Browse
Recent Submissions
- ItemTeatralidad, identidad nacional y poder militar: análisis de los procedimientos simbólicos y bélicos de las Fuerzas Armadas y de Orden en la Parada Militar 2023-2024(2025) Díaz Paillalef, Vicente; Grumann Sölter, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesInvestigación cualitativa y teórica que aborda la Parada Militar en Chile durante los años 2023 y 2024 desde el campo de los Estudios Teatrales, utilizando la teatralidad para comprender, estudiar, analizar cómo esta ceremonia constituye un dispositivo de construcción simbólica de identidad nacional y de poder militar. Apoyado en la experiencia presencial, registros audiovisuales de la transmisión oficial, se examinan aplicando dimensiones corporales, sonoras, espaciales, escenotécnicas y de vestuario desplegadas.El análisis se centra en ocho hitos que revelan estrategias de escenificación orientadas a consolidar un imaginario colectivo respecto de la Identidad Nacional en torno al Estado-Nación. Los resultados muestran que la Parada Militar no solo funciona como celebración de las Glorias del Ejército, también como una demostración de poder bélico en el que las Fuerzas Armadas y de Orden exhiben materialidades simbólicas frente al público presencial y mediado tecnológicamente.
- ItemLa ficción en la frontera del teatro: Espacio y participación en Funeral para un país(2025) Reyes Sepúlveda, Jaime Miguel; Calderon Labra, Guillermo Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta memoria explora la creación de una experiencia escénica basada en una ficción permeable, donde se difuminan los límites entre ficción y realidad mediante la interacción activa del público, el rito escénico y el uso no convencional del espacio. Enmarcado en una investigación teórico-práctica, el proyecto se articula a partir de cuatro ejes: espacio, participación, ficción y rito. A través del montaje de Funeral para un país, se propone una puesta en escena expandida y busca provocar una implicación ética, sensorial y emocional en los espectadores. La obra construye un espacio ficcional compartido entre intérpretes y público, donde lo simbólico y lo real se entrelazan desde una ética del hacer. El proceso creativo se sustenta en referentes internacionales (como el Théâtre du Soleil) y en un recorrido previo de investigación escénica de la compañía TeatroPAN. Esta memoria contribuye a la reflexión sobre nuevas formas de teatralidad situando la práctica artística como herramienta crítica, sensible y colectiva.
- ItemHomenaje: sobre la obra homónima de Manuel Calonge Torrealba(2024) Barretto Tapia, Ignacio Fernando; Farías Vásquez, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste proyecto consiste en la Reelaboración de Homenaje de Manuel Calonge, entendida no como una mera transformación superficial, en cuanto implica una nueva configuración de los recursos característicos de la obra original, que se conservan a la vez que se introducen nuevos elementos y recursos compositivos. Para ello, se ha utilizado una metodología de investigación-creación que integra de manera parcialmente simultánea el análisis teórico y el proceso compositivo propiamente tal. El objetivo principal es determinar un modo de reelaboración de la obra, considerada como un objeto complejo, estratificado (Schenker) y multidimensional (Molino-Nattiez). El tratamiento gestual en la obra original, así como la organización de sus elementos armónicos y rítmicos influyen directamente en las transformaciones que se dan en su Reelaboración. En términos armónicos, específicamente, se preservan ciertos recursos clave para mantener una sonoridad similar a la original, mientras que en el aspecto rítmico se imitan y elaboran algunas de las polirritmias características y los cambios métricos, fundamentales para la identidad rítmica de la obra. Como resultado, esta Reelaboración no solo respeta la esencia de la pieza, sino que la configura de manera nueva y la expande creativamente, integrando nuevos materiales y recursos compositivos sin perder la ligación con la obra original. A su vez, ofrece una reflexión sobre el concepto de reelaboración - no tradicional en la musicografía - como proceso creativo.
- ItemRe-versionar el Extrañamiento Escénico: Profundización de los Procedimientos que Componen el Extrañamiento Escénico(2025) Ruiz Yañez, Francisco; Atencio Herrera, David Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta memoria propone una re-versión del extrañamiento escénico, articulada a través de los procedimientos de Irrupción, Quiebre e Instante, lo que hemos denominado I-Q-I. Mediante una práctica artística como investigación, se estudian y sistematizan los aspectos fundamentales de los componentes y procedimientos que permiten hacer aparecer el efecto de extrañamiento en lo escénico. El primer capítulo sitúa el extrañamiento conceptualmente en el Formalismo Ruso y en la construcción escénica de Brecht, para proponer la estructura y diseño de nuestro laboratorio. El segundo capítulo desarrolla dicho laboratorio de creación escénica, con un enfoque metodológico centrado en los hallazgos y categorías en nuestra práctica. Finalmente, el tercer capítulo plantea un análisis y reflexión de los hallazgos obtenidos en torno al I-Q-I para la práctica artística, destacando su aspecto político y su capacidad movilizadora, estableciendo así lapotencia del efecto de extrañamiento escénico. Palabras clave: Extrañamiento escénico – Procedimientos – Composición habitual – Irrupción/Quiebre/Instante – Desautomatización de la percepción
- ItemDe caballero Montesco a casta diva: Roles, arquetipos, género y performance en la práctica artística de la cantante Clorinda Corradi-Pantanelli(2025) Robledo Thompson, Macarena; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de ArtesEsta tesis se centra en la cantante lírica italiana Clorinda Corradi quien, como miembro y figura central de la Compañía Pantanelli, ha sido conceptualizada por la historiografía musical nacional como una de las primeras divas de la ópera en Chile. Abocada específicamente al tramo de su carrera que esta artista desarrolló en el Cono Sur, esta investigación busca reconstruir parte de la experiencia artística y personal de la cantante, con el objetivo de entender cómo estas experiencias se relacionaron con las construcciones de género imperantes en la época. Por medio de una metodología basada en la observación y análisis crítico documental, se investigan las características de la voz y el repertorio de roles operísticos que la cantante asumió. Luego, a través de un análisis de la construcción dramática de los personajes más insignes de su carrera, se establecen algunas características distintivas de estos. A partir de ahí, la tesis se dedica a comprender la configuración y construcción de la persona performativa de Corradi, a explorar cómo esta fue percibida por públicos como el chileno y el peruano, y a determinar cómo la recepción de esta persona artística impactó en la vida laboral y profesional de la cantante. A partir de lo anterior, la investigación establece que Clorinda Corradi encarnó una figura artística y social compleja, que no solo sirvió como un puente entre la tradición operística europea y la incipiente cultura lírica de América Latina en el siglo XIX, sino que también –a través de una persona artística íntimamente ligada a la interpretación de roles masculinos en travesti y de algunos papeles femeninos específicos– frecuentemente tensionó los roles tradicionales asignados a la mujer en la sociedad decimonónica chilena.
