De Frontera Urbano-Territorial a Espacio Integrado y Articulador. Habitar, recorrer y atravesar el espacio natural de la quebrada y el río Gamboa en la ciudad de Castro

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación aborda la condición de frontera urbano-territorial que ha adquirido el sistema natural conformado por la quebrada y el río Gamboa en la ciudad de Castro, Chiloé. Este espacio, históricamente marginado de las dinámicas urbanas, constituye una fractura física y simbólica dentro del tejido urbano, limitando la conectividad, la accesibilidad y la cohesión social. Frente a esta problemática, el trabajo propone comprender y transformar dicha frontera en un espacio articulador, integrando naturaleza y ciudad a través de estrategias de diseño urbano y arquitectónico basadas en la movilidad, la accesibilidad y la regeneración urbana.La tesis se estructura en torno a una pregunta principal: ¿cómo transformar una frontera urbano-territorial en un espacio integrado a la trama urbana, superando su condición de límite para articular la ciudad de Castro? Para responderla, se emplea una metodología mixta que combina análisis territorial, ecológico y una investigación proyectual. Esta última concibe el diseño como herramienta de indagación crítica capaz de generar conocimiento mediante la exploración de alternativas espaciales y territoriales.El diagnóstico territorial evidencia que el crecimiento urbano acelerado y poco planificado de Castro ha generado una desconexión estructural con su sistema natural. El río y la quebrada Gamboa, que podrían funcionar como un eje articulador, han sido relegados a un rol marginal, bloqueados por edificaciones, cierres perimetrales y la falta de infraestructura pública. Esta situación ha derivado en la privatización del borde, la degradación ambiental, la acumulación de microbasurales y la pérdida del vínculo cotidiano entre la comunidad y su paisaje fluvial.A partir del análisis de referentes nacionales e internacionales —como los proyectos Parques del Río Medellín (Colombia) y Parque Urbano Kaukari (Chile)—, se identifican estrategias replicables orientadas a reconfigurar el borde natural como infraestructura verde y espacio público inclusivo. Estas experiencias demuestran que la accesibilidad, la movilidad sostenible y la regeneración urbana son dimensiones clave para reactivar los márgenes fluviales y resignificarlos como ejes estructurantes del territorio.El resultado proyectual de la tesis propone un plan maestro que articula distintas escalas de intervención, desde senderos y pasarelas hasta equipamientos urbanos y espacios de encuentro. La propuesta busca reconectar Castro Alto con el sector de Gamboa, habilitando accesos al sistema natural e integrando actividades recreativas y culturales. Se plantea así un sistema de conectores y espacios públicos adaptado a las condiciones topográficas y climáticas de Chiloé, donde el paisaje fluvial deja de ser un borde residual para convertirse en una nueva centralidad urbana.La investigación concluye que la transformación del río Gamboa exige una mirada multiescalar e interdisciplinaria, capaz de conjugar la regeneración ecológica con la inclusión social y la movilidad sostenible. Asimismo, plantea desafíos futuros relacionados con la participación ciudadana y la prevención de procesos de gentrificación. La tesis propone una visión integradora en la que el río y la quebrada Gamboa se reconceptualizan como infraestructura verde y soporte identitario de la ciudad, impulsando un modelo de desarrollo urbano resiliente, inclusivo y territorialmente equilibrado.
Description
Tesis (Arquitecto y Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
Keywords
Citation