Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial

dc.contributor.authorSánchez, R. A.
dc.contributor.authorAyala, M.
dc.contributor.authorBaglivo, H.
dc.contributor.authorVelázquez, C.
dc.contributor.authorBurlando, G.
dc.contributor.authorKohlmann, O.
dc.contributor.authorJiménez, J.
dc.contributor.authorLópez J, P.
dc.contributor.authorBrandao, A.
dc.contributor.authorValdés Stromilli, Gloria
dc.contributor.authorAlcocer, L.
dc.contributor.authorBendersky, M.
dc.contributor.authorRamírez, A. J.
dc.contributor.authorZanchetti, A.
dc.date.accessioned2020-01-12T03:01:49Z
dc.date.available2020-01-12T03:01:49Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractLa hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo, y especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos. Informes recientes de la OMS y del Banco Mundial destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como la hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son obstáculos mayores par el logro del control de la presión arterial. Es más, la epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varían considerablemente en diferentes países y en diferentes regiones de países individuales. Teniendo en cuenta las bajas tasas de control de la presión arterial logrados en Latinoamérica y los beneficios que se puede esperar de un mejor control, se decidió invitar a especialistas de diferentes países latinoamericanos a analizar la situación de la región y redactar un documento de consenso sobre la detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión que podría ser adecuado del punto de vista costo-utilidad. Las recomendaciones incluidas aquí son el resultado de documentos preparatorios escritos por expertos invitados y el muy activo debate posterior en diferentes paneles de discusión, realizados durante dos días en Asunción, Paraguay en Mayo del año 2008. Por último, para mejorar la práctica clínica, la publicación de estas pautas debe ser seguida por la implementación de intervenciones efectivas capaces de vencer las barreras (cognitivas, de comportamiento y afectivas) que previenen los cambios de actitud tanto en médicos como en pacientes.
dc.format.extent27 páginas
dc.fuente.origenFacultad de Medicina
dc.identifier.doi10.4067/S0718-85602010000100012
dc.identifier.issn0718-8560
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/27291
dc.language.isoes
dc.pagina.final144
dc.pagina.inicio117
dc.revistaRevista chilena de cardiologíaes_ES
dc.rightsacceso restringido
dc.subject.ddc610
dc.subject.deweyMedicina y saludes_ES
dc.subject.otherHipertensiónes_ES
dc.subject.otherEnfermedades Cardiovasculareses_ES
dc.subject.otherEnfermedades crónicases_ES
dc.titleGuías Latinoamericanas de Hipertensión Arteriales_ES
dc.typeartículo
dc.volumenVol. 29
sipa.codpersvinculados98508
sipa.codpersvinculados103037
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial.pdf
Size:
948.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: