Browse
Recent Submissions
- ItemLos discursos de la cuenta pública presidencial en Chile (1832 - 2024): compilación del corpus y análisis de su variación diacrónica(2025) Quiroga Moya, Riva Paz; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo da cuenta del proceso de creación del Corpus de Discursos de la Cuenta Pública Presidencial de Chile, un corpus especializado de acceso abierto de 2.1 millones de palabras que cubre el período de 1832 a 2024. En la primera parte, se presenta de forma detallada el proceso de compilación, procesamiento, etiquetado y disponibilización del corpus. En la segunda parte, a partir de una serie de estudios que se enmarcan dentro de la Lingüística de Corpus, se hace un análisis exploratorio de aspectos de este género que no habían sido descritos antes desde un punto de vista diacrónico. A través de ellos, es posible advertir que estos discursos han experimentado fenómenos de variación a nivel léxico, sintáctico y discursivo, pero que estos cambios muestran distintas tendencias en términos de si se orientan hacia una homogeneidad o heterogeneidad del género.Este proyecto realiza cuatro contribuciones principales. En primer lugar, genera nuevo conocimiento sobre un género clave en la historia política de Chile y describe por primera vez algunos de sus rasgos lingüísticos desde un punto de vista diacrónico. En segundo lugar, demuestra el potencial para la lingüística diacrónica de estudiar fenómenos de cambio en el marco de la historia de un género. En tercer lugar, el corpus en sí mismo es un aporte que queda a disposición de la comunidad académica y del público general, y que podrá servir en el futuro para otros proyectos de investigación y divulgación. Finalmente, la discusión metodológica que atraviesa este trabajo no solo tiene el potencial de servir como guía para otros procesos de compilación de corpus —en especial de textos escritos en español de Chile—, sino que supuso la creación de una serie de herramientas computacionales que quedan a disposición de la comunidad académica.
- ItemMás allá de los escritores intelectuales: las posturas literarias de José Donoso y Julio Ramón Ribeyro durante los años del boom(2025) Castillo Vial, Joaquín; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación busca reformular la definición del boom latinoamericano a partir de la ampliación de sus posturas literarias. Con ese objetivo en mente, revisaremos con atención el modo en que José Donoso y Julio Ramón Ribeyro comprendieron sus modos de ser escritores durante los años del boom. Con notables diferencias y varias similitudes, el novelista chileno y el cuentista peruano integraron el campo literario de los años sesenta y setenta, uno desde un lugar céntrico y otro desde sus márgenes. Sus estéticas, amistades, relaciones profesionales, adscripciones políticas, lugares de residencia, las editoriales en que aparecieron sus obras y pasatiempos estuvieron marcados por el modo en que se desenvolvieron y relacionaron con los otros actores del escenario. Y si bien esos elementos nos hacen ubicarlos de manera más o menos cercana al núcleo del boom latinoamericano, resulta provechoso reformular la relación entre el centro y el margen para, desde allí, interrogar la narrativa latinoamericana de aquellas décadas. Al considerar no solo a los escritores-intelectuales sino también a los escritores-escépticos; no solo a los escritores de novelas totales sino también a los escritores de géneros menores; no solo a los escritores del star-system sino también a los escritores que esquivaron las luces del espectáculo, es posible dibujar un sistema literario más complejo, que no se reduce a cuatro o cinco autores ni a un catálogo estrecho de novelas que cumplen una serie de características específicas.
- ItemProcesos de provocación y producción de paisajes geo-poéticos de La Cordillera de Los Andes en la obra de Gabriela Mistral(2025) Fernández Santibáñez, Mauricio Andrés; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste proyecto tiene como finalidad analizar los procesos de “provocación geoestética” de la Cordillera de los Andes y de “producción de paisajes geo-poéticos”, de montaña presentes en la obra de Gabriela Mistral. Para esto se entenderán tales procesos de la siguiente forma: primero, la provocación geo-estética se compone por dos micro procesos que se denomina, a. provocación geológica: “affordance” y “acto estético” y b. percepción y experiencia: “Flow” (Clements y Dorminey 2011): un estado mental de creación, empatía y acción. Una vez lograda esta primera unión física y sensitiva, nace un estado mental que reúne al poeta de manera espiritual y estética y que da como resultado un “paisaje geo-poético”, el segundo proceso de producción geo-poética, el cual, a su vez también se construye a través de dos microprocesos: a. paisaje: producción indivisible y sincrónica y b. paisaje geo-poético: producción poética fundamentada en la imagen que crea pertenencia e identidad, en otras palabras, que desarrollan una forma de estar, un “habitar poético”. Por último, este producto final es una construcción que reúne conocimientos, aprendizajes y experiencias de los escritores con la montaña que se traducen en una co-pertenecia con la montaña, en otras palabras, se crea una convivencia entre poeta y montaña. En otras palabras, el paisaje geo-poético da cuenta de un copresencia con la montaña andina. Por lo tanto, los paisajes geo-poético son producciones que cargadas de aprendizajes y conocimientos, ya que la creación poética nace del “llamado” provocación) de la montaña y con él viene una nueva forma de comprender, contemplar y apreciar la geografía cordillerana, dando cuenta poéticamente que La Cordillera de Los Andes es un ser vive, se mueve, que habita el planeta durante millones de años al igual que ellos.
- ItemViajeros, quedados, errantes: literatura de viaje y relatos de supervivencia en el extremo sur de América(2025) López Wood, Paula; Chiuminatto, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos estudios sobre literatura de viajes y exploración en el extremo sur de Chile se han abordado principalmente a partir de los diarios y bitácoras de navegantes y exploradores que, desde el paso inaugural de Hernando de Magallanes por el estrecho homónimo en 1520, asimilaron la región patagónica desde la mirada hegemónica de “un sujeto ahistórico mundial europeo, masculino, laico e instruido, cuya conciencia planetaria es el resultado de su contacto con la cultura de la imprenta” (Pratt 2011). A contrapelo de esa tradición que privilegió la literatura letrada y sedentaria, esta investigación cartografía testimonios de viajeros provenientes de corrientes nómadas y ágrafas (Aguilera & Tonko 2013), aquellos que permanecieron en una alteridad tan radical que los volvió, en parte, ilegibles para la literatura de viajes canónica de Fuego-Patagonia.De ese modo, se rastrean estos “mitos latentes” (Durand 2013) que persisten a lo largo de 5 siglos de viajes y exploración, reconociendo las ficciones y autorías de viaje anómalas al canon, aquellas que en su “vagabundeo significativo” (Le Guin 1996) sugieren una forma de desplazarse alternativa, con agencia propia, lejos de la victimización.
- ItemTras las huellas de una presencia ecológica: la experiencia del caminar en tres obras de tres poetas chilenos.(2025) Foerster Montecino, Cristián; Chiuminatto, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis se plantea como una indagación sobre cómo la experiencia del caminar, en tanto metáfora como práctica deambulatoria, permite acceder al pensamiento ecológico (Morton) de tres obras intermediales realizadas por tres poetas chilenos vivos: Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni y Raúl Zurita. Las obras estudiadas respectivamente son Precario (1983) de Vicuña, 1134 miembros de la comunidad del calzado nacional marchan sobre nuestra conciencia (1987) de Bertoni y El mar del dolor (2015) de Zurita. Su abordaje se organiza a través de tres preguntas –¿quién camina? ¿por dónde se camina? y ¿cómo se camina? – que sirven para orientar el análisis del fenómeno del caminar, tan esquivo por su multiplicidad de manifestaciones, y su particular relación con el arte y la ecología. En este sentido, esta investigación propone una apuesta metodológica que desborda los horizontes ecocríticos más tradicionales, que conciben a la obra de arte como un “reflejo” del Antropoceno y/o como un “medio” para la sensibilización de los distintos aspectos en juego de las crisis climáticas antropogénicas. El caminar como vía de acceso al pensamiento ecológico de estas obras, por lo mismo, permitiría vislumbrar su complejidad sin caer en reduccionismos, lo que supondría un avance respecto a ciertos modos de lectura que se presentan como una supuesta superación del humanismo y lo que hacen finalmente es repetir los mismos “vicios” que critican.