Browse
Recent Submissions
- ItemEstructuras escénicas en fiestas Aymaras autóctonas de la provincia de Parinacota(2005) Luque Arias, Miria; Goic Goic, Cedomil; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemEl continuum de (in)transitividad en las construcciones con los verbos en -R en el latín preclásico plautino(2025) Martínez Rojas, Lucía Marisol; González Vergara, Carlos Eduardo; González Saavedra, Berta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación propone un continuum de (in)transitividad a partir del análisis de las construcciones que tienen verbos con la desinencia -R en latín preclásico, específicamente, en la obra completa de Plauto (ca. 254–184 a.C.), el autor más prolífico del latín preclásico cuya lengua constituye un retrato de la lengua cotidiana de Roma (Stolz y Debrunner, 1966; Fischer, 1971).Esta tesis adopta un enfoque cognitivo (Hopper y Thompson, 1980; Kemmer, 1993; Sorace, 2000; Næss, 2007, Baños 2016) y tipológico-funcional (Dik, 1981 y 1997; Dixon y Aikhenvald, 2000; Pinkster, 2015; Baños, 2021), ya que, por una parte, la intransitividad se define como una categoría lingüística gradual que está en oposición a la transitividad en términos prototípicos y, por otra, se concibe la lengua como un instrumento de interacción social.Este estudio trata de describir y explicar el fenómeno de la intransitividad escindida, es decir, la distinción que existe entre oraciones inergativas e inacusativas en latín preclásico, así como también las estructuras intransitivizadas que experimentan un proceso de reducción argumental: las construcciones anticausativas, pasivas y reflexivas del corpus de investigación. Asimismo, se expone el análisis de las oraciones transitivas no prototípicas que incluimos en el continuum de (in)transitividad que propongo. Para lograr el propósito de esta investigación, se realizó la búsqueda de las estructuras con verbos en -R en el software R, y luego se efectuó un análisis de concordancias con fin de determinar el contexto de las construcciones en latín preclásico (R Core Team, 2018). Esto se logró mediante la utilización de los paquetes library(quanteda), library(readtext) y library(tidyverse), lo que permitió la construcción del corpus de esta tesis. En términos específicos, se analizaron los rasgos semánticos y morfosintácticos de los verbos que aparecen en las construcciones del corpus denominados “verbos en -R”, que son formas verbales con morfología pasiva, pero que no necesariamente codifican construcciones pasivas en términos funcionales, sino que pueden ser clasificadas como inergativas, inacusativas, anticausativas, pasivas, reflexivas e incluso transitivas no prototípicas.En el continuum de (in)transitividad que se propone en esta tesis, se clasificaron las construcciones del corpus y se establecieron relaciones con la clase semántica por cada tipo de construcción, la función semántica del sujeto, los rasgos de animacidad y control de este participante, el estado de cosas (Dik, 1981) que expresan las oraciones y el Aktionsart (Vendler, 1967).
- ItemLos discursos de la cuenta pública presidencial en Chile (1832 - 2024): compilación del corpus y análisis de su variación diacrónica(2025) Quiroga Moya, Riva Paz; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo da cuenta del proceso de creación del Corpus de Discursos de la Cuenta Pública Presidencial de Chile, un corpus especializado de acceso abierto de 2.1 millones de palabras que cubre el período de 1832 a 2024. En la primera parte, se presenta de forma detallada el proceso de compilación, procesamiento, etiquetado y disponibilización del corpus. En la segunda parte, a partir de una serie de estudios que se enmarcan dentro de la Lingüística de Corpus, se hace un análisis exploratorio de aspectos de este género que no habían sido descritos antes desde un punto de vista diacrónico. A través de ellos, es posible advertir que estos discursos han experimentado fenómenos de variación a nivel léxico, sintáctico y discursivo, pero que estos cambios muestran distintas tendencias en términos de si se orientan hacia una homogeneidad o heterogeneidad del género.Este proyecto realiza cuatro contribuciones principales. En primer lugar, genera nuevo conocimiento sobre un género clave en la historia política de Chile y describe por primera vez algunos de sus rasgos lingüísticos desde un punto de vista diacrónico. En segundo lugar, demuestra el potencial para la lingüística diacrónica de estudiar fenómenos de cambio en el marco de la historia de un género. En tercer lugar, el corpus en sí mismo es un aporte que queda a disposición de la comunidad académica y del público general, y que podrá servir en el futuro para otros proyectos de investigación y divulgación. Finalmente, la discusión metodológica que atraviesa este trabajo no solo tiene el potencial de servir como guía para otros procesos de compilación de corpus —en especial de textos escritos en español de Chile—, sino que supuso la creación de una serie de herramientas computacionales que quedan a disposición de la comunidad académica.
- ItemMás allá de los escritores intelectuales: las posturas literarias de José Donoso y Julio Ramón Ribeyro durante los años del boom(2025) Castillo Vial, Joaquín; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación busca reformular la definición del boom latinoamericano a partir de la ampliación de sus posturas literarias. Con ese objetivo en mente, revisaremos con atención el modo en que José Donoso y Julio Ramón Ribeyro comprendieron sus modos de ser escritores durante los años del boom. Con notables diferencias y varias similitudes, el novelista chileno y el cuentista peruano integraron el campo literario de los años sesenta y setenta, uno desde un lugar céntrico y otro desde sus márgenes. Sus estéticas, amistades, relaciones profesionales, adscripciones políticas, lugares de residencia, las editoriales en que aparecieron sus obras y pasatiempos estuvieron marcados por el modo en que se desenvolvieron y relacionaron con los otros actores del escenario. Y si bien esos elementos nos hacen ubicarlos de manera más o menos cercana al núcleo del boom latinoamericano, resulta provechoso reformular la relación entre el centro y el margen para, desde allí, interrogar la narrativa latinoamericana de aquellas décadas. Al considerar no solo a los escritores-intelectuales sino también a los escritores-escépticos; no solo a los escritores de novelas totales sino también a los escritores de géneros menores; no solo a los escritores del star-system sino también a los escritores que esquivaron las luces del espectáculo, es posible dibujar un sistema literario más complejo, que no se reduce a cuatro o cinco autores ni a un catálogo estrecho de novelas que cumplen una serie de características específicas.
- ItemProcesos de provocación y producción de paisajes geo-poéticos de La Cordillera de Los Andes en la obra de Gabriela Mistral(2025) Fernández Santibáñez, Mauricio Andrés; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste proyecto tiene como finalidad analizar los procesos de “provocación geoestética” de la Cordillera de los Andes y de “producción de paisajes geo-poéticos”, de montaña presentes en la obra de Gabriela Mistral. Para esto se entenderán tales procesos de la siguiente forma: primero, la provocación geo-estética se compone por dos micro procesos que se denomina, a. provocación geológica: “affordance” y “acto estético” y b. percepción y experiencia: “Flow” (Clements y Dorminey 2011): un estado mental de creación, empatía y acción. Una vez lograda esta primera unión física y sensitiva, nace un estado mental que reúne al poeta de manera espiritual y estética y que da como resultado un “paisaje geo-poético”, el segundo proceso de producción geo-poética, el cual, a su vez también se construye a través de dos microprocesos: a. paisaje: producción indivisible y sincrónica y b. paisaje geo-poético: producción poética fundamentada en la imagen que crea pertenencia e identidad, en otras palabras, que desarrollan una forma de estar, un “habitar poético”. Por último, este producto final es una construcción que reúne conocimientos, aprendizajes y experiencias de los escritores con la montaña que se traducen en una co-pertenecia con la montaña, en otras palabras, se crea una convivencia entre poeta y montaña. En otras palabras, el paisaje geo-poético da cuenta de un copresencia con la montaña andina. Por lo tanto, los paisajes geo-poético son producciones que cargadas de aprendizajes y conocimientos, ya que la creación poética nace del “llamado” provocación) de la montaña y con él viene una nueva forma de comprender, contemplar y apreciar la geografía cordillerana, dando cuenta poéticamente que La Cordillera de Los Andes es un ser vive, se mueve, que habita el planeta durante millones de años al igual que ellos.
