Integración del enfoque de género en atenciones de salud mental con mujeres que han vivido violencia en Chile

dc.contributor.advisorJiménez Moya, Gloria
dc.contributor.authorFuente Manieu, Fernanda Magdalena de la
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
dc.date2025-01-02
dc.date.accessioned2022-03-17T15:09:55Z
dc.date.issued2021
dc.date.updated2022-03-16T23:41:18Z
dc.descriptionTesis (Magíster de Salud Pública)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
dc.description.abstractIntroducción: Se abordará la violencia hacia las mujeres, la cual es considerada como un problema de salud pública, en la medida que afecta gravemente su salud y más de un tercio de las mujeres en el mundo la han vivido (OMS, 2013). Dentro de las consecuencias en su salud mental se encuentran: un aumento en trastornos de ansiedad, depresión, fobia, una mayor cantidad de ideas suicidas, sufrimiento emocional, trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño, abuso de alcohol y drogas, entre otros (OMS, 2013). Ante ello, surge la integración de la perspectiva de género en salud como una propuesta necesaria para responder desde la salud pública a la problemática de violencia contra las mujeres y el impacto que ésta conlleva. Objetivos: El objetivo principal del estudio es “Explorar las propuestas de profesionales de la salud mental sobre la integración del enfoque de género en dicha área para mejorar el abordaje con mujeres víctimas de violencia en Chile”. Método: El diseño del estudio tiene un carácter de investigación cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada (Hernández, 2014). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales que hayan trabajado en el área de la salud mental y violencia de género, para dar cuenta de sus propuestas en el área de acuerdo a su experiencia profesional. El muestreo es teórico e intencionado, ya que se busca participantes que cuenten con el fenómeno estudiado. Las entrevistas fueron grabadas y se utilizó un método de transcripción completa. Resultados: Los resultados se basaron en entrevistas efectuadas a 11 profesionales. Se hace referencia a una atención psicológica de la mano con el trabajo social requerido por parte de las usuarias, lo cual se justifica en la medida que muchas veces hay que velar por la priorización de las necesidades materiales de las mujeres víctimas de violencia antes que intervenciones más elaboradas a nivel de salud mental. Se recomienda la existencia de un trabajo integrado entre los distintos profesionales de un centro, realizar un trabajo en red que genere mayor conectividad entre los equipos de atención, con el fin de evitar la revictimización en las mujeres. Discusión y Conclusiones: Se visualiza una propuesta enfocada en la creación de una política estructurada que no varíe de servicio en servicio de salud, se propone el establecimiento de una Legislación clara y efectiva sobre Violencia de Género. Debe existir un financiamiento adecuado para evitar la precarización laboral. Además, se hace énfasis en la prevención temprana y un trabajo con las masculinidades, para abordar el fenómeno de la violencia en tanto problemática estructural. A nivel de formación profesional, es fundamental la inclusión del enfoque de género de manera transversal en las mallas de futuros y futuras profesionales de la salud. Este estudio podría ser la base para próximas investigaciones que consideren una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) en el área, ya que tiene mucho valor para poder formar parte de una política pública en salud a nivel nacional, que considere el abordaje de violencia contra las mujeres de forma integral en el área de la salud.
dc.description.version2025-01-02
dc.format.extent112 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/MED/63583
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/MED/63583
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/63583
dc.information.autorucEscuela de Medicina ; Jiménez Moya, Gloria ; 0000-0002-5927-6437 ; 1015432
dc.information.autorucEscuela de Medicina ; Fuente Manieu, Fernanda Magdalena de la ; S/I ; 216485
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc155.333
dc.subject.deweyPsicologíaes_ES
dc.subject.otherViolencia contra las mujeres - Chilees_ES
dc.subject.otherMujeres - Salud mental - Chilees_ES
dc.titleIntegración del enfoque de género en atenciones de salud mental con mujeres que han vivido violencia en Chilees_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados1015432
sipa.codpersvinculados216485
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Fernanda de la Fuente_ Integración del enfoque de género en atenciones de salud mental con mujeres que han vivido violencia en Chile .pdf
Size:
2.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: