I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by Title
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCuando el Estado construye la barriada: efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016)(2017) Abanto Sánchez, Elizabeth Soledad; Cáceres Quiero, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEn la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la política de vivienda social y de regularización de suelo con los diversos factores sociales, políticos e institucionales que favorecieron la proliferación de asentamientos informales en la ciudad de Tacna. Mediante un enfoque cualitativo a través de observaciones participantes y entrevistas a los diversos actores sociales; se pudo comprobar que la urbanización informal no solo deviene por vacíos legales, sino que principalmente ha sido promovida y acrecentada por el clientelismo político, la falta de relacionamiento inter-institucional y la permisividad de autoridades y funcionarios vinculados con el tráfico de terrenos.
- ItemDesigualdad socioespacial y cohesión barrial en el Gran Santiago: de los 'efectos de barrio' a los 'efectos subjetivados'(2023) Ortiz Vilches, Cristóbal Ignacio; Truffello Robledo, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis explica cómo la desigualdad socioespacial impacta la cohesión barrial a través de mecanismos subjetivos en el Gran Santiago. Los estudios abordan esta relación mediante 'efectos de barrio', pero persisten vacíos teórico-empíricos sobre cómo la estructura socioespacial afecta la cohesión. Este estudio contribuye a analizar cómo algunos mecanismos subjetivos –la reputación territorial, la satisfacción residencial y el sentimiento de seguridad–, influyen en la cohesión barrial. Para ello empleamos modelos de ecuaciones estructurales con datos del Estudio Longitudinal Social de Chile y el Observatorio de Ciudades UC. Los resultados revelan que estos mecanismos medían la influencia de la estructura socioespacial, proceso denominado 'efectos subjetivados'. Además, la subjetividad tiene efectos propios, constituyendo una estructura simbólica relativamente independiente. Asimismo, estos mecanismos varían según el nivel socioeconómico del barrio, siendo más efectivos en barrios bajos y medios. En definitiva, la desigualdad socioespacial condiciona la cohesión barrial, pero debe ser percibida para afectarla.
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- ItemTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo(2007) Yañez Warner, Gloria; Rebolledo, Loreto; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.