ANT Tesis de Doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Apuestas en común: espacialidades migrantes y subjetividades políticas de las personas migrantes en una toma de Batuco en Chile
    (2025) Briceño Gonzalez, Luis Alfredo; Aedo, Ángel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Antropología
    Esta tesis doctoral es un estudio etnográfico de la vida de los migrantes en un asentamiento informal en las periferias de Santiago de Chile. En los últimos 15 años, el país se ha convertido en uno de los principales destinos para los migrantes latinoamericanos provenientes, principalmente, de Venezuela, Colombia, Perú y Haití. Mi investigación se basa en la observación participante, la realización de entrevistas y la revisión de las prácticas institucionales que producen la irregularidad de los migrantes y los espacios que habitan con el fin de entender cómo sortean las vicisitudes a través de la construcción de una vida en común. Las formas de sobrellevar la precariedad y la vulnerabilidad que implica vivir en Chile se entrelazan con las acciones para proveerse de un hogar mientras esperan que el Estado los proteja de alguna manera. Argumento que tanto la migración como la construcción del asentamiento informal dependen de apuestas individuales que buscan crear oportunidades en un entorno desventajoso de indeterminación extrema. Los migrantes, a partir de su esfuerzo, trabajo y unión son capaces de materializar estas oportunidades que, aunque frágiles, permiten la emergencia de lo común, de un estar-juntos. Esta realidad es frágil, volátil y está plagada de conflictos y polémicas. Esta dinámica supone que la política y las subjetividades que la practican poseen una vitalidad basada en los intentos de lograr vidas, lugares y objetos en común. A partir de este caso, la tesis propone una perspectiva basada en la relación entre la construcción de lo común y la convivencia, una relación que se encuentra en contrapunto con las políticas que irregularizan la vida de los migrantes y los espacios que ocupan. De esta manera, se espera posicionar la idea de que, a pesar de estar construyendo campamentos, las tensiones de las apuestas y proyectos en que están inmersos los migrantes causan que los campamentos no sean espacios cerrados sino abiertos a transformaciones que exceden las versiones tradicionales de estos asentamientos informales en Chile. La etnografía de esta tesis tiene un perfil ético de la investigación de respeto a la confidencialidad y al principio de no causar afectaciones a la población colaboradora; en la medida de lo posible el etnógrafo participó en los reclamos por derechos que llevan a cabo los vecinos del asentamiento, como parte de un compromiso por los derechos sociales.