Ley de salas cuna y sus efectos en la contratación de mujeres

dc.contributor.advisorDíaz Bahamonde, José Gregorio
dc.contributor.advisorGallego Yáñez, Francisco
dc.contributor.advisorLafortune, Jeanne
dc.contributor.authorEscobar Salce, Diego Joaquín
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
dc.date.accessioned2016-05-13T19:29:57Z
dc.date.available2016-05-13T19:29:57Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis (Magíster en Economía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014
dc.description.abstractLa Ley de salas cuna obliga a las firmas que contratan 20 o más mujeres a pagar cuidado infantil para los hijos de sus trabajadoras, lo que provoca un aumento en el costo de emplear mujeres en tales empresas. Esto puede producir que una cantidad anormalmente alta de empresas decida contratar menos de 20 mujeres para evitar el aumento de costos producto de la regulación, lo cual provocaría el fenómeno denominado bunching. Esto se testea empíricamente usando un método similar a RDD cuyos resultados muestran que efectivamente existe un quiebre en la distribución de la cantidad de mujeres por firma, equivalente a un 19% de disminución en el número de firmas que contrata 20 o más mujeres. Adicionalmente, se estima una distribución contrafactual para evaluar la existencia de bunching específicamente en 19 mujeres. Ésta arroja que no parece haber una concentración anormalmente alta de firmas que contraten exactamente 19 mujeres. Por lo tanto, la normativa efectivamente estaría produciendo bunching, pero éste no se concentraría en un punto en particular. Se encuentra también que los efectos varían fuertemente de acuerdo a la proporción de mujeres dentro de las firmas, la cantidad total de trabajadores y la amplitud de la cobertura de la normativa. En consecuencia, se concluye que la ley efectivamente disminuye la contratación de mujeres y provoca que un gran número de firmas decida no contratar más de 20 mujeres, aun cuando éstas no necesariamente contratan exactamente hasta el punto máximo que permite evitar la regulación, es decir, 19 mujeres.
dc.format.extent46 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ECO/15020
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ECO/15020
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/15020
dc.information.autorucInstituto de Economía ; Díaz Bahamonde, José Gregorio ; 0000-0001-8237-0109 ; 72007
dc.information.autorucInstituto de Economía ; Gallego Yáñez, Francisco ; 0000-0002-2252-891X ; 94445
dc.information.autorucInstituto de Economía ; Lafortune, Jeanne ; 0000-0003-0127-0646 ; 1009322
dc.information.autorucInstituto de Economía ; Escobar Salce, Diego Joaquín ; S/I ; 177804
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc340
dc.subject.deweyDerechoes_ES
dc.subject.otherTrabajadoras - Situación jurídica - Chilees_ES
dc.subject.otherSalas cunas - Chilees_ES
dc.titleLey de salas cuna y sus efectos en la contratación de mujereses_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados72007
sipa.codpersvinculados94445
sipa.codpersvinculados1009322
sipa.codpersvinculados177804
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
000644968.pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: