Browse
Recent Submissions
- ItemExperiencias cotidianas de la violencia: análisis de la ficción televisiva de la última década sobre la dictadura y la postdictadura en Chile(2024) Sánchez Sepúlveda, Juan Pablo; Urrutia N., Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo tiene por objetivo analizar de qué manera se representan las experiencias cotidianas de la violencia en las series y miniseries de televisión de la última década ambientadas en la dictadura y la postdictadura chilena, en función del orden social y el rol de las instituciones (sociales, privadas y políticas). Las tareas asignadas para lograr este objetivo son analizar los distintos tipos de violencia que experimentan cotidianamente los personajes, a nivel individual y social; describir los recursos audiovisuales que destacan en las series y miniseries, y que permiten figurar la relación entre las experiencias cotidianas y los distintos tipos de violencia; reconocer la condición de los personajes en relación a la agencia de las instituciones durante la dictadura y la postdictadura; describir los recursos melodramáticos empleados en las ficciones y la relación que estos tienen con las distintas formas de violencia analizadas; y relevar el rol comunicacional y estético-política de las series y miniseries, en torno a la figuración de la(s) violencia(s) abordadas en relatos que tratan la historia reciente y contemporánea del país. Se empleó una metodología cualitativa de carácter inductivo donde se describió el contexto de emisión de las ficciones para identificar los problemas sociales, escándalos o conflictos políticos y conmemoraciones importantes que estaban ligadas a las series y miniseries de la muestra. Además, se realizaron visionados de todos los episodios para identificar la experiencia cotidiana de los personajes en relación con los distintos tipos de violencia, así como la relación que se establecía con los aspectos audiovisuales y melodramáticos. Los hallazgos muestran que las ficciones televisivas dramatizaron los modos de experiencia y las condiciones de vida posibilitadas por la imbricación de distintos tipos de violencia que estaban operando simultáneamente a lo largo del tiempo. Además, el trabajo permite afirmar que el régimen estético de violencia puede ser pensado a través de los códigos audiovisuales y el melodrama. Finalmente, la violencia figurada por las series y miniseries funcionó tanto un mecanismo con el cual se mantuvo el orden institucional y político, como una herramienta para gestionar los problemas surgidos en las democracias neo-liberales, alcanzando distintas esferas y ámbitos de la vida humana, alterando el desarrollo de las personas, y haciendo que la propia violencia se concibiera como una experiencia de vida.
- ItemComunicación política de los matinales chilenos en contexto electoral: personalización, conflicto y políticas públicas al debate(2025) Walker Budge, Magdalena; Mujica, Constanza; Saldaña Villa, Magdalena Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste estudio de carácter mixto entrega una revisión de matinales televisivos chilenos en contexto electoral. El análisis de contenido muestra que estos programas, durante el periodo 2020-2021, integraron la comunicación política de manera cotidiana en sus emisiones. Esta incorporación se dio en el marco de tendencias como el politainment y la personalización política, lo que permitió que numerosos actores políticos aparecieran en pantalla, con una presencia emocional y, en ocasiones, incluso humorística. Las temáticas y debates estuvieron estrechamente ligados a los procesos electorales en curso y a la implementación de diversas políticas públicas, relegando a un segundo plano las disputas ideológicas y partidistas. Asimismo, la televisión matinal priorizó diferentes encuadres (frames), dependiendo de los diversos hitos electorales estudiados. En cuanto a los televidentes, consultados en focus groups, mostraron un alto nivel de atención hacia los contenidos transmitidos, exigiendo, sobre todo, transparencia, compromiso y honestidad en la gestión pública. Si bien la simpatía y las anécdotas fueron bien recibidas, los participantes subrayaron la importancia de que se cumpliera con la función pública de manera íntegra. Así, los matinales se configuraron como un puente entre las personas y el contexto político, contribuyendo a visibilizar los problemas nacionales, pero al mismo tiempo exigiendo probidad en su resolución.
- ItemContar historias en la era digital: estructura sistémica de la industria de la telenovela chilena(2024) Bruna Silva, Alejandro Hans; Fuenzalida, Valerio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo examina la industria de la telenovela chilena como un sistema de producción complejo y culturalmente significativo, arraigado en la memoria e identidad colectiva latinoamericana (Acosta-Alzuru, 2015; Cabrujas, 2002; Mazziotti, 2009). Las telenovelas, reconocidas internacionalmente y ampliamente consumidas (McAnany & La Pastina, 1994), han adquirido una renovada relevancia global a través de las plataformas de streaming (Valenzuela, 2012). Utilizando la ficción televisiva como marco analítico (Bourdieu, 2018) y un enfoque sistémico de producción (Colle, 2016; Luhmann, 1991), esta investigación integra participación observante, entrevistas semiestructuradas y mapas conceptuales para detallar las interacciones entre los agentes clave de la industria (Hecht, 2006; Jorquera Acevedo et al., 2010) y los procesos narrativos, tanto tradicionales como digitales (Sánchez-Escalonilla, 2016; Alexander, 2017), configurando una estructura sistémica de la industria de la telenovela chilena,
- ItemEnergías marinas en Chile: entretejiendo dimensiones humanas y ecológicas(2023) Gallardo Quintanilla, María Belén; Gelcich, Stefan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEn los últimos veinte años han surgido las energías renovables marinas (ERM), que están comenzando a desarrollarse comercialmente, y podrían suplir gran parte de las necesidades energéticas del mundo. De los distintos tipos de ERM, este trabajo se enfoca en la energía undimotriz y mareomotriz o energías hidrocinéticas, que tienen considerables posibilidades en el futuro gracias a su enorme potencial de producción de electricidad y a su alta previsibilidad. Chile cuenta con 6.435 km de costa y las olas chilenas se han identificado como una de las que poseen mayor energía del planeta, con 240 GW de energía potencial. Actualmente en el país sólo existen proyectos de investigación en la materia. El objetivo de esta tesis fue contestar las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles son las brechas de investigación respecto a la dimensión humana y ecológica de las ERM? 2) ¿Cuál es la percepción y preferencias de la sociedad civil chilena hacia las ERM? y 3) ¿Cuál es la percepción y aceptabilidad de los pescadores artesanales chilenos hacia las ERM? Los resultados sugieren una serie de sesgos geográficos y disciplinarios que pueden presentar varios riesgos, y es fundamental entender la existencia de múltiples partes interesadas con distintas percepciones y prioridades hacia las ERM para formular políticas adecuadas. Esta tesis busca fortalecer el conocimiento de las ERM desde una perspectiva socio-ecológica y contribuir al desarrollo de estrategias para construir sistemas de ERM socio-ecológicamente sostenibles de manera colaborativa.
- ItemPropuesta de modelo comunicacional para una atención centrada en el niño y su autocuidado: una aproximación desde la odontología(2022) Humeres Flores, Paulina; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa población mundial padece principalmente patologías crónicas, siendo la caries la más prevalente, afectando a nivel entre el 60 a 90% de escolares. En Chile, 70% de los niños de 6 años presentan lesiones de caries, afectando tres veces más a niños de niveles socioeconómicos. La odontología aún permanece con un enfoque biomédico y manejo de las patologías como si fuesen agudas, estableciendo relaciones paternalistas o autoritarias con los pacientes, donde prima su opinión en la definición de planes de tratamiento. El cuidado de las enfermedades crónicas requiere una labor colaborativa entre profesional y paciente, sin embargo, los odontólogos aún no han sido debidamente capacitados en esta interacción. Entregan información oralmente, sin asegurarse que sea comprendida adecuadamente, que dificulta una toma de decisión consciente por su contraparte. El propósito de esta investigación es proponer un modelo de interacción comunicacional entre el niño de 6 a 8 años y el odontólogo en la atención clínica que fortalezca la atención centrada en el niño y su autocuidado. La investigación contiene un marco teórico interdisciplinario con aportes de distintas áreas de la investigación en ciencias sociales, comunicación y salud. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria mediante entrevistas en profundidad individuales a niños, padres y odontólogos, a través de la plataforma Zoom. Se aplicaron cuestionarios semi estructurados, de enfoque fenomenológico. Del análisis surgieron cuatro grandes áreas de organización de los hallazgos: autocuidado, encuadre de la salud oral, interacción odontólogo/niño y modelos de atención. En la discusión, se articularon los encuadres de los tres grupos, identificando posibles convergencia o divergencia sobre las cuatro áreas temáticas. Se elaboró la propuesta de un modelo de atención en el niño que favorece una relación comunicacional que fortalece su participación más activa y, en consecuencia, el autocuidado de su salud oral. Como conclusión, la odontología aún enfatiza el enfoque biomédico. Los profesionales demuestran interés con el cuidado de la salud oral de los niños, pero no logran generar espacios para que el niño participe activamente del autocuidado de su salud oral. La comunicación clínica no recoge la agenda setting de ellos y sus padres, centrándose en identificar factores de riesgo, centrado en el diente, sin una visión holística del niño. La labor odontológica se centra en realizar procedimientos clínicos, cumplimiento de metas numéricas, sin espacio para otras labores como consejería o educación en salud. Los profesionales carecen de una formación sistemática en comunicación y en enfoque de atención centrada en el niño. Los padres evalúan que la labor odontológica ha perdido humanidad y el acceso es caro. Valoran una atención preferencial a su hijo y desean que el profesional entregue información en formato más comprensible. Salvo cuando presenta cuadros de dolor, el niño evalúa positivamente su interacción con el profesional y estima que no es considerado en el cuidado de su salud oral. Sin embargo, es capaz de incorporar temas del área. Todos los actores consideran que los responsables del cuidado de la salud de estos infantes son los padres, a pesar de que las características de desarrollo físico, emocional y social del niño favorece que asuma y se interese por asumir labores y responsabilidades sobre su propia salud oral.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »