Arquitecturas confinadas : inseguridad, miedo urbano y copropiedad inmobiliaria en Chile

dc.contributor.advisorCarrasco Purull, Gonzalo
dc.contributor.advisorMarín Menanteau, Emilio Alejandro
dc.contributor.authorTorres Candia, Ignacio
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2022-12-02
dc.date.accessioned2022-09-14T15:00:24Z
dc.date.issued2021
dc.date.updated2022-09-12T17:36:27Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
dc.description.abstractLa investigación propone discutir la correlación entre confinamiento, inseguridad y producción comunitaria como materias históricamente cruzadas en nuestros modos de habitar y concebir la construcción de ciudades. Para esto se estudia en paralelo, la conformación de condominios cerrados de clase media en Chile, las operaciones descritas en la tratadística militar que condujeron la fundación de ciudades fortificadas a comienzos del siglo XV y algunas corrientes de diseño y planificación en contra de la inseguridad surgidas desde la segunda mitad del siglo XX. A partir de la comprensión teórica de algunos de los procedimientos de segregación que organizaron Santiago desde dictadura, se pretende vislumbrar aquellas variables arquitectónicas y urbanas que aún conducen el reconocimiento y la exclusión del «otro» en la ciudad. La figura del «confinamiento» aparece en este contexto como aquella intervención capaz de articular formalmente la relación disyuntiva entre un interior refugiado y un exterior aparentemente ofensivo e inseguro. La legitimación de este procedimiento a través de la Ley de Condominios 19.537 en el año 1997 y su correspondiente actualización tramitada desde el 2017, emerge como objeto de interés para profundizar sobre su alta eficiencia y operatividad en un contexto globalizado y neoliberal. En este sentido, el condominio organiza un perfil de defensa muy diferenciado al de la ciudad tratadística y que, sin embargo, hace perdurar al perímetro delimitador como remanente de un modelo militarista no menos violento, pero cada vez más silencioso e inmaterializado. La apertura de un espacio de proyecto localizado entre las distintas maneras de «arquitecturizar» y subvertir el confinamiento a través de la historia, ofrece la amplitud suficiente para repensar, desde la disciplina, en nuevas prácticas espaciales orientadas a la seguridad de la ciudad que requieran una reflexión crítica de sus procesos de construcción de comunidad, territorialidad y democracia.
dc.description.version2022-12-02
dc.fechaingreso.objetodigital2022-09-12
dc.format.extent121 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/64791
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64791
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64791
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Carrasco Purull, Gonzalo ; 0000-0003-4498-3013 ; 18768
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Marín Menanteau, Emilio Alejandro ; S/I ; 1019865
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Torres Candia, Ignacio ; S/I ; 217042
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectConfinamientoes_ES
dc.subjectInseguridades_ES
dc.subjectMiedo urbanoes_ES
dc.subjectCondominioses_ES
dc.subjectCopropiedad inmobiliariaes_ES
dc.subjectMilitarizaciónes_ES
dc.subjectSegregaciónes_ES
dc.subjectComunidades_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectTerritorialidades_ES
dc.subjectDemocraciaes_ES
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.titleArquitecturas confinadas : inseguridad, miedo urbano y copropiedad inmobiliaria en Chilees_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados18768
sipa.codpersvinculados1019865
sipa.codpersvinculados217042
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TesisMARQ_TorresCandia.pdf
Size:
8.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: