Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Derecho by Subject "16 Peace, justice and strong institutions"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDelito e infracción tributaria: una distinción desde el merecimiento de pena(2025) Martorell Felis, Daniel; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEl trabajo busca encontrar los elementos que diferencian al delito tributario de la infracción administrativa y así justificar las diferencias que existen entre sus regímenes sancionatorios. Se proponen inicialmente tres alternativas de diferenciación: la eficiencia, es decir, asumir la equivalencia entre el delito y la infracción y diferenciarlas sólo a partir de razones estratégicas. La segunda alternativa funda la diferenciación a partir de la norma de conducta. En otras palabras, el delito y la infracción se diferenciarían entre sí por los deberes que se dirigen al contribuyente y que son incumplidos por éste. Finalmente, la diferenciación se puede realizar a partir de la norma de sanción. Según esta alternativa, cada régimen sancionatorio ocuparía una serie de principios operacionales, los que permiten identificar las conductas que son su respectivo objeto de tratamiento.
- ItemDiseño del proceso constitucional chileno 2023: evaluación desde la perspectiva de la legitimidad y del modelo post-soberano de reemplazo constitucional(2024) Ubilla Eitel, Pablo; García García, José Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEl debate constitucional chileno ha estado marcado en las últimas cuatro décadas por la legitimidad de la Carta Fundamental, lo cual ha motivado reformas constitucionales y tres procesos de reemplazo constitucional en menos de diez años que no han permitido reemplazar a la resistente Constitución de 1980. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el diseño del más reciente proceso de reemplazo constitucional en Chile que transcurre entre el mes de diciembre de 2022 y diciembre de 2023, denominado para estos efectos “proceso constitucional de 2023” desde las perspectivas de los criterios de legitimidad constitucional que ha desarrollado la literatura especializada y el paradigma post soberano de reemplazo constitucional. En la presente investigación se ha puesto el foco en el más reciente, es decir, el proceso de reemplazo constitucional de 2023 a fin de determinar en qué medida su diseño refleja estándares de legitimidad tematizados por la literatura especializada y cómo puede calificarse según los paradigmas de procesos constitucionales. Nuestro prisma asumió que no existe un modelo ideal de proceso constitucional aplicable a cualquier contexto, por el contrario, parte de la base que los mecanismos a elegir son el resultado de una ponderación de valores y riesgos, cuya virtud se encuentra en el carácter situado que exhiba el diseño del proceso en su contexto particular de desarrollo. Los principales hallazgos de la investigación fueron determinar que el proceso constitucional chileno de 2023 refleja en general el paradigma post soberano, lo cual es un elemento de continuidad respecto de los dos procesos que le precedieron y permite diferenciarse de otras experiencias en la región. En un análisis particular, identificamos excesos y un desajuste en el proceso. Desde la tríada de criterios de legitimidad, afirmamos que su legitimidad legal es absoluta y que tiene algunos elementos que contribuyen y otros que perjudican su legitimidad moral y sociológica. En esta investigación se ha puesto el acento en el alto nivel de injerencia que tuvo el Congreso Nacional en aspectos importantes del proceso, lo que merma su legitimidad moral y sociológica, en la medida que se trata de una institución fuertemente deslegitimada que, al incidir tan fuertemente en los elementos de diseño, puede transmitir ese rasgo desfavorable al proceso en su conjunto. Esto implica que, si bien el paradigma post soberano tiene virtudes considerables con respecto al paradigma del poder constituyente, también deben sopesarse los riesgos que implica sobre regular un proceso por parte del poder constituido, máxime en regímenes que atraviesan una grave crisis de legitimidad. En este sentido, pareciera razonable que en un contexto de un sistema político en crisis como el chileno se diseñe un proceso constitucional que reivindique los principios del paradigma post soberano, pero sin excesos por parte del poder constituido que resulten contraproducentes con el resultado general.
- ItemLa enervación de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio, mediante el pago formulado por el deudor durante el juicio.(2024) Alarcón Machuca, Carlos Andres; Carvajal Ramírez, Patricio Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis de investigación tiene por objeto dilucidar los efectos que produce la interposición de la excepción de pago en juicio, que se sustenta en actos jurídicos efectuados durante el litigio, respecto de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio simple; a la luz de la normativa legal que rige en Chile sobre la materia.
- ItemLas dimensiones formales y materiales de los delitos especiales en la intervención plural a la luz de un modelo restrictivo de autor(2025) Cortés Zepeda, José Luis; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemParámetros de certeza en el uso del principio de interés superior del niño en las decisiones judiciales(2025) Ibáñez Meza, Nicolás; Domínguez Hidalgo, Carmen Aída; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
