Análisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar
dc.catalogador | pva | |
dc.contributor.advisor | Farkas K., Chamarrita | |
dc.contributor.author | Muñoz Brown, Tamara Inés | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología | |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T15:37:14Z | |
dc.date.available | 2025-09-08T15:37:14Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.updated | 2025-09-04T21:27:03Z | |
dc.description | Tesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025 | |
dc.description.abstract | El lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios. | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-09-04 | |
dc.format.extent | 109 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/105585 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Farkas K., Chamarrita; 0000-0002-0438-9354; 57254 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Muñoz Brown, Tamara Inés; S/I; 1090404 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Lenguaje mentalizante | |
dc.subject | Infancia temprana | |
dc.subject | Composición familiar | |
dc.subject | Estimulación en el hogar | |
dc.subject | Confinamiento sanitario | |
dc.subject.ddc | 150 | |
dc.subject.ods | 03 Good health and well-being | |
dc.subject.ods | 04 Quality education | |
dc.subject.odspa | 03 Salud y bienestar | |
dc.subject.odspa | 04 Educación de calidad | |
dc.title | Análisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 57254 | |
sipa.codpersvinculados | 1090404 |