Browse
Recent Submissions
- ItemPrácticas de comunicación de colectivos de jóvenes activistas chilenos por el clima para incidir en el debate público en materia de cambio climático(2025) Pérez Picado, Anielka María; Puente Vergara, María Soledad; Condeza, Ana Rayén; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación de carácter cualitativa analiza las prácticas de comunicación desarrolladas por tres colectivos de jóvenes activistas por el clima de Chile: Tremendas, Fridays for FutureChile y EscazúAhora Chile en Instagram. El período de análisis comprende los años de 2020 a 2022, época marcada por el confinamiento a causa de la pandemia del Covid-19. El estudio aplicó un análisis de contenido cualitativo a las publicaciones de las tres agrupaciones en el período antes mencionado. El análisis se hizo a partir de dos tipos de información: un hito transversal para los tres grupos, este fue el proceso constitucional (2020 – 2022) y, un eje de acción particular de cada colectivo. Para Tremendas fueron sus programas de educación ambiental, Fridays for Future Chile sus Huelgas Climáticas y para EscazúAhora Chile la Campaña por la ratificación del Acuerdo de Escazú. La investigación también realizó entrevistas en profundidad a jóvenes líderes de estas agrupaciones, además se estudió la cobertura de medios digitales que estos colectivos tuvieron en relación con el hito transversal y sus ejes de acción. A partir del análisis de contenido cualitativo de las publicaciones de Instagram de las cuentas de las tres agrupaciones, emergieron categorías de prácticas de comunicación. Estas surgieron de un proceso analítico y reflexivo en el que se concibió que las prácticas no solo implican acciones, sino también los objetivos comunicativos que los colectivos se proponen. Así, las prácticas evidencian cómo los grupos de jóvenes activistas climáticos se posicionan en el espacio público: visibilizando sus demandas, exponiendo críticas y promoviendo iniciativas vinculadas a sus causas. Por lo tanto, las prácticas de comunicación se constituyeron como una estrategia central en sus esfuerzos por intentar incidir en el debate público. Además, a partir de las prácticas de comunicación también se observa que los colectivos de jóvenes activistas trabajaron de manera articulada, tanto entre ellos como con otros actores sociales. Por ejemplo, Tremendas y Fridays for Future Chile propusieron, conjuntamente y con otras organizaciones ambientales iniciativas de normas para la Constitución. Por lo tanto, la identificación y el análisis de las prácticas de comunicación activistas, permitió confirmar que la comunicación se constituye en un elemento fundamental para concientizar, generar interés y situar el tema en la agenda pública como una forma de intervenir
- ItemAffordances mediadas por el género en la participación política en Facebook, Instagram y X: el caso de las comunidades del Apruebo y del Rechazo en el Chile Constituyente(2025) Gheza Correa, Karen; Bachmann C., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación examina cómo el género media las affordances de Facebook, Instagram y X en la participación política durante el plebiscito constitucional chileno. Mediante un enfoque netnográfico, muestra que visibilidad, anonimato, asociación y multimodalidad, al estar atravesadas por repertorios de género, configuran brechas en identidad, agencia e interacción. Concluye que estas brechas persisten y se reconfiguran, afectando la participación democrática en entornos digitales.
- ItemComunicación y transparencia organizacional: una aproximación desde la perspectiva relacional a organizaciones públicas y privadas en Chile(2025) Bravo Maggi, Paulina Isabel; Labarca Encina, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación se presenta en la intersección de dos campos de estudio: la comunicación de las organizaciones y el concepto de transparencia. Ambos se relacionan en una dinámica controvertida, pero a la vez poco explorada, en un entorno que da cuenta de una enorme desconexión entre las organizaciones y sus públicos.Este trabajo consigna la perspectiva relacional como un intento de dar respuesta a los profundos problemas de comunicación y vinculación que aquejan a nuestra sociedad consignados en la literatura y que han relevado dicha perspectiva teórica dentro de la disciplina de las comunicaciones. Esta plantea la necesidad de profundizar en el conocimiento del concepto de transparencia, el cual es consignado como un llamado a la apertura. Por su parte, la transparencia, si bien ha sido explorada desde diversas disciplinas, carece de una mirada integradora que permita una comprensión cabal de su significado en su interacción con la comunicación de las organizaciones.Estos argumentos presentan un espacio inexplorado y necesario de abordar, el cual es recogido en esta investigación en base al estudio de casos de 3 organizaciones chilenas y mediante el uso de metodología mixta, principalmente cualitativa.Los resultados de este trabajo dan cuenta de la ausencia de la perspectiva relacional y la prevalencia de la tradición funcionalista de las comunicaciones por parte de las organizaciones estudiadas en Chile, lo que evidencia un desacoplamiento entre el enfoque teórico de la visión social latinoamericana de las comunicaciones y los datos recogidos. Además, se observa que la comunicación de las organizaciones está lejos de ser equiparada con el concepto de transparencia desde la perspectiva de los públicos, ya que es considerada instrumental y estratégica, derivada del marketing y sin acento en lo social. Respecto del concepto de transparencia, este trabajo expande su conceptualización, más allá de una visión reduccionista como traspaso de información, principalmente representada en la dimensión legal. Al observar el concepto desde la mirada de las organizaciones, este es considerado un riesgo más que un valor. Los públicos, por su parte, lo entienden como un concepto de carácter relacional que se define en torno a la interacción de las organizaciones con su entorno. En virtud de lo anterior, se consigna su relación intrínseca con la comunicación de las organizaciones, lo que abre una nueva forma de abordar el concepto de transparencia independiente de la disciplina desde donde se lo aproxime.Asimismo, este trabajo plantea un reordenamiento teórico en cuanto a la perspectiva relacional de las comunicaciones y al concepto de transparencia, integrando este último al marco conceptual de las comunicaciones. Por una parte, el concepto de transparencia se presenta como una variable necesaria e indispensable de la perspectiva relacional de carácter social y, por otra, dicha perspectiva se instala como un proceso esencial entre la organización y sus públicos, que permite definir el punto de inflexión que determina los límites de aquello que debe ser transparentado.Finalmente, los antecedentes y evidencia que este trabajo proporciona contribuyen a avalar la perspectiva relacional como eje identitario de la comunicación de las organizaciones.
- ItemLa constricción temporal como factor de ajuste del ritmo de aparición de desafíos en videojuegos: cómo Influyen las manipulaciones temporales ludonarrativas en el tiempo del compromiso sostenido de jugadores de videojuegos(2025) Parra Bravo, Cristian Felipe; Fernández Medina, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa tesis aborda el concepto de Constricciones Temporales (CTs) como mecanismos de diseño que regulan ritmo y progresión en videojuegos, incidiendo en estética y compromiso del jugador. Mediante una taxonomía validada, análisis de contenido y modelos de regresión, se demuestra que las CTs de gestión y desafío prolongan sesiones transversalmente, mientras que las de juego potencian el engagement en jugadores con experiencia. El estudio arroja rangos de frecuencias de CTs que aumentan la probabilidad de extender el tiempo de compromiso, un índice concreto que puede incorporarse al diseño de niveles y resulta especialmente valioso para estudios pequeños con menos tolerancia a tiempos de desarrollo extensos.
- ItemExperiencias cotidianas de la violencia: análisis de la ficción televisiva de la última década sobre la dictadura y la postdictadura en Chile(2024) Sánchez Sepúlveda, Juan Pablo; Urrutia N., Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo tiene por objetivo analizar de qué manera se representan las experiencias cotidianas de la violencia en las series y miniseries de televisión de la última década ambientadas en la dictadura y la postdictadura chilena, en función del orden social y el rol de las instituciones (sociales, privadas y políticas). Las tareas asignadas para lograr este objetivo son analizar los distintos tipos de violencia que experimentan cotidianamente los personajes, a nivel individual y social; describir los recursos audiovisuales que destacan en las series y miniseries, y que permiten figurar la relación entre las experiencias cotidianas y los distintos tipos de violencia; reconocer la condición de los personajes en relación a la agencia de las instituciones durante la dictadura y la postdictadura; describir los recursos melodramáticos empleados en las ficciones y la relación que estos tienen con las distintas formas de violencia analizadas; y relevar el rol comunicacional y estético-política de las series y miniseries, en torno a la figuración de la(s) violencia(s) abordadas en relatos que tratan la historia reciente y contemporánea del país. Se empleó una metodología cualitativa de carácter inductivo donde se describió el contexto de emisión de las ficciones para identificar los problemas sociales, escándalos o conflictos políticos y conmemoraciones importantes que estaban ligadas a las series y miniseries de la muestra. Además, se realizaron visionados de todos los episodios para identificar la experiencia cotidiana de los personajes en relación con los distintos tipos de violencia, así como la relación que se establecía con los aspectos audiovisuales y melodramáticos. Los hallazgos muestran que las ficciones televisivas dramatizaron los modos de experiencia y las condiciones de vida posibilitadas por la imbricación de distintos tipos de violencia que estaban operando simultáneamente a lo largo del tiempo. Además, el trabajo permite afirmar que el régimen estético de violencia puede ser pensado a través de los códigos audiovisuales y el melodrama. Finalmente, la violencia figurada por las series y miniseries funcionó tanto un mecanismo con el cual se mantuvo el orden institucional y político, como una herramienta para gestionar los problemas surgidos en las democracias neo-liberales, alcanzando distintas esferas y ámbitos de la vida humana, alterando el desarrollo de las personas, y haciendo que la propia violencia se concibiera como una experiencia de vida.
