ART Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 132
  • Item
    La ficción en la frontera del teatro: Espacio y participación en Funeral para un país
    (2025) Reyes Sepúlveda, Jaime Miguel; Calderon Labra, Guillermo Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta memoria explora la creación de una experiencia escénica basada en una ficción permeable, donde se difuminan los límites entre ficción y realidad mediante la interacción activa del público, el rito escénico y el uso no convencional del espacio. Enmarcado en una investigación teórico-práctica, el proyecto se articula a partir de cuatro ejes: espacio, participación, ficción y rito. A través del montaje de Funeral para un país, se propone una puesta en escena expandida y busca provocar una implicación ética, sensorial y emocional en los espectadores. La obra construye un espacio ficcional compartido entre intérpretes y público, donde lo simbólico y lo real se entrelazan desde una ética del hacer. El proceso creativo se sustenta en referentes internacionales (como el Théâtre du Soleil) y en un recorrido previo de investigación escénica de la compañía TeatroPAN. Esta memoria contribuye a la reflexión sobre nuevas formas de teatralidad situando la práctica artística como herramienta crítica, sensible y colectiva.
  • Item
    De caballero Montesco a casta diva: Roles, arquetipos, género y performance en la práctica artística de la cantante Clorinda Corradi-Pantanelli
    (2025) Robledo Thompson, Macarena; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Artes
    Esta tesis se centra en la cantante lírica italiana Clorinda Corradi quien, como miembro y figura central de la Compañía Pantanelli, ha sido conceptualizada por la historiografía musical nacional como una de las primeras divas de la ópera en Chile. Abocada específicamente al tramo de su carrera que esta artista desarrolló en el Cono Sur, esta investigación busca reconstruir parte de la experiencia artística y personal de la cantante, con el objetivo de entender cómo estas experiencias se relacionaron con las construcciones de género imperantes en la época. Por medio de una metodología basada en la observación y análisis crítico documental, se investigan las características de la voz y el repertorio de roles operísticos que la cantante asumió. Luego, a través de un análisis de la construcción dramática de los personajes más insignes de su carrera, se establecen algunas características distintivas de estos. A partir de ahí, la tesis se dedica a comprender la configuración y construcción de la persona performativa de Corradi, a explorar cómo esta fue percibida por públicos como el chileno y el peruano, y a determinar cómo la recepción de esta persona artística impactó en la vida laboral y profesional de la cantante. A partir de lo anterior, la investigación establece que Clorinda Corradi encarnó una figura artística y social compleja, que no solo sirvió como un puente entre la tradición operística europea y la incipiente cultura lírica de América Latina en el siglo XIX, sino que también –a través de una persona artística íntimamente ligada a la interpretación de roles masculinos en travesti y de algunos papeles femeninos específicos– frecuentemente tensionó los roles tradicionales asignados a la mujer en la sociedad decimonónica chilena.
  • Item
    Impacto emocional y narrativo de la música en videojuegos: un comparativo entre música tonal y atonal en “Zelda breath of the wild”
    (2025) Llona Sánchez, Andrés Gustavo; Farías Vásquez, Miguel Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Este estudio examina el impacto narrativo y emocional de la música atonal en videojuegos mediante un análisis comparativo entre la banda sonora tonal original de Zelda: Breath of the Wild y una composición atonal propia. La música tonal refuerza la estructura clásica de conflicto épico, mientras que la atonal intensifica la tensión e incertidumbre, enriqueciendo la inmersión. Se proponen líneas futuras de investigación sobre música adaptativa y expresividad atonal en videojuegos.
  • Item
    Dejar salir el Agua: prácticas feministas y cautiverios
    (2024) Bravo Pérez, Catalina; Duarte Loveluck, María Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Teatro
    La presente memoria busca registrar la intención de generar una dramaturgia escénica, problematizando los modos patriarcales de creación tradicionales de las artes escénicas, por medio de prácticas feministas.En ese contexto, la presente investigación se sustenta en los tipos de cautiverios descritos por la antropóloga y feminista Marcela Lagarde, quien clasifica las formas de opresión hacia las mujeres en tipologías que reflejan una visión estereotipada de lo femenino: la madresposa, la monja, la puta, la loca y la presa. De éstos, los primeros cuatro cautiverios sirven como estímulos sensibles para la experimentación escénica, proporcionando un punto de partida para desarrollar una dramaturgia que explore y tensione estas categorías a través de las experiencias biográficas de actrices.La pregunta que guía este trabajo es cómo generar un producto escénico desde un teatro con perspectiva feminista que ponga en tensión los estereotipos de lo femenino a partir de las vivencias biográficas de mujeres actrices. Para ello, el objetivo general consiste enproblematizar los cautiverios planteados por Lagarde mediante la creación de un montaje que, a través de las experiencias personales de las intérpretes, desarrolle nuevas prácticas feministas aplicables al quehacer teatral. Este objetivo se complementa con metasespecíficas, como la creación de un proceso de escenificación basado en prácticas feministas, y el fortalecimiento de habilidades de dirección y dramaturgia escénica por medio de una perspectiva de género.
  • Item
    Hacia una temporalidad no-horizontal: creación bottoms-up y ecosistemas en tres composiciones
    (2024) Adasme Campos, Emilio; Morales Ossio, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    El espacio temporal en el que se desenvuelven los sonidos es descrito por Xenakis (1992) como “la acera o la arcilla en donde se inscriben operaciones y relaciones” (p. 5). Allí es donde el/la compositor/a inserta los sonidos y los organiza uno tras otro, a veces mediante procedimientos definidos, otras veces de manera intuitiva. A medida que cambian las perspectivas en torno al tiempo hacia una temporalidad vertical, otras formas y/o estructuras emergen, como aquellas exploradas por Stockhausen (momentform), o bien aquellas descritas por Kramer (1981). El presente escrito expande las consideraciones en torno a temporalidad en música y establece un diálogo entre estas y el pensamiento sistémico, desde Bertalanffy hasta las aplicaciones musicales de Di-Scipio, Kollias y Davis. No se proponen aquí nuevas ideas en torno a sistemas y tiempo, puesto que ya existe una modesta literatura al respecto. Más bien, en este escrito se ahonda en el proceso de composición y puesta en marcha de tres obras que me han permitido una exploración personal de diferentes temporalidades. Estas son "Solo Poem for a Twitter Bot" (2021), "Tremor Machine" (2021) y "Es_i#" (2023). A través de una investigación imbricada en la experimentación y la explicación en detalle de las piezas, se muestra en este escrito un proceso de descubrimiento y consolidación de ideas en torno a la composición. Más específicamente, en la intersección de temporalidad vertical y sistema, la composición bottoms-up (Davis, 2010) se asoma como una perspectiva creativa importante.