Análisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el sexo del niño y el nivel socioeconómico familiar

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorFarkas K., Chamarrita
dc.contributor.authorVillalobos Álvarez, Sofía Catalina
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
dc.date.accessioned2025-09-01T22:02:44Z
dc.date.available2025-09-01T22:02:44Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-08-29T20:13:41Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractEl lenguaje mentalizante resulta relevante porque permite a los niños comprender sus estados mentales y el de los demás, lo que propicia una mejor comprensión social y que desarrollen mejores relaciones interpersonales. Este estudio analizó si hay diferencias en el desarrollo del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años en Chile, considerando el nivel socioeconómico familiar y el sexo del niño. Se basó en una muestra de 120 niños y niñas durante una interacción de lectura de cuentos con sus madres en el hogar. Para ello, se utilizó como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y la evaluación de la mentalización. Se analizaron los datos utilizando pruebas no paramétricas para comparar la frecuencia del lenguaje mentalizante según el nivel socioeconómico familiar y el sexo. En promedio, el lenguaje mentalizante total aparece en 8.34 referencias por cada 100 palabras. Los resultados muestran que las niñas mencionan más referencias a estados de ánimo que los niños. En cuanto al nivel socioeconómico, los niños de nivel socioeconómico bajo decían menos referencias a emociones y cogniciones en comparación al nivel socioeconómico medio y alto. También hay una mayor frecuencia de referencias a emociones y cogniciones en las niñas de nivel socioeconómico alto en comparación con los niños de nivel socioeconómico bajo. Se destaca la importancia de fomentar espacios de conversación sobre estados mentales, promoviendo la lectura compartida como una forma de estrategia para enriquecer el desarrollo del lenguaje mentalizante en los niños.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-08-29
dc.format.extent61 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/105510
dc.information.autorucEscuela de Psicología; Farkas K., Chamarrita; 0000-0002-0438-9354; 57254
dc.information.autorucEscuela de Psicología; Villalobos Álvarez, Sofía Catalina; S/I; 1085452
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectLenguaje mentalizante
dc.subjectDesarrollo infantil
dc.subjectNivel socioeconómico
dc.subjectSexo del niño
dc.subjectLectura de cuentos
dc.subject.ddc150
dc.subject.deweyPsicologíaes_ES
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titleAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el sexo del niño y el nivel socioeconómico familiar
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados57254
sipa.codpersvinculados1085452
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG modificado Sofía Villalobos.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: