TEO Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Item
    Acerca de las causas de la encarnación del Verbo, en la Postilla Super Psalmos de Santo Tomás de Aquino
    (2023) Vera Malhue, Francisco Javier; Berríos Medel, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
    La cuestión de fondo de esta investigación es una puesta en valor de un área del desarrollo teológico de Tomás que parece un poco desconocido, si se le compara con sus obras filosóficas, o con las obras de teología sistemática. Este trabajo busca presentar elementos de reflexión teológicos orgánicos, que presentan a Tomás como un autor capaz no sólo de ofrecer síntesis claras y sistemáticas, sino también como un teólogo que concibe el ejercicio de la teología como un acto creyente que es capaz de relacionar elementos de revelación positiva con reflexión sistemática, teniendo como regla la autoridad primera y fundante de la Escritura, en el contexto eclesial de la exégesis patrística y medieval que anteceden al autor. El objetivo de la presente indagación es realizar una lectura del Comentario en clave cristológica-antropológica, buscando poner de manifiesto que la doctrina cristológica de Tomás posee una clara fundamentación escriturística y económico salvífica, con una expresión propiamente antropológica, desde la luz del misterio encarnado, donde el misterio de Dios y de la humanidad se comprende conjuntamente a la luz de la bondad divina. Para esto, en particular se abordarán tres elementos de desarrollo sistemático de Tomás en el tratamiento del Comentario a los Salmos: La Generación y misión del Verbo; y desde un ámbito soteriológico-antropológico, el deseo de la Encarnación del Verbo.
  • Item
    Aportes de Joseph Ratzinger al concepto de tradición durante el Concilio II : algunas consideraciones para la transmisión de la fe
    (2020) De la Cerda, Paula; Polanco, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
    El objetivo de esta breve investigación de magister es indagar en los aportes que realizó Joseph Ratzinger al concepto de tradición, sobre todo, en el período del Concilio Vaticano II. He escogido este período, porque es un momento donde se reflexiona particularmente sobre el tema y donde él participó como joven perito, especialmente en la constitución Dei Verbum. Para entender estos aportes se revisarán las comprensiones previas al concepto de tradición, en los concilios de Trento y Vaticano I. Luego entramos en la discusión conciliar del Vaticano II, para revisar los avances y también omisiones de éste, según el aporte y comprensión de nuestro autor. Finalmente se vinculan estos aportes al concepto de tradición con sus consecuencias para la transmisión de la fe hoy. Para esta investigación he seguido fundamentalmente el método de revisión de los textos fundamentales del autor en el tema de la tradición, principalmente durante el período del Concilio Vaticano II. Además he revisado la literatura secundaria que pudiera aportar mayor claridad a los diversos elementos presentes en las discusiones, ya sean datos históricos o teológicos. También se ha revisado abundante bibliografía del autor respecto al concepto de fe y transmisión de la fe, para poder realizar el cruce temático que se ha propuesto en esta investigación. He sistematizado estos datos en torno al problema en la comprensión que percibió Ratzinger acerca del concepto de tradición que se había dado antes y durante el Concilio Vaticano II. Posteriormente, sistematicé los aportes concretos que ofrecía Ratzinger, ya sea para la comprensión del problema, como para la orientación de soluciones a la comprensión. Luego, realicé un cruce temático respecto de las consecuencias de estas formas de comprender la tradición para la transmisión de la fe hoy, desde lo que Ratzinger entiende por fe y su transmisión. Se ha concluido que para una correcta comprensión del concepto de tradición, resulta indispensable una correcta comprensión del concepto de revelación y su correlación. A su vez, la comprensión de los conceptos de revelación y de sus medios históricos de transmisión, como son la Sagrada Escritura y la Tradición, tiene consecuencias directas en la transmisión de la fe de todos los tiempos, y por tanto, son conceptos que deben revisarse continuamente. Finalmente la creación de una instancia crítica de la tradición aparece como algo que no ha sido suficientemente tratado en la discusión eclesial y, por lo mismo, no han sido considerados los abundantes beneficios que podría traer para la vida de la Iglesia y los desafíos ecuménicos.
  • Item
    El método de la teología empírica y sus potencialidades para el estudio teológico de la experiencia religiosa actual : aportes desde el modelo de Johannes A. van der Ven
    (2017) Cerda-Planas, Catalina; Silva Soler, Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
    Ante el desafío aún vigente de que la teología integre, de una manera sistemática y metodológicamente fundada, a la experiencia religiosa actual dentro de sus procesos de generación de conocimiento, en la presente investigación se propone a la denominada Teología Empírica como una posible respuesta a dicho desafío. Para ello, se presentan sus principales presupuestos y su metodología, tal como lo sistematiza J. van der Ven, uno de sus principales exponentes, para luego comentar los aportes más relevantes de esta propuesta al problema planteado inicialmente.
  • Item
    El movimiento en el Cántico espiritual B de Juan de la Cruz.
    (2018) Canales Emody, Andrea Carolina; Pinilla Aguilera, Juan Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
    El objetivo del trabajo es demostrar que el concepto de movimiento es una clave que otorga una comprensión holística a la obra "Cántico B". Éste se entiende como elemento fundamental en el camino hacia la unión con Dios, en el que la dimensión humana encuentra su sentido mayor. Se presenta así, como una fuerza dinámica que orienta al alma humana/cristiana a la búsqueda de su Amado; y, al mismo tiempo, se halla en Dios, quien sale al encuentro de su amada y la atrae a Sí. Finalmente, todo se resuelve en un solo movimiento: el alma en Dios y Dios en el alma, en la experiencia sin fin del amor unitivo.
  • Item
    El conocimiento de Dios por connaturalidad en Super Epistolam Beati Pauli ad Romanos Lectura de Santo Tomás de Aquino : una aproximación a la antropología teológica
    (2018) Ossa Errázuriz, Diego; Pinilla Aguilera, Juan Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
    El presente trabajo pretende examinar la idea de un conocimiento de Dios por connaturalidad tal cual es desarrollada por santo Tomás de Aquino en su Comentario a la Carta a los Romanos (Super Epistolam Beati Pauli ad Romanos lectura). La pregunta metódica de fondo es la siguiente: ¿De qué manera se verifica el conocimiento de Dios por connaturalidad en el Comentario a la Carta a los Romanos de santo Tomás de Aquino? La metodología empleada para el estudio consistió en una lectura intencionada del Comentario a la Carta a los Romanos de Tomás de Aquino. En primer lugar, se procedió al fichaje, en español y en latín, de las palabras “cognitio”, “connaturalis/connaturale”, “coaptatio”, “spiritus”, “Spiritus”, y de otros términos afines. En un segundo momento, se abordó el análisis de cada ficha, lo que permitió descubrir los núcleos temáticos más importantes. Con este material se pudo plantear un primer índice, no definitivo, para la redacción de la presente tesis. Se tuvo cuidado de asegurar un contacto directo con el autor, sin esquemas previos que pudieran forzar la comprensión del texto. Posteriormente, se consultó la bibliografía complementaria, referida al autor, a la obra y al tema estudiado, para lograr así una confrontación más extensa y desarrollada del tema. Finalmente, se pudo llegar al actual índice que ordena el desarrollo del presente estudio.