Facultad de Letras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Letras by Title
Now showing 1 - 20 of 225
Results Per Page
Sort Options
- ItemA cognitive approach to the teaching of phrasal verbs to EFL adult learners in blended courses(2021) Flores Díaz, Paulina A.; Rundquist, Eric; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThe present action-research case study addressed the issue of phrasal verb learning in an EFL context. It aimed to evaluate the impact of a Cognitive Linguistics (CL) teaching methodology on students' retention of novel phrasal verbs with the preposition up. It also intended to assess the suitability of using metaphorical extensions of up to understand new phrasal verbs and to examine students’ perception of a CL teaching methodology for phrasal verbs learning. To do so, an AR cycle was developed, first implementing a pre-test to collect information about the students' previous knowledge on the subject, then implementing a pedagogical intervention and finally evaluating the results of the proposed methodology. This cycle was developed twice with two different groups of EFL learners enrolled in English blended courses and two different strategies were taken: representation and identification of metaphorical extensions of the preposition up. The results of this study showed that the proposed CL methodology seemed to have a positive effect on participants’ retention of novel phrasal verbs. These results are directly related to participants’ perception of this approach, which was also positive. Moreover, findings do not suggest a direct relationship between identification or representation of metaphorical extensions of up and understanding of novel phrasal verbs.
- ItemA genre-based approach to teaching personal recount writing to 6th grade EFL students in Chile(2023) Ortega, Abigail; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThis mixed-methods study intended to implement a genre-based approach to writing, informed by SFL (Systemic Functional Linguistics), in a Chilean EFL (English as a Foreign Language) context. The primary aim of this research was to evaluate the effectiveness and student perceptions of a genre-based pedagogical intervention (GBP) designed to enhance the writing proficiency of sixth-grade EFL students in producing personal recount texts.The writing assignments of five students were analyzed, engaging in the production of a specific form of personal recount text: diary entries. The assessment of the effectiveness of the genre-based intervention involved the analysis of pre-test and post-test diary entries, with a focus on the social purpose and language choices inherent to the personal recount genre. Data was collected through quantitative analysis of diary entries, and qualitative analysis of the participants’ responses to an open-ended questionnaire.The findings of the pre-test and post-test compositions, supported by a statistical analysis, identified a substantial improvement in students' overall personal recount writing skills following the implementation of the genre-based approach, in aspects such as use of evaluative language and cohesively connecting a sequence of main events. Results also indicated that students' perspectives were mostly positively impacted by the GBP's application, with students indicating that each stage of the method was effective in helping them write their compositions. Overall, the results highlight students' predominantly positive perspectives on the application of the GBP, emphasizing the effectiveness of each stage of the method in facilitating their composition process in aspects such as genre comprehension and easiness in the writing process. Ultimately, this research contributes to the understanding of the potential of genre-based pedagogy in the Chilean EFL context and its impact on students' writing performance and perceptions.
- ItemLo abyecto y lo teriomorfo como estrategias de resistencia en el cuento centroamericano contemporáneo (1963-2013)(2021) Pérez, María del Carmen; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación ofrece un análisis de obras representativas de la cuentística contemporánea de Centroamérica correspondientes a un período que va desde la década de 1960, en que varias colecciones de cuentos ganan el Premio Casa de las Américas de forma consecutiva hasta el 2013, época en que los cuentos centroamericanos y sus autores empiezan a circular en un mercado más amplio. Desde una metodología de análisis de carácter inductivo y categorías teóricas para el análisis basadas en conceptos de Sigmund Freud, Julia Kristeva y Giorgio Agamben, entre otros. Se focaliza este trabajo en estudiar lo abyecto, lo siniestro y lo teriomorfo como recursos narrativos de resistencia o contestatarios frente a instancias de dominación simbólica (familia y nación), histórica-política (neocolonialismo) o biopolítica (cuerpo animal/cuerpo muerto/cuerpo deforme). Se propone que el uso de estos recursos vislumbra los procesos de modernización del campo literario centroamericano durante el transcurso de tres momentos fundamentales: los años sesenta y setenta; el período posterior a los acuerdos de paz en Centroamérica, años noventa, y la primera década del dos mil. Estos procesos de modernización traen consigo ciertos cambios de sensibilidades que van desde el compromiso social y de denuncia hasta la ruptura y disidencia con lo establecido, la violencia y el desencanto. Los ejes centrales del corpus lo conforman los libros de cuentos Los monos de San Telmo y Vino de carne y hierro de Lizandro Chávez Alfaro (Nicaragua, 1929-2006), Ondina y Hoy es un largo día de Carmen Naranjo (Costa Rica, 1928-2012), Ningún lugar sagrado y 1986 de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), Mariana en la tigrera de Ana María Rodas (Guatemala, 1937), ¿Qué signo es usted, niña Bertha? y El gran masturbador de Horacio Castellanos Moya (El Salvador, 1957), Contra-Corriente y El diablo sabe mi nombre de Jacinta Escudos (El Salvador, 1961) Causas Naturales y De fronteras de Claudia Hernández (El Salvador, 1975), Buenas costumbres de Denise PhéFunchal (Guatemala,1977), Abrir las manos de Cheri Lewis (Panamá, 1974), y Todos los días de mi muerte y Fracciones de algún total de Pedro León Carvajal (Nicaragua, 1946-2016).
- ItemAcademic vocabulary instruction and reading comprehension in academic texts for 10th grade students(2021) Elgueta Pizarro, Ximena D.; Lobos Vásquez, Leyla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAlthough schools in Chile prepare students in English reading comprehension, they do not consider the fact that students will also have to encounter tertiary education, where an important part of the information they receive will be presented in a non-familiar structure, with words different from the ones they are used to, which may have a negative impact on students’ learning process. This investigation will deal with academic vocabulary instruction and its effects on academic reading comprehension, expecting to find in qualitative and quantitative terms the concrete impact that learning new vocabulary has over reading comprehension in this specific type of text. This investigation was carried out through an action research perspective which will consider 10th-grade students from a private school in Santiago who are about to take their FCE exam.
- ItemActividades de escritura en un texto escolar de lenguaje y comunicación : un análisis lingüístico de cómo se orienta la producción escrita de relatos en cuarto año básico(2015) Andrade Benavides, Lorena; Quiroz, Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemActos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos(2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
- ItemLa adopción en los primeros años : un análisis terminológico en libros infantiles de adopción(2021) Fischer Marqués, Paula; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la presente tesis se analizan distintas UCE relacionadas con la adopción que se encuentran en libros infantiles de adopción para niños de entre 0 y 5 años, con el fin de comprender y describir el funcionamiento de la terminología utilizada en estos libros. Las teorías que se utilizan son el Respective Adoption Language, junto con distintas críticas que se han hecho a este lenguaje, y la Teoría Comunicativa de la Terminología. Para llevar a cabo esta tesis, se extrajeron de forma manual las UCE relativas a la adopción que se encuentran en 6 libros infantiles de este tipo y se clasificaron en distintas áreas semánticas. Luego, se seleccionaron 14 de ellas y, observando el contexto de cada una, se analizaron gramatical, semántica y terminológicamente para comprender su funcionamiento y concluir sobre las implicancias de cada una de ellas, junto con si son respetuosas o no con los miembros de la adopción. Se concluyó que no todas son respetuosas y en estos casos se propuso una variante que sí lo fuera. Otras conclusiones fueron que utilizan adjetivos positivos, palabras sencillas e infantiles, junto con paráfrasis y metáforas para enseñar conceptos complejos a niños pequeños. En cuanto a su semántica, se concluyó que tienden a la descripción y objetividad y que enfatizan elementos positivos, si bien en algunos casos expresan un elemento negativo sobre algún miembro de la adopción. Junto con ello, se encontró un alto número de UOE, las cuales son un tipo de UCE poco estudiada, lo cual puede deberse a la tendencia a la paráfrasis en estos libros.
- ItemAlofonía sociolectal del fonema “ch” del español hablado en Santiago de Chile : un estudio sobre variación sociofonética y conciencia sociolingüística de adultos santiaguinos(2018) Haska, Terry-Christina; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDentro de las variaciones sociofonéticas del español de Chile, una de las más conocidas es la que se refiere a la pronunciación del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/, cuyos alófonos están sociolingüísticamente distribuidos. En particular, este fonema cuenta con variantes fonéticas con prominencia fricativa u oclusiva, correlacionadas las primeras con un nivel sociocultural bajo y las segundas con un nivel sociocultural alto y con connotaciones de estigma o prestigio respectivamente. En este marco, el objetivo principal es determinar si los factores sociales y el contexto fonológico condicionan la conciencia sociolingüística de los adultos santiaguinos frente al uso del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/ del español hablado en Santiago de Chile. Para este propósito, el objeto de la investigación es la alofonía sociolectal de este fonema en tres componentes de análisis: producción de habla, percepción fonético fonológica y actitudes lingüísticas, con la hipótesis general que los factores sociales, el sexo y la procedencia sociocultural inciden en la variación fonética. La muestra consiste en 30 informantes, santiaguinos y de edad intermedia, 15 hombres y 15 mujeres, clasificados de modo uniforme en tres grupos socioculturales: alto, medio y bajo. El instrumento para la recolección de los datos es una entrevista individual semi-estructurada con la inclusión de diversas técnicas (v.g. test de discriminación simple de sonidos, trazado manual de mapa). A nivel de producción de habla, el análisis cuantitativo comprueba que el factor de procedencia sociocultural es determinante con diferencia significativa en el uso de las variantes entre el grupo alto y bajo. En el grupo medio, son las mujeres quienes presentan mayor diversidad en las variantes que utilizan y son ellas las que podrían liderar un cambio lingüístico en curso, eventualmente hacia el uso estandarizado del fonema bajo estudio. A nivel de percepción fonético-fonológica, existe una interacción entre el grupo sociocultural y el contexto fonológico, siendo la posición silábica inicial lo que incide mayormente en las evaluaciones de los sujetos. A nivel de actitudes lingüísticas, el análisis cualitativo demuestra que los juicios se despliegan de modo transversal dentro de los tres grupos con una carga mayormente negativa respecto al español de Chile y en especial a la pronunciación de la variante fricativa [ʃ]. La variante con prominencia oclusiva de uso prestigioso [t̪͡ᵗʃ] es vista mayormente por parte del grupo medio como una variable sociolingüística de tipo marcador.
- ItemAMPER-Chile : análisis acústico de interrogativas absolutas.(2014) Pino Castillo, Josué David; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- Item(AN)DANZAS: laboratorio de creación en torno a la experiencia del cuerpo en la ciudad desde la caminata. Un cruce entre Danza y Arquitectura(2024) Arenas Arce, Lía Gabriela; Grumann Sölter, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes¿Cómo hacer cuerpo la ciudad? Es la pregunta desde la cual se realizó el laboratorio de caminatas, como una manera de explorar la experiencia del cuerpo en la ciudad situada en una relación recíproca y activa. Para la investigación y creación se abordó la danza desde su perspectiva extra escénica y el giro contextual, y, la arquitectura, desde sus corrientes fenomenológicas, lo que permitió generar cruces conceptuales y metodológicos, pudiendo definir conceptos claves para la memoria de obra: cuerpo, ciudad, caminar y habitar.
- ItemAnálisis comparativo de dos funcionalidades de extracción terminológica: evaluación del desempeño de Sketch Engine vs. Python(2025) Aguilar Sepúlveda, Tamara; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas herramientas informáticas son un recurso indispensable en cualquier área, y las humanidades no son una excepción dado que la incorporación de nuevos softwares y el aprendizaje de estas herramientas resultan beneficiosos para estudiantes e investigadores. Aunque las herramientas que ofrece el mercado varían en su usabilidad, interfaz y curva de aprendizaje, es fundamental poder conocer las opciones existentes para así poder seleccionar la más adecuada según cada tarea.La presente investigación tiene como objetivo evaluar de manera comparada el rendimiento de las funcionalidades de extracción terminológica de dos herramientas informáticas: Sketch Engine y Python. Para medir el desempeño de estas dos herramientas se seleccionaron tres parámetros: precisión, cobertura y puntaje F1, según lo descrito por Vivaldi y Rodríguez (2007). La evaluación requirió de un corpus modelo mediante el cual se realizó la comparación de los resultados. Para ello, este modelo se basó en una extracción terminológica manual a partir de un un corpus especializado en el área de Conservación y Restauración que consta de 15 informes de conservación y asesoría compilados en el marco del proyecto Conservaterm llevado a cabo por Pissolato, Tebé y Montero (2014). Esta extracción manual se comparó con la extracción automática realizada por los dos extractores para poder analizar y comparar su rendimiento. Los resultados muestran que el rendimiento de los extractores es bajo con el corpus de análisis, y que Sketch Engine resulta levemente superior en la tarea de extracción terminológica. Estos hallazgos sugieren que, si bien podemos preferir un extractor u otro dependiendo de la tarea a realizar, siempre es necesaria una extracción manual o un posprocesamiento profundo de los resultados de una extracción automática.
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática aplicada a la terminología de la antropología: ChatGPT y DeepL(2023) Venegas Esteban, Catalina Belén; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa masificación de ChatGPT ha hecho patente la necesidad de valorar el rendimiento de esta herramienta con otros traductores automáticos presentes en el mercado. Si bien las herramientas de traducción automática son perfeccionadas cada día, la realidad es que sus traducciones no son perfectas. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño de dos traductores automáticos, ChatGPT y DeepL, sobre la traducción de unidades de conocimiento especializado pertenecientes a la antropología. Asimismo, también se comparan estos traductores con la traducción humana del mismo texto. Para esto, se utiliza un corpus paralelo de una etnografía publicada el año 2012 por la antropóloga Clara Han, y la traducción humana de dicho texto, publicada el 2022. A partir de una compilación de candidatos a término realizada a través de la herramienta Sketch Engine, se compara la traducción de ambos traductores y la humana en una tabla de Excel, para finalmente realizar un análisis de adecuación de aquellas traducciones que difieran a la humana. Al finalizar dicho análisis, se pudo concluir que la herramienta con mejor desempeño es ChatGPT. Sin embargo, ambas herramientas presentan dificultades para la desambiguación correcta de los términos, lo cual concuerda tanto con las investigaciones sobre traducción automática, como con la bibliografía existente sobre terminología de las ciencias sociales.
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática de metáforas terminológicas pertenecientes a las ciencias de la computación(2021) Araya Cuitiño, Juan Pablo; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa traducción automática ha sido un gran avance tecnológico de los siglos XX y XXI, el que se ha perfeccionado cada día más. Sin embargo, estas herramientas aún están lejos de la perfección, debido a que aún pueden cometer errores, especialmente en cuanto a la traducción de terminología. En este trabajo se realiza un análisis comparativo sobre la traducción de metáforas terminológicas de las Ciencias de la Computación por parte de los traductores Google Translate y DeepL. En este contexto, el corpus consiste en un texto fuente en inglés y compilado automáticamente por la herramienta en línea Sketch Engine, a partir de la cual se extrajeron sus términos, para luego validarlos o no como metáforas a través del método MIPVU. Posteriormente, dichas metáforas se incluyen en una tabla de Microsoft Excel con su contexto, cuyas traducciones al español se procesan a través de ambos traductores automáticos para conformar los textos meta 1 y 2. Finalmente, se procede a realizar el análisis comparativo en cuanto a la conservación del significado, la estructura interna y, por lo tanto, la adecuación de acuerdo a las traducciones generadas por ambos traductores automáticos. Una vez realizados los análisis, se puede establecer si Google Translate o DeepL traduce mejor que el otro traductor las metáforas terminológicas de la muestra, y también los errores de traducción que se presentan en las metáforas terminológicas que no se traducen adecuadamente. En el caso particular de esta investigación y de la muestra, DeepL resultó ser aquel que posee una mayor cantidad de traducciones adecuadas respecto a la muestra del estudio, y en el caso de las inadecuaciones, predominaron los errores de precisión y terminología.
- ItemAnálisis de culturemas japoneses en los subtítulos en inglés y en español de las películas La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya(2021) Chavarriga Améstica, Daniela Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación realiza un análisis de los culturemas japoneses existentes en en las películas de Isao Takahata, La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya, enfocándose en la pertinencia de sus respectivas traducciones oficiales al inglés y al español en la plataforma de Netflix. La base teórica que sustenta esta investigación corresponde principalmente al Funcionalismo de Nord (2005), junto con las Técnicas de traducción (Hurtado, 2007), las estrategias de traducción audiovisual (Bartoll, 2015) y la clasificación de los culturemas (Molina, 2001), entre otros. Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 20 culturemas en total entre ambas películas. Estos culturemas fueron extraídos de forma manual del audio y de los Closed Caption (CC) en japonés, así como también de los subtítulos en inglés y en español correspondientes, con ayuda de la herramienta Google Lens y clasificados en base a sus características y relevancia. Luego, fueron analizados con respecto a su significado, el cumplimiento de su función tanto en el texto fuente como en los textos meta, y, además, se identificaron y analizaron las técnicas y estrategias utilizadas para traducirlos, considerando los problemas de traducción que estos generaron en relación con las limitaciones del subtitulado. El análisis de los resultados arrojó la primacía de dos tipos de culturemas: patrimonio cultural y cultura social, además del uso de ciertas técnicas y estrategias comunes en la traducción audiovisual, las cuales presentaban problemas al verse restringidas por las limitaciones del subtitulado. También se detectó una relación entre la temática del contenido audiovisual y el tipo de culturema hallado. Por lo tanto, se concluyó que las limitaciones del subtitulado son de gran relevancia e influencian las decisiones de los traductores audiovisuales, por lo que la profundidad del contenido y el significado específico de cada culturema japonés se ven afectados, incurriendo en dificultades y problemas de traducción, y convirtiendo a la mayoría de las propuestas en aparentemente poco pertinentes, lo cual queda como interrogante para futuros estudios en el área.
- ItemAnálisis de la historia de Griselda del Decamerón desde una reescritura protofeminista realizada por Eleanora Louisa Hervey(2024) Bardin Quesieh, María Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación pretende ampliar los estudios del libro The Feasts of Camelot: with the Tales that Were Told There (1863) de la escritora victoriana Eleanora Louisa Hervey, quien ha sido históricamente relegada del canon literario. En este sentido, las escasas investigaciones sobre su obra, llevadas a cabo en su mayoría por la académica Renée Ward, han demostrado un interés por recuperar a esta autora y sus escritos; sin embargo, sigue existiendo un gran vacío respecto a esta materia. En la presente investigación se busca evaluar, a partir de la intertextualidad, si la obra mencionada se puede catalogar como una reescritura protofeminista bajo una perspectiva traductológica enfocada en la traducción feminista (Flotow, 1991, 1997, 2019; Castro, 2008). De este modo, se analizó la reescritura de la historia de Griselda que se encuentra en los capítulos VI y VII de The Feasts of Camelot, a partir de su comparación y contraste con tres textos: la versión de la historia de Griselda presentada primero, en el capítulo “Décima Narración” de la “Décima Jornada” del Decamerón de Boccaccio, y las reescrituras posteriores realizadas por Petrarca y Chaucer. Debido a la inclusión de cambios temáticos y de focalización en la narración de Hervey que se vinculan a estrategias de traducción feminista como el secuestro, la retraducción y la selección estratégica de textos, la investigación dio como resultado que la historia de Griselda presente en la obra de Hervey constituye una reescritura protofeminista.
- ItemAnálisis de la precisión conceptual en la terminología utilizada en la serie de televisión Criminal Minds (2005-2020)(2024) Riadi Mickelsen, Isak Paz; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de terminología en la serie de televisión de CBS Criminal Minds (2005). En concreto, se busca evaluar el grado de precisión conceptual de la terminología especializada utilizada en Criminal Minds a partir de una muestra de 10 unidades de análisis. Se compiló en Sketch Engine un corpus lingüístico compuesto por las transcripciones de los 324 episodios de Criminal Minds, y se compiló manualmente un corpus de referencia compuesto por textos especializados de criminología. El análisis se enmarca en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) de Cabré y se fundamenta en los aportes teóricos de Ciapuscio (2008) al estudio de textos especializados dentro de la escuela de la TCT. El proceso de análisis consistió en la creación de esquemas conceptuales a partir del corpus de referencia, los cuales contienen los rasgos conceptuales de las unidades seleccionadas, para luego evaluar manualmente la presencia de estos rasgos en todos los contextos de uso de las unidades de análisis presentes en el corpus lingüístico de Criminal Minds. A partir de los resultados de esta investigación se concluye que la serie de televisión Criminal Minds utiliza terminología especializada con un alto grado de precisión conceptual.
- ItemAnálisis de las construcciones consideradas antipasivas en la lengua española(2022) Inostroza Améstica, Demian; González Vergara, Carlos Eduardo; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la bibliografía sobre la lengua española se ha defendido tanto la pertinencia como la imposibilidad de hablar de voz antipasiva para un listado particular de verbos, siempre considerando la intuición lingüística de los autores, pero no se han usado datos de la lengua para argumentar estas propuestas. Este vacío motiva la necesidad de utilizar datos reales, por lo cual esta investigación se centra en analizar datos obtenidos mediante corpus y evaluar la pertinencia de hablar de este tipo de voz en español. Los datos fueron obtenidos del corpus esTenTen 2018 a través de la herramienta Sketch Engine. Los rasgos analizados de estos datos corresponden tanto a las características sintácticas como semánticas que poseen los alternantes antipasivos desde una perspectiva tipológica. Los resultados de esta investigación señalan que no es pertinente hablar de voz antipasiva en español, pues los predicados estudiados no cumplen con las características sintácticas de este tipo de voz. Se concluye que en la literatura se han estudiado estas construcciones solo considerando el aspecto sintáctico, y el aspecto semántico ha sido dejado de lado. Sobre este último, a veces los predicados cumplen con los rasgos semánticos esperables para la voz antipasiva, pero debido principalmente a rasgos composicionales de las construcciones y no porque exista este tipo de voz de manera productiva en español.
- ItemAnálisis de las ventajas y desventajas de ChatGPT y Gemini como extractores terminológicos(2025) Clemente González, Michelle Daniela; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las extracciones terminológicas realizadas por los chatbots ChatGPT -4.o y Gemini 1.5 para evaluar su desempeño. Para ello, se realizó una extracción manual de un corpus especializadodel área temática de la patología, compuesto por 3 artículos de revisión sobre la enfermedad meningocócica invasiva, lo que se enmarcó en la Teoría Comunicativa de la Terminología de Cabré (2003) para establecer los criterios de identificación de las unidades terminológicasextraídas. Posteriormente, se realizaron seis extracciones automatizadas utilizando ambos chatbots, y se compararon sus resultados por medio de las métricas de precisión y cobertura; a su vez, se le realizaron 3 preguntas a cada chatbot para examinar de qué forma justificaron sus decisiones terminológicas. El análisis de los resultados evidenció puntajes muy similares en ambos índices para los dos chatbots; ambos mostraron un promedio de precisión de moderada calidad y promedio de cobertura muy bajo, lo que indica que los chatbots son capaces de ofrecer candidatos a términos válidos, pero no pueden detectar todos los términos presentes en un corpus especializado, y sus resultados se mantienen inferiores en calidad en comparación con los de una extracción humana. A su vez, las justificaciones que ofrecieron fueron ambiguas, con mayor énfasis en el ámbito solicitado y poca relación con criterios que deben cumplir los candidatos, por lo que su capacidad para explicar sus decisiones se presenta limitada. Finalmente, aunque sus extracciones automatizadas requieren obligatoriamente de un humano que revise y corrija los errores cometidos, los chatbots son capaces de ofrecerleal usuario candidatos válidos y mejorar sus resultados por medio de una retroalimentación constante.
- ItemAnálisis de los elementos metadiscursivos de la clase de texto “folletos de salud” sobre diabetes mellitus(2023) Ortiz Pardo, Francisca Catalina Andrea; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los elementos metadiscursivos utilizados en los folletos de salud asociados a la diabetes mellitus escritos originalmente en inglés y traducidos al español, además de elaborar recomendaciones para mejorar la comprensibilidad de los textos redactados en español. Para ello, se llevó a cabo una detección y extracción manual de los elementos metadiscursivos presentes en el corpus, el cual está compuesto por 17 folletos escritos en inglés con los respectivos 17 folletos traducidos al español obtenidos de las páginas web Association of Diabetes Care & Education Specialists y Omnipod. Los resultados se recopilaron primeramente en tablas y gráficos, y luego se realizó el análisis de cuatro casos en particular por cada elemento metadiscursivo. A partir de este proceso, se observó que los folletos traducidos al español tienden, por lo general, a reproducir el uso de los rasgos metadiscursivos de los folletos en inglés, lo que, a su vez, demostró ser perjudicial para la comprensibilidad de los textos redactados en español. Por lo tanto, se concluye que mantener una tendencia hacia la reproducción de los elementos metadiscursivos del texto fuente, en lugar de adaptarlos de acuerdo con las convenciones lingüísticas propias de la lengua meta, las funciones y características de la clase de texto “folletos de salud” y el contexto relacionado a la misma enfermedad, afecta de manera negativa a la comprensibilidad, claridad y precisión que se requiere al transmitir datos de carácter médico y brindar instrucciones y recomendaciones a un público no especializado.
- ItemAnálisis de problemas de traducción inversa en el Imposible mono místico (2017), de Sebastián Garrido : propuesta de traducción(2021) Menichetti Caballero, Alejandra; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn las publicaciones de narrativa gráfica chilena reciente existe una fuerte tendencia hacia aquellas historias de ficción que buscan explorar las posibilidades del lenguaje, sus límites y sus formas. Dentro de estas publicaciones se encuentra El Imposible Mono Místico (2017), de Sebastián Garrido. Este trabajo de investigación se centra en la creación de una propuesta de traducción inversa de la segunda novela gráfica de este autor. Este libro presenta una diversidad de géneros textuales dentro del formato de novela gráfica, los que funcionan como piezas de un puzle para contar una historia a través de la mitología, la religión, la ficción, las cartas, los juegos de palabras y las bitácoras científicas. Por esto, es importante considerar cómo funcionan esos textos dentro de la obra y analizar sus particularidades. Después de discutir todas las consideraciones sobre la traducción inversa, la traducción de cómics y la traducción de géneros textuales, este trabajo busca analizar los problemas y técnicas de traducción, sustentándose en las teorías de Amparo Hurtado Albir, Christiane Nord, Vinay y Darbelnet y Molina Martínez, los que proponen esquemas para categorizar y caracterizar tanto los problemas como las soluciones de traducción. Finalmente, este trabajo discute la importancia de la competencia traductora para trabajar con distintos géneros textuales, para establecer qué es realmente necesario para poder desarrollar la labor traductológica de géneros textuales tan diversos.
