Browse
Recent Submissions
- ItemDistinción por conformación: el proceso de identificación institucional en una organización totalizante(2025) Carvallo González, Pedro; Undurraga Rodríguez, Beltrán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología¿Cómo se distinguen los miembros de una institución de carácter militar que fuerza a la homogeneidad, y qué efectos tiene esto para su proceso de identificación? La sociología de la identidad y de las organizaciones ha analizado la distinción y la conformación organizacional como procesos antitéticos, en cuyo cruce las personas deben encontrar un equilibrio óptimo para manejar la tensión que genera su oposición. La presente investigación problematiza esta oposición y sugiere una forma alternativa de resolverla. En base en una inmersión etnográfica en la Escuela de Carabineros de Chile como institución totalizante, este trabajo describe el proceso por el cual la distinción se logra mediante la conformación con prototipos valóricos homogeneizantes que la institución impone sobre sus miembros. A este proceso he llamado distinción por conformación. La homogenización y las ceremonias rituales que prepara la institución, en conjunto con la transmisión de los valores institucionales y las tácticas que encuentran los miembros para encarnar esos valores, forman una fuerte identificación y sentido de pertenencia. Aunque la intensidad de esta estrategia de distinción y la presión de conformación institucional son llevadas al extremo en Carabineros de Chile, se postula que esta forma de identificación institucional es relativamente generalizada en toda clase de organizaciones, pese a que no ha recibido la debida atención por parte de las ciencias sociales.
- ItemDescubriendo una religiosidad de santuario: Reflexiones sobre la importancia de los santuarios religiosos en la religiosidad popular latinoamericana(2024) Vives Sepúlveda, Lorenzo Enrique; Biehl Lundberg, Andrés; Neckelmann, Maureen; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEsta tesis busca comprender la importancia de los santuarios religiosos en la religiosidad popular latinoamericana. Utilizando como caso de estudio al santuario de Lo Vásquez, se realiza un acercamiento etnográfico que combina la realización de 22 entrevistas en profundidad en conjunto con observación etnográfica y fotografías que permiten una mejor interpretación del campo. Utilizando las miradas provenientes de los estudios de religión popular y religión vivida, se busca profundizar en el estudio de santuarios religiosos, incorporando aquellas miradas de la religiosidad popular y religión vivida, como la importancia de la materialidad, sensaciones y emociones, que han sido poco desarrolladas por los estudios de la religión. Así, el fenómeno religioso se observa desde lo que De la torre (2012) denomina como una religiosidad “entre-medio”, lo que permite a esta tesis estudiar a los santuarios en una mayor y más profunda complejidad.Para responder a la pregunta de investigación, esta tesis comienza con una descripción densa de la fiesta del santuario de Lo Vásquez. Luego, se analiza qué tipos de religiosidades están presentes en Lo Vásquez y cómo se configura el entramado religioso del santuario. Se encontró que hay dos tipos de religiosidades presentes, a saber, una religiosidad de templo, asociada a una piedad de templo en la que los sacramentos, la asistencia a misa y los valores cristianos tienen una importancia de primer orden; y una religiosidad de culto, en la que la experiencia del sacrificio y el simbolismo son constitutivas de este tipo de religiosidad. Estos dos tipos de religiosidades logran convivir en el santuario gracias a la mediación eclesial. Por último, para comprender la importancia de los santuarios religiosos, utilizo lo que denomino “religiosidad de santuario”, una manera de agrupar una serie de vivencias en la vida de los fieles, en donde la asistencia a un santuario marca para siempre la trayectoria religiosa de las personas.
- ItemMultiplicidades en la Gestión Hídrica: Adentrarse en comprender en clave ontológica la sequía en el sector de la Laguna de Aculeo(2024) Villalón Feliú, María Jesús; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEste estudio explora cómo se articuló la gestión hídrica en el caso de Aculeo en los momentos más críticos de la sequía. Mediante las claves teóricas y analíticas de la multiplicidad ontológica, propongo rastrear las prácticas que los distintos actores del Sistema de Gestión Hídrica de Aculeo pusieron en acción para poder lidiar con la sequía. Por medio de observaciones etnográficas y entrevistas semiestructuradas, abordo la pregunta de ¿Cómo se gestiona la realidad múltiple del agua —en su ausencia— durante la sequía en Aculeo? Los hallazgos obtenidos, demuestran cómo los mecanismos del monitoreo y medición del agua y su ausencia, se presentan como una posibilidad para lidiar con la sequía, pero que pone en acción diferentes prácticas desde las distintas dimensiones de actores del Sistema de Gestión. Donde además, las experiencias y evidencias socialmente situadas y tecno-científicas, aportan a una comprensión amplia de la manera de sortear la incertidumbre en este contexto de variabilidad climática.
- ItemRetirement trajectories in chile: highly gendered and relatively de-standardized.(2025) Rosemblatt Meta, Martín Oscar; Cabib Madero, Ignacio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de SociologíaThis thesis investigates the gendered and de-standardized nature of retirement trajectories in Chile, drawing from life course theory, the de-standardization of the life course, and cumulative (dis)advantages frameworks. Building on international research emphasizing the diversification of late-life transitions, this study examines the interplay between labor force status, occupational prestige, and gender using Multi-Channel Sequence Analysis (MCSA). Panel data from five waves of the Social Protection Survey (EPS) are analyzed to reconstruct retirement trajectories for men and women separately. Six representative patterns are identified for each gender, highlighting stark differences: men predominantly experience gradual transitions through partial retirement, often reflecting the concept of "bridge employment." In contrast, women’s trajectories are marked by abrupt shifts, often characterized by extended periods out of the labor force—a feminized state tied to irregular workforce participation. Occupational prestige emerges as a critical factor: individuals in high-prestige occupations follow more uniform trajectories, while those in low-prestige roles exhibit greater diversity and complexity. These findings underscore how Chile's privatized pension system and gendered labor market exacerbate cumulative disadvantages, especially for women. By analyzing the intersection of institutional frameworks, occupational prestige, and gender, this thesis contributes to debates on the pluralization and differentiation of life courses, offering insights into retirement dynamics in stratified and liberal welfare contexts.Keywords: Retirement trajectories, Gender, De-standardization, Life course theory, Occupational prestige.
- ItemCreencias meritocráticas y movilidad social percibida en Chile: un fenómeno intrínsicamente asociado(2025) Manns Soto, Josefina Teresa; Bucca Olea, Mauricio Esteban; Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLa autoevaluación acerca de las percepciones de ascenso y descenso de una posición social a otra, junto con la valoración de las creencias meritocráticas, permite cuestionar la realidad social e incentiva el análisis del bienestar socioeconómico desde métricas subjetivas. Esta investigación tiene como objetivo establecer las asociaciones entre las creencias meritocráticas con la movilidad social subjetiva de las personas económicamente activas entre los 25 y 60 años en Chile.A partir de una muestra representativa a nivel de centros urbanos de la población chilena, se emplearon modelos de regresión OLS y modelos log-lineales para evaluar la asociación entre las experiencias de movilidad social y las creencias meritocráticas. Se analizaron elementos dinámicos tanto a nivel personal como macrosocial, enfatizando en las autoevaluaciones subjetivas de los individuos.Se destaca el efecto predictivo del nivel educacional de las personas, evidenciando que las valoraciones al mérito disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo. Asimismo, las percepciones de movilidad social tienen un impacto diferencial por sexo: hombres que experimentan movilidad descendente muestran una mayor inclinación hacia creencias estructurales, mientras que las mujeres con experiencias de movilidad ascendente manifiestan creencias meritocráticas más elevadas de lo esperado.Los resultados de la investigación destacan las autoevaluaciones personales y los factores sociales y culturales en las percepciones acerca de las experiencias de movilidad social y del mérito. En un contexto de desigualdad persistente, el mérito es percibido como la herramienta principal para avanzar socialmente, especialmente para las mujeres.Los hallazgos destacan la importancia de explorar las particularidades y subjetividades de los individuos, al proporcionar una visión sólida y significativa de la sociedad chilena, capaz de abordar de manera integral las demandas sociales del país.