Browse
Recent Submissions
- ItemHacia una temporalidad no-horizontal: creación bottoms-up y ecosistemas en tres composiciones(2024) Adasme Campos, Emilio; Morales Ossio, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl espacio temporal en el que se desenvuelven los sonidos es descrito por Xenakis (1992) como “la acera o la arcilla en donde se inscriben operaciones y relaciones” (p. 5). Allí es donde el/la compositor/a inserta los sonidos y los organiza uno tras otro, a veces mediante procedimientos definidos, otras veces de manera intuitiva. A medida que cambian las perspectivas en torno al tiempo hacia una temporalidad vertical, otras formas y/o estructuras emergen, como aquellas exploradas por Stockhausen (momentform), o bien aquellas descritas por Kramer (1981). El presente escrito expande las consideraciones en torno a temporalidad en música y establece un diálogo entre estas y el pensamiento sistémico, desde Bertalanffy hasta las aplicaciones musicales de Di-Scipio, Kollias y Davis. No se proponen aquí nuevas ideas en torno a sistemas y tiempo, puesto que ya existe una modesta literatura al respecto. Más bien, en este escrito se ahonda en el proceso de composición y puesta en marcha de tres obras que me han permitido una exploración personal de diferentes temporalidades. Estas son "Solo Poem for a Twitter Bot" (2021), "Tremor Machine" (2021) y "Es_i#" (2023). A través de una investigación imbricada en la experimentación y la explicación en detalle de las piezas, se muestra en este escrito un proceso de descubrimiento y consolidación de ideas en torno a la composición. Más específicamente, en la intersección de temporalidad vertical y sistema, la composición bottoms-up (Davis, 2010) se asoma como una perspectiva creativa importante.
- ItemLa ventana en el ojo: poéticas de las texturas y la neurodivergencia en el cine experimental(2024) Leiva Torres, Fanny; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes"La ventana en el ojo" es un proyecto de investigación-creación que aborda la textura en el cine desde una perspectiva teórica y práctica. A través de un largometraje de cine-ensayo, investiga la materialidad de la imagen mediante el concepto de cercanía cinematográfica, utilizando la neurodivergencia como dispositivo.
- ItemEstado actual de la enseñanza del Análisis Musical en instituciones de educación superior, y el uso de un lenguaje académico asociado, en Chile.(2024) Púa Reyes, Claudio Hernan; Izquierdo Konig, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis tiene por objetivo el evaluar el estado actual del lenguaje académico en el Análisis Musical, impartido en instituciones de educación superior en Chile. El análisis musical en la actualidad representa un campo de estudio muy amplio, activo y estrechamente vinculado con la teoría musical. Éste se establece como una disciplina que promueve la generación de un espacio epistemológico de pensamiento y crítica, reforzado con múltiples investigaciones, libros y artículos, en las que se desarrollan diversas corrientes de análisis, y en el que la bajada de información involucra aspectos pedagógicos, especialmente el uso de lenguaje académico para la transmisión y divulgación de conocimientos. Esta descripción alude principalmente al mundo académico anglófono; por el contrario, en la realidad chilena, inserta en el contexto hispanohablante, el análisis musical está implementado curricularmente en distintas carreras, pero con evidentes diferencias en cuanto al uso de bibliografías, recursos pedagógicos y metodologías para el trabajo de aula. Para el cumplimiento del objetivo general, he considerado necesario exponer una revisión disciplinar del análisis musical, sus características históricas y principales corrientes de pensamiento, para luego relacionarlas con el uso del lenguaje académico y las características que éste adquiere en el trabajo pedagógico a nivel de aula universitaria. A continuación, se expone una caracterización de las carreras musicales en la educación superior en Chile, principalmente los tipos de carreras y menciones impartidas, El diálogo entre los datos obtenidos y los fundamentos del análisis musical como disciplina teórica permitió singularizar las mallas curriculares y la cobertura del análisis musical en cada carrera. Esta base posibilitó el desarrollo de una metodología de investigación, que constó de 2 partes: la revisión de una muestra de programas académicos de cursos de análisis musical, considerando objetivos y metodologías, y el desarrollo de una encuesta aplicada a una muestra de académicos que imparten este curso, en el que se les expone a problemas de análisis de partituras donde se constate el dominio de lenguaje académico, y se les plantean una serie de preguntas con el fin de indagar en torno a sus mejores prácticas pedagógicas. Los resultados de la investigación informan que los programas de Análisis Musical aluden a conocimientos ontológicos que invaden el espacio epistemológico esperable para este curso. La encuesta académica refrenda lo observado en los programas, al constatarse la práctica de un estilo de lenguaje mayormente descriptivo, versus un uso minoritario del lenguaje que derive hacia lo explicativo, deseable para la práctica del análisis. Esto lleva a concluir que el uso del lenguaje académico en el Análisis Musical en Chile tiene un bajo nivel de actualización, tendiente al estancamiento.
- ItemConsideraciones estilísticas para estudiar e interpretar el Concierto para violoncello no. 2 en Re Mayor de Joseph Haydn(2023) Martínez Carrasco, Francisco Javier; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLas consideraciones vertidas en la tesis pretenden entregar los elementos esenciales para poder trabajar el repertorio del periodo clásico, ejemplificado a través del concierto de Haydn en Re mayor, debido a que es una obra fundamental para los violoncellistas de Chile y el mundo, teniendo en consideración que esta obra es el colador por excelencia para cualquier puesto orquestal a nivel mundial.
- ItemOtellos apropiados: Un análisis comparativo de traducciones del Otello de Rossini en fuentes iberoamericanas del siglo XIX(2024) Curtis Hernández, Kathleen Kim; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación de magíster examina el rol de libretos y partituras traducidas al español durante el siglo XIX en Chile, mediante un análisis comparativo de traducciones de la ópera Otello de Rossini, realizadas tanto en Chile como en España. Durante este periodo, las puestas en escena realizadas por compañías europeas en el territorio de Latinoamérica eran bastante escasas, por lo tanto, los libretos y reducciones de las óperas a voces y piano, representaban el modo más accesible, a través del cual un público interesado podía acercarse a óperas europeas de sus compositores favoritos.Incorporando evidencia de análisis de prensa, álbumes musicales y libretos de la época, esta tesis demuestra cómo una audiencia en Chile podía aproximarse al texto de Otello de Rossini, sin necesariamente haber presenciado una performance de la misma ópera. Mediante la utilización de la teoría del Escopo, demuestro cómo las distintas traducciones modifican el texto original, considerando el objeto al cuál se está adaptando y el público objetivo. Más aún, tomando como figura central el personaje de Desdémona, expongo como su personaje en particular es cambiado dependiendo del texto al que se traduce.