Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Subject "02 Hambre cero"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de invernaderos pasivos y adaptables: estrategias sostenibles para la agricultura urbana y el espacio público frente a la urbanización acelerada y el cambio climático(2025) Montebruno Forni, Josefina; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Espinoza, Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl cambio climático y la urbanización acelerada han intensificado la presión sobre los sistemas alimentarios y los espacios urbanos, especialmente en ciudades densas como Santiago de Chile. Frente a la reducción del suelo cultivable y la necesidad de infraestructuras sostenibles, esta investigación explora la integración entre arquitectura y agricultura vertical mediante el diseño de un mercado urbano agrícola con invernaderos pasivos. A través de simulaciones computacionales (Grasshopper y Ladybug Tools), se evaluó el comportamiento lumínico y térmico de cuatro tipologías geométricas (O, U, L, II), contrastando sus desempeños con los requerimientos fisiológicos de cultivos representativos: lechuga, tomate, frutilla y arándano.Los resultados evidencian que cada geometría genera “nichos agrícolas” específicos: mientras la tipología II ofrece condiciones óptimas para cultivos de alta demanda lumínica como el tomate, la U y la L permiten una mayor diversidad, al combinar zonas de exposición intermedia y homogénea. En cambio, la forma O presenta limitaciones significativas por su déficit en los bordes, requiriendo suplementación artificial. En paralelo, la comprobación energética confirmó que los déficits de radiación pueden suplirse mediante iluminación LED eficiente, respaldada por generación fotovoltaica local, lo que refuerza el carácter pasivo y sustentable del sistema.El proyecto emplazado en el barrio Lastarria demuestra que es posible articular producción alimentaria, espacio público y resiliencia climática en una sola infraestructura. En términos productivos, el conjunto proyectado aporta entre 142 y 424kg de hortalizas y frutos diarios, equivalente a cubrir hasta un 30% de la necesidad de frutas y verduras de la escala barrial. Aunque el impacto a nivel metropolitano es marginal, el modelo confirma su potencial como prototipo replicable en otros sectores de Santiago y en ciudades con desafíos similares.En síntesis, la investigación demuestra que la arquitectura puede convertirse en soporte activo de nuevas formas de autosuficiencia urbana, generando infraestructuras híbridas que integran eficiencia ambiental, seguridad alimentaria y espacio comunitario.
