Vigías. Sistema Infraestructural para la Conservación y Protección del Medio Ambiente
dc.catalogador | gjm | |
dc.contributor.advisor | Hevia García, Guillermo | |
dc.contributor.advisor | Rozas Reinecke, Bárbara | |
dc.contributor.author | Álvarez Garretón, Pascal Santiago | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura | |
dc.date.accessioned | 2023-10-10T16:02:52Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.updated | 2023-10-05T16:30:03Z | |
dc.description | Tesis (Magister en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. | |
dc.description.abstract | Esta investigación se enmarca en el interés por el uso de la torre de vigía ante incendios forestales. Incendios que año a año azotan grandes porciones del territorio, llegando a afectar al patrimonio natural. La detección oportuna del foco del incendio es clave para su extinción en el menor tiempo posible. El uso de la torre como elemento de vigilancia ante incendios forestales no es nuevo, pero sus posibilidades formales presentan la oportunidad de testear nuevas formas de relacionarnos con el medio. Es en este escenario en que surge la pregunta que estructura este texto: ¿Cómo repensar la torre de vigía en un contexto incendiario? y ¿Cómo habitamos con el medio? Para dar con una respuesta se plantea una reflexión compuesta de tres partes. Al entender la torre como una red, como una infraestructura dual capaz de responder a dos sistemas, que permite por un lado un sistema de vigilancia, por otro, un sistema para el turismo. Ambos sistemas operan en la misma red. En primera instancia se reconoce la torre como una pieza inserta en una red de instituciones. Instituciones a cargo de la preservación y conservación de estos patrimonios ambientales. Luego, mediante la comprensión tipológica de la torre como estructura formal, junto con un trabajo en serie e iteraciones, se testean las posibilidades formales que puede adquirir la arquitectura propuesta. Finalmente, se define su sistema constructivo y como habría de habitarse. Considerando su logística de transporte y la capacidad de esta para emplazarse en suelos improbables. | |
dc.description.version | 2023-10-07 | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2023-10-10 | |
dc.format.extent | 55 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ARQ/75057 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/75057 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/75057 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Hevia García, Guillermo; S/I; 157449 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Rozas Reinecke, Bárbara; S/I; 236121 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Álvarez Garretón, Pascal Santiago; S/I; 1217471 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | Contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.subject | Sistema | |
dc.subject | Torre | |
dc.subject | Tipo | |
dc.subject | Iteración | |
dc.subject | Estructura | |
dc.subject | Habitación | |
dc.subject.ddc | 710 | |
dc.subject.dewey | Arquitectura | es_ES |
dc.subject.ods | 11 Sustainable cities and communities | |
dc.subject.ods | 16 Peace and Justice Strong Institutions | |
dc.subject.odspa | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
dc.subject.odspa | 16 Paz, justicia e instituciones sólidas | |
dc.title | Vigías. Sistema Infraestructural para la Conservación y Protección del Medio Ambiente | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 157449 | |
sipa.codpersvinculados | 236121 | |
sipa.codpersvinculados | 1217471 |