3.09 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis magíster by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDecisiones curriculares para poner en práctica la simultaneidad en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: estudio de caso múltiple(2023) Sepúlveda Momberg, Matías; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación trata sobre las decisiones curriculares de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para poner en práctica la simultaneidad histórica. La incorporación del concepto simultaneidad es una etapa de mayor desarrollo del pensamiento histórico dentro de las Bases Curriculares en comparación con la enseñanza de la historia en el siglo XX y, por tanto, es especialmente pertinente estudiar las acciones docentes para ponerlo en práctica. Este es un estudio que utilizó metodología con enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistaron a tres docentes de distintos colegios y dependencias. La entrevista se situó en el OA 2 de segundo medio. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido. Los resultados apuntan a que los profesores tienden a tomar decisiones que impactan en la pertinencia, secuencia e integración. Identificamos nueve tipos de decisiones curriculares para poner en práctica el OA 2 de segundo medio. Concluimos que las decisiones curriculares son complejas por la variedad de éstas y por el entramado de relaciones que es posible evidenciar al relacionar las decisiones con principios curriculares. Se propone fortalecer el proceso de deliberación curricular mediante un modelo de teoría de la acción.
- ItemEn vías de civilización: la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas(2024) Zamora Leyton, Maria Paz; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUna de las políticas educativas recientes sobre educación ciudadana en Chile es la Ley 20.911 “Plan de Formación Ciudadana” (PCF) que establece la obligatoriedad a las escuelas reconocidas por el Estado de incluir un plan de formación ciudadana dentro de sus planes de estudios. La siguiente investigación tiene como objetivo mapear la producción y legitimación de la noción de ciudadanía global en las políticas educativas chilenas contemporáneas, bajo el supuesto de que existe una producción universal de las infancias en base a valores y creencias del Norte Global. Desde una perspectiva nuevo-materialista y a través de una metodología basada en la teoría de los ensamblajes de Deleuze y Guattari, se analizaron documentos nacionales e internacionales sobre formación ciudadana en educación básica con el objetivo de rastrear las fuerzas materiales y discursivas que estarían operando en la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas. Los resultados evidencian una producción normativa y legitimada de niño-ciudadano global por medio de lógicas coloniales, discursos sobre el progreso, el respeto a la diversidad, la representación del riesgo y la intervención. De esta manera, se imagina un niño-ciudadano chileno/a como un sujeto en vías de civilización y, por tanto, como un riesgo para el desarrollo del sistema social, político y económico de las naciones.
- ItemPerfiles de adopción del cambio de Rogers en el contexto escolar chileno y la relevancia de la relación entre docentes y directivos(2022) Hidd Orellana, Tomás Mihail; Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa adopción de innovaciones es un tema fundamental para la implementación del cambio en escuelas. A su vez, existen diversos estudios que analizan la influencia de la cultura en el desarrollo educativo y en la manera en que las personas adoptan el cambio. Así, se buscó observar la forma en que la cultura afecta la adopción del cambio en el contexto chileno. Para esto, se realizó un estudio de carácter cualitativo, descriptivo y de confirmación teórica, con objetivos de adaptación y ajuste cultural. La información se levantó entre participantes de un taller de formación directiva, en el marco del proyecto FONDECYT #11180738. Los participantes fueron entrevistados meses después del taller, de forma semiestructurada, contestando 10 preguntas que pretenden levantar información asociada a las investigaciones de Diffusion of Innovations de Rogers (1962) como también sobre el modelo de cultura de Hofstede (2011). Los relatos dieron cuenta de la relación entre los perfiles de adopción del cambio teórico y la cultura de sus escuelas. A partir de los resultados, se observó que los perfiles de adopción del cambio son observables y mantienen la distribución esperada, sin embargo, los aspectos relacionales y afectivos, juegan un rol mucho mayor, donde los docentes validan más la relación que la innovación. A su vez, la biografía institucional juega un rol fundamental en establecer una historia que promueve (o no) la adopción del cambio.