A un año de la pandemia: medición longitudinal de los efectos del estrés por COVID-19 sobre el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños pre-escolares
dc.catalogador | pva | |
dc.contributor.advisor | Farkas K., Chamarrita | |
dc.contributor.author | Ramos Santos, Rodrigo Ignacio | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T17:25:48Z | |
dc.date.available | 2025-08-26T17:25:48Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.updated | 2025-08-26T16:17:01Z | |
dc.description | Tesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025 | |
dc.description.abstract | La pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la salud mental y en las competencias parentales de madres y padres. El lenguaje mentalizante, como habilidad parental, cumple un rol clave en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional infantil. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del estrés por COVID-19, en dos momentos en el tiempo, en el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños de 3 y 4 años en contexto de juego libre. Se evaluaron 119 madres y 55 padres de 120 niños de ambos sexos, a través del instrumento de evaluación de mentalización de cuidadores significativos y un cuestionario sociodemográfico, del cual se construyó el índice de estrés percibido por COVID-19. Los resultados arrojaron que las referencias a percepciones, lenguaje causal, deseos y cogniciones fueron las más frecuentes, mientras que las menos frecuentes fueron lenguaje factual, emociones y estados de ánimo. En la evaluación inicial el estrés percibido no se relacionó con el lenguaje mentalizante en madres, pero sí en padres, con un mayor estrés asociado a un menor uso de cogniciones y atributos psicológicos, y un aumento de referencias a estados fisiológicos. El cambio en las categorías de estrés en el tiempo fue heterogéneo, y no se encontraron diferencias significativas en el lenguaje mentalizante a lo largo del tiempo, aunque se evidenció una tendencia al alza. Finalmente, se observó que una disminución en el estrés en madres se asoció a un aumento de referencias a emociones, mientras que un aumento del estrés en padres se vinculó a un uso más frecuente de deseos. Estos hallazgos sugieren que el estrés influye de manera diferencial en el lenguaje mentalizante de madres y padres, y destacan la importancia de considerar variables contextuales y de género en futuras investigaciones. | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-08-26 | |
dc.format.extent | 48 páginas sin numerar | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/PSI/105290 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/PSI/105290 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/105290 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Farkas K., Chamarrita; 0000-0002-0438-9354; 57254 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Ramos Santos, Rodrigo Ignacio; S/I; 222493 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Lenguaje mentalizante | |
dc.subject | Estrés crónico | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Infancia temprana | |
dc.subject | Juego libre | |
dc.subject.ddc | 150 | |
dc.subject.dewey | Psicología | es_ES |
dc.subject.ods | 05 Gender equality | |
dc.subject.ods | 03 Good health and well-being | |
dc.subject.odspa | 05 Igualdad de género | |
dc.subject.odspa | 03 Salud y bienestar | |
dc.title | A un año de la pandemia: medición longitudinal de los efectos del estrés por COVID-19 sobre el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños pre-escolares | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 57254 | |
sipa.codpersvinculados | 222493 |