | Isola, Enzo | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología | |
dc.date.accessioned | 2025-04-28T15:25:21Z | |
dc.date.available | 2025-04-28T15:25:21Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.updated | 2025-04-24T17:22:41Z | |
dc.description | Tesis (Doctor en Sociología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025 | |
dc.description.abstract | Economías del desierto es una investigación que tiene como punto de partida la problematización de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y el desarrollo de procesos económicos en el Salar de Atacama. Adopta una perspectiva sociohistórica y etnográfica a partir de la cual lleva a cabo una genealogía de la objetivación, intervención y producción del desierto de Atacama, su población y recursos. Siguiendo las pistas sobre la producción de conocimiento experto desde el siglo XVI hasta nuestros días, se exploran las maneras en que el saber está indisociablemente vinculado a lógicas de producción económica, cuyos efectos pensados y no pensados se expresan de intentos de modelación sociotécnica de la población indígena local. Se argumenta que estos ejercicios de producción performativa de lo social se llevan a cabo a partir de la anidación sociohistórica de descripciones contradictorias, las cuales, no obstante, circulan como lógicas de producción de conocimiento en sí mismas. Paradojas-circulantes es el concepto a partir del cual se rastrean descripciones y ejercicios de modelación sociotécnica del territorio y población de la cuenca del Salar de Atacama, particularmente, haciendo énfasis en procesos de patrimonialización anclados a momentos de la historia económica del país. En ese sentido, la patrimonialización de la población y territorio atacameño no es resultado exclusivo de determinadas formas de producir conocimiento experto en ciencias sociales e históricas, sino que debe entenderse como un proceso que también es económico. Lo es en la medida que la inscripción de relaciones patrimonializadas va a permitir abrir la pregunta por el desarrollo económico local en un contexto de migración y crisis en los poblados atacameños, al mismo tiempo, porque a partir del reconocimiento étnico de esta población en la década de 1990 el pasado prehispánico va a emerger como un recurso cuya lógica de capitalización hará posible la posibilidad de ejercer una soberanía territorial indígena. Así, las paradojas-circulantes no sólo dan cuenta de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y procesos económicos en clave de modelación sociotécnica, sino que también exponen los efectos pensados y no pensados de esta relación en función de definiciones identitarias atacameñas vis-a-vis lo que desde la ciencia y el patrimonio se ha dicho de esta población. Expongo el concepto de modulación sociotécnica como práctica de autoafirmación atacameña en diálogo con el saber experto y narrativas patrimoniales a partir de cual se construyen discursos y reclamaciones étnicas las cuales representan la acumulación anidada de una nueva serie de paradojas-circulantes, esta vez, en el campo donde ser intersecan modificaciones en las orientaciones culturales surandinas, ciencias sociales e históricas, así como la creciente y acelerada presión nacional y global sobre los recursos naturales de la cuenca del Salar de Atacama. | |
dc.description.funder | ANID | |
dc.description.funder | CIGIDEN | |
dc.description.funder | Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-04-24 | |
dc.format.extent | 362 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/SOC/103480 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/SOC/103480 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/103480 | |
dc.information.autoruc | Instituto de Sociología; Tironi Rodó, Manuel; 0000-0003-2733-8071; 4474 | |
dc.information.autoruc | Instituto de Sociología; Isola, Enzo; S/I; 1093212 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | |
dc.subject.ddc | 300 | |
dc.subject.dewey | Ciencias sociales | es_ES |
dc.subject.ods | 01 No poverty | |
dc.subject.odspa | 01 Fin de la pobreza | |
dc.title | Economías del desierto: sobre las paradojas-circulantes del patrimonio en el Salar de Atacama | |
dc.type | tesis doctoral | |
sipa.codpersvinculados | 4474 | |
sipa.codpersvinculados | 1093212 |