Guía de perspectiva de género en psicoterapia, con consultantes adultas y adultos

dc.contributor.advisorOlivari Pina, Carmen
dc.contributor.authorVergara Azócar, María Trinidad
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
dc.date.accessioned2018-12-10T18:15:45Z
dc.date.available2018-12-10T18:15:45Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018
dc.description.abstractEl trabajo de grado cuenta con dos partes: el presente escrito –que incluye antecedentes teóricos y un análisis de dicha revisión en la sección “Resultados”-, y la “Guía de Perspectiva de Género en Psicoterapia, con consultantes adultas y adultos”, que es el producto final que surge a partir del análisis. El problema al que intenta responder el trabajo de grado es la falta de publicaciones que vinculen directamente el género con el quehacer clínico –sobre todo en el habla hispana- y la falta de formación en perspectiva de género en universidades latinoamericanas y españolas que imparten la carrera de psicología. La relevancia de la guía radica en ser una herramienta que ayuda a los y las terapeutas a adquirir consciencia acerca de cómo las construcciones de género impactan en las vivencias de quienes consultan. Además, ayuda a evitar que se reproduzca en terapia la discriminación y desigualdad según género que se da en la sociedad. Se propone una guía en español que vincule el enfoque de género con el proceso de psicoterapia, y que sea atractiva, breve, esquematizada y de fácil difusión. El objetivo principal es diseñar una guía que facilite la incorporación de la perspectiva de género a la psicoterapia con consultantes adultas y adultos, mientras que los objetivos específicos son sensibilizar sobre posibles errores que se pueden cometer en psicoterapia al prescindir de un enfoque de género, y proponer orientaciones que permitan trabajar desde dicho enfoque. Para la elaboración de la guía, se realiza una revisión de la literatura de tipo narrativa, y se hace un análisis de contenido de los textos seleccionados. A partir del análisis, se extraen siete apartados que se considera necesario abordar al incluir esta perspectiva: Reconocimiento y cuestionamiento de los propios sesgos asociados al género; Influencia del género de la persona consultante y de la persona del terapeuta; Influencia del género en el motivo de consulta y/o en el malestar de quien consulta; Influencia del género en el diagnóstico; Intervenciones clínicas respecto a las construcciones de género; Lenguaje inclusivo; Posición del psicólogo o psicóloga con enfoque de género.
dc.format.extentiv, 59 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/PSI/22179
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/PSI/22179
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/22179
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc150
dc.subject.deweyPsicologíaes_ES
dc.subject.otherDiferencias sexuales (Psicología)es_ES
dc.subject.otherIdentidad de género - Aspectos psicológicos.es_ES
dc.titleGuía de perspectiva de género en psicoterapia, con consultantes adultas y adultoses_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados100065
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo de Grado (Final).pdf
Size:
2.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.31 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: