Activismo político en Instagram: las economías afectivas de mujeres autistas diagnosticas en la adultez
dc.catalogador | jlo | |
dc.contributor.advisor | Cardoch Meza, Eliana Alejandra | |
dc.contributor.author | Vega Inostroza, Daniela Karina | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación | |
dc.date.accessioned | 2025-08-14T20:12:09Z | |
dc.date.available | 2025-08-14T20:12:09Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.updated | 2025-08-11T02:32:31Z | |
dc.description | Tesis (Magíster en Educación, Mención Diversidad e Inclusión)--Pontificia Universidad Católica de Chile | |
dc.description.abstract | Los diagnósticos de autismo suelen estar asociados a rasgos estereotipados que son codificados culturalmente como masculinos, lo que ha derivado en diagnósticos tardíos para las mujeres, quienes se han visto obligadas a enmascarar su identidad en situaciones sociolaborales para sentirse normales. Esta situación podría haber impulsado a muchas mujeres a transformarse en activistas en redes sociales. En este contexto, emerge una problemática relacionada con la intersección entre el sesgo de género y el capacitismo en torno a la discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo mapear las economías afectivas que circulan en la movilización y el activismo político de mujeres autistas diagnosticadas en la adultez en Instagram. Desde una perspectiva postcualitativa, basada en los nuevos materialismos se utilizó la etnografía digital y las notas de campo como instrumentos para la producción de datos. El análisis se realizó mediante el mapeo de economías afectivas (Ahmed, 2014). Dentro de los resultados, se evidenció principalmente que los afectos como la culpa, la frustración, el alivio y la aceptación no residen de manera individual, sino que operan como fuerzas que circulan, produciendo la validación y reconocimiento de identidades. Asimismo, se visualizó que estos afectos se encuentran profundamente atravesados por estructuras patriarcales y capacitistas. Finalmente, esta investigación cobra relevancia, ya que se evidenció que Instagram funciona como un espacio pedagógico donde se construyen y legitiman saberes situados sobre género y discapacidad. | |
dc.format.extent | 44 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/EDU/105197 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/105197 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/105197 | |
dc.information.autoruc | Facultad de Educación; Vega Inostroza, Daniela Karina; S/I; 1298926 | |
dc.information.autoruc | Facultad de Educación; Cardoch Meza, Eliana Alejandra; S/I; 1195384 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject.ddc | 300 | |
dc.subject.dewey | Ciencias sociales | es_ES |
dc.subject.ods | 05 Gender equality | |
dc.subject.odspa | 05 Igualdad de género | |
dc.title | Activismo político en Instagram: las economías afectivas de mujeres autistas diagnosticas en la adultez | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 1298926 | |
sipa.codpersvinculados | 1195384 |