Desarrollo de habilidades de argumentación científica a través del uso de inteligencia artificial generativa: un enfoque hacia el aprendizaje crítico y responsable

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorOlivares Donoso, Ruby Carolina
dc.contributor.authorAvalos Cembrano, Natalia Belén
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
dc.date.accessioned2025-08-11T16:10:55Z
dc.date.available2025-08-11T16:10:55Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-08-09T16:09:15Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Educación con mención en Didáctica de las Ciencias)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractEste Trabajo Final de Egreso (TFE) aborda el desarrollo de habilidades de argumentación científica mediante el uso de inteligencia artificial generativa (IAG), explorando su potencial para promover un aprendizaje crítico y responsable en estudiantes de IV° medio. La investigación se enmarca en dos problemáticas detectadas mediante un diagnóstico inicial: el bajo nivel de habilidades argumentativas y el uso acrítico de herramientas como ChatGPT para fines académicos. Para abordarlas, se diseñó e implementó una secuencia didáctica de cinco sesiones, aplicada a 26 estudiantes del electivo de Biología Celular, centrada en el Modelo de Argumentación de Toulmin y en actividades de uso guiado de IAG. Estas incluyeron análisis de textos generados por IAG, elaboración y revisión de prompts, verificación de información y coevaluación entre pares. La intervención fue evaluada mediante un pretest y un postest con rúbricas específicas para valorar tanto los argumentos como los prompts diseñados. De los 26 estudiantes, 19 completaron ambas mediciones. Se evidenció una mejora significativa en la calidad de sus argumentos científicos, tanto con apoyo de la IAG como de forma autónoma, así como una evolución en su percepción y uso de esta tecnología, pasando de un enfoque instrumental a uno crítico y estratégicamente orientado. Además, sus reflexiones evidenciaron un reconocimiento del impacto de la IAG en su aprendizaje y de la importancia de utilizarla de manera crítica, reflexiva y ética. En conclusión, este TFE muestra que la incorporación responsable de la IAG en el aula favorece el desarrollo de habilidades científicas clave y contribuye a formar estudiantes más conscientes, críticos y preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad digital y científicamente informada.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-08-09
dc.format.extent85 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/EDU/105145
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/105145
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/105145
dc.information.autorucFacultad de Educación; Olivares Donoso, Ruby Carolina; 0000-0001-7781-7076; 225058
dc.information.autorucFacultad de Educación; Avalos Cembrano, Natalia Belén; S/I; 249747
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ddc370
dc.subject.deweyEducaciónes_ES
dc.subject.ods04 Quality education
dc.subject.odspa04 Educación de calidad
dc.titleDesarrollo de habilidades de argumentación científica a través del uso de inteligencia artificial generativa: un enfoque hacia el aprendizaje crítico y responsable
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados225058
sipa.codpersvinculados249747
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFE - Natalia Avalos Cembrano.pdf
Size:
1.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: