Trabajo no reconocido, trabajo “sucio”, trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile
Loading...
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En  este  artículo  analizamos  la  manera  en  que  los  programas  sociales  del  Estado  –componentes  centrales  para  la  realización  de los derechos fundamentales– se han venido implementando bajo  el  esquema  de  terciarización  posibilitado  por  la  Constitu-ción de 1980, lo que se ha traducido en una precarización de las condiciones de trabajo de quienes los implementan en primera línea.  A  partir  de  los  resultados  de  un  estudio  mixto  secuencial  exploratorio, sostenemos que sin condiciones de operación dig-nas para las/os trabajadores que implementan estos programas sociales,  difícilmente  se  podrán  garantizar  dichos  derechos.  El  trabajo  “impago”  y  el  trabajo  emocional  “sucio”,  que  aparecen  como  parte  de  los  hallazgos,  configuran  una  suerte  de  “fatiga  neoliberal”  que  genera  resistencias  por  parte  de  las/os  imple-mentadores, daña de manera importante a las/os usuarios de los programas  y  limita  la  capacidad  de  la  sociedad para  promover  derechos  sociales.  Analizamos  algunos  artículos  incluidos  en  el  texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito del pasa-do  4  de  septiembre  de  2022;  y  exploramos  posibilidades  y  limi-taciones  de  dicha  propuesta  en  lo  que  refiere  a  las  condiciones  de  implementación  de  los  programas  sociales,  con  el  propósito  de  aportar  más  ampliamente  al  debate  sobre  derechos  funda-mentales en Chile, en tiempos de incertidumbre respecto de un eventual cambio constitucional.
Description
Keywords
Cambio constitucional, Derechos fundamentales, Implementación, Programas sociales
