EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los discursos sobre la derivación y las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños preescolares en un jardín infantil del sector oriente de Santiago(2024) Salas Saavedra, Sabrina Alejandra; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación busca caracterizar los discursos que sustentan las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños de educación preescolar en un jardín infantil particular del sector oriente de Santiago. Desde la perspectiva de los estudios críticos de la infancia, la investigación adopta un enfoque cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para los actores humanos y la técnica "What’s the Problem Represented to Be?" (WPR) para los actores no humanos. La muestra seleccionada incluye a 3 líderes intermedios y 3 educadores/as de párvulos del establecimiento, así como el proyecto educativo institucional y el reglamento interno del jardín infantil. A través del análisis temático de los resultados, emergieron tres temas principales: los discursos normativos y el uso del poder, la práctica pedagógica de observar y derivar, las etapas del desarrollo como hilo conductor para normalizar. Los resultados ponen de manifiesto cómo los discursos biomédicos y normativos, a través de la categorización y posterior derivación, influyen en las prácticas pedagógicas y en la percepción de la infancia.
- ItemConstructo de ciudadanía: presencia de principios y valores cívico-ciudadanos en el diseño curricular dominicano de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Segundo Ciclo, Modalidad Académica(2022) León Heredia, Isidro de; Espinoza Aros, Olga; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de esta investigación es caracterizar la presencia de un conjunto de principios y valores cívico-ciudadanos, contenidos en el currículum dominicano vigente de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Modalidad Académica. La metodología en esta investigación es mixta. El estudio tuvo tres niveles de análisis. El primer nivel consistió en un recuento cuantitativo de los valores presentes en los documentos curriculares: las Bases de la Revisión y Actualización y el diseño curricular de la asignatura. El segundo examinó los significados de los valores de mayor mención, y el tercer nivel, analizó los tipos de aprendizaje asociados a los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura.Los resultados muestran que los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura de Ciencias Sociales son derechos humanos y democracia. Por otra parte, el concepto derecho humanos promueve varias fuentes de significados, entre ellos, responsabiliza al Estado en garantizar la democracia, la defensa y la construcción de una conciencia crítico-reflexiva. Respecto al valor democracia, este distingue dos campos de análisis: la participación formal y las instituciones. Concerniente a los tipos de aprendizaje en el diseño, el valor derechos humanos se encuentra presente en las habilidades o contenidos de procedimientos, que desde Delors (1996) se traducen a un saber hacer. Finalmente, el valor democracia prioriza mayormente conocimientos de tipo conceptual. Según Delors, este conocimiento se convierte en un saber conocer o un saber intelectual.
- ItemCreación de un PEI fundacional con enfoque reconstructivista y comunitario para la Corporación Sur Humano(2022) Bravo Collado, María Clara; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa Corporación Sur Humano, se fundó con el objetivo de responder a las necesidades educativas de la comunidad en Llanquihue. Si bien hay una demanda de matrícula, la corporación buscaba principalmente el crear un colegio con foco en lo humano y lo comunitario. Este Proyecto de Magíster es una propuesta de creación de un Proyecto Educativo Institucional para la Corporación Sur Humano, desde una perspectiva reconceptualista y con foco comunitario. A partir de la revisión de literatura y de los requisitos ministeriales, se propuso una estructura y un PEI, que se fue modificando a partir de categorías emergentes que surgían en los estamentos consultados (fundadores, posibles profesores y posibles apoderados) haciendo de este PEI uno colaborativo. Con los resultados obtenidos, se realizaron algunas modificaciones a la estructura de PEI propuesta por el MINEDUC, y se obtuvo una nueva donde se evidencia que lo levantado por los tres estamentos dista de lo que hubiese sido un PEI creado solo por sus fundadores. Esta propuesta de creación de PEI podría servir como ejemplo orientador en reformulaciones de PEIs ya existentes, ya que la mirada reconceptualista permitió una articulación mayor de las propuestos del documento, se incorporaron categorías emergentes de gran significancia para la comunidad, y es en sí mismo un ejercicio democrático al incorporar a los distintos estamentos.
- ItemCurrículum, formación ciudadana y género: análisis crítico del discurso en la política curricular chilena(2022) Hernández Contreras, Romina Paz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa conceptualización sobre formación ciudadana se releva en el mundo a partir de la década del ‘90, surgiendo al mismo tiempo enfoques feministas que cuestionaban la posibilidad de formar ciudadanos integrales en sistemas educativos sexistas y hetero normados. En Chile, la formación ciudadana en el currículum se fortalece con la Ley 20.911 de 2016. Los estudios nacionales sobre ciudadanía y género se han focalizado en la identificación de brechas y sesgos en el contexto escolar. Este trabajo, a partir de una perspectiva feminista postestructuralista, busca caracterizar las relaciones entre discursos sobre currículum, ciudadanía y género que subyacen en la política curricular vigente. La metodología considera análisis crítico del discurso, enfoque feminista y análisis de caso para la toma de decisiones en contextos educativos. Como resultado se observa que la construcción discursiva del ciudadano es controversial, y eminentemente masculina. No obstante, la norma en sus orientaciones para la implementación considera la relación entre género y ciudadanía. Consecuentemente el plan de mejora se basa en un ciclo de desarrollo curricular para el diseño de planes de formación ciudadana pertinentes, relevantes y con perspectiva de género.
- ItemDecisiones curriculares para poner en práctica la simultaneidad en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: estudio de caso múltiple(2023) Sepúlveda Momberg, Matías; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación trata sobre las decisiones curriculares de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para poner en práctica la simultaneidad histórica. La incorporación del concepto simultaneidad es una etapa de mayor desarrollo del pensamiento histórico dentro de las Bases Curriculares en comparación con la enseñanza de la historia en el siglo XX y, por tanto, es especialmente pertinente estudiar las acciones docentes para ponerlo en práctica. Este es un estudio que utilizó metodología con enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistaron a tres docentes de distintos colegios y dependencias. La entrevista se situó en el OA 2 de segundo medio. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido. Los resultados apuntan a que los profesores tienden a tomar decisiones que impactan en la pertinencia, secuencia e integración. Identificamos nueve tipos de decisiones curriculares para poner en práctica el OA 2 de segundo medio. Concluimos que las decisiones curriculares son complejas por la variedad de éstas y por el entramado de relaciones que es posible evidenciar al relacionar las decisiones con principios curriculares. Se propone fortalecer el proceso de deliberación curricular mediante un modelo de teoría de la acción.
- ItemEl foco o la flama: orientaciones para la implementación del Plan de Formación Ciudadana en un liceo emblemático.(2024) Ruz Reveco, Camila Javiera; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, el plan de formación ciudadana surge producto del aumento de la desconfianza en las instituciones, la disminución de la participación y los casos de corrupción política. Este plan, mandatado desde un enfoque top-down, buscaba reforzar la ciudadanía; pero, en el establecimiento estudiado presentó problemáticas asociadas a la desarticulación con otros documentos curriculares o la falta de lineamientos claros respecto a la definición de ciudadanía. Desde ahí surge el objetivo de proponer orientaciones para la implementación de un Plan de Educación Ciudadana que hiciera dialogar la Ley 20.911 y la cultura organizacional, en miras de la mejora educativa. Es así, que, desde un enfoque cualitativo del análisis del contenido, se trabajaron documentos normativos y orientadores y grupos focales con integrantes de la comunidad educativa. Estos dieron cuenta que se produce un quiebre en la coherencia curricular a nivel del Proyecto Educativo Institucional, el que no recoge la cultura institucional, afectando a la propuesta del Plan de Formación Ciudadana; y, que, a nivel de docentes y estudiantes existe una tendencia a entender la formación ciudadana desde un enfoque cívico y minimalista; contrario a los propósitos del plan que se asocia con una perspectiva de ciudadanía compleja y maximalista.Palabras Clave: Plan de formación ciudadana, ciudadanía, ciudadanía cívica, ciudadanía civil, cultura institucional.
- ItemEn vías de civilización: la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas(2024) Zamora Leyton, Maria Paz; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUna de las políticas educativas recientes sobre educación ciudadana en Chile es la Ley 20.911 “Plan de Formación Ciudadana” (PCF) que establece la obligatoriedad a las escuelas reconocidas por el Estado de incluir un plan de formación ciudadana dentro de sus planes de estudios. La siguiente investigación tiene como objetivo mapear la producción y legitimación de la noción de ciudadanía global en las políticas educativas chilenas contemporáneas, bajo el supuesto de que existe una producción universal de las infancias en base a valores y creencias del Norte Global. Desde una perspectiva nuevo-materialista y a través de una metodología basada en la teoría de los ensamblajes de Deleuze y Guattari, se analizaron documentos nacionales e internacionales sobre formación ciudadana en educación básica con el objetivo de rastrear las fuerzas materiales y discursivas que estarían operando en la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas. Los resultados evidencian una producción normativa y legitimada de niño-ciudadano global por medio de lógicas coloniales, discursos sobre el progreso, el respeto a la diversidad, la representación del riesgo y la intervención. De esta manera, se imagina un niño-ciudadano chileno/a como un sujeto en vías de civilización y, por tanto, como un riesgo para el desarrollo del sistema social, político y económico de las naciones.
- ItemGestionar la identidad católica de un colegio en contexto de secularización : experiencia de un proyecto de intervención para la gestión de la identidad de un colegio confesional Católico de la comuna de la Florida(2022) Salvo Ramírez, Omar; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente trabajo presenta el proceso y los resultados de la intervención realizada a un colegio de denominación católica en la comuna de la Florida. Esta intervención tuvo el propósito de generar condiciones que permitieran elaborar junto a la comunidad educativa una visión compartida de la identidad católica y la elaboración de un plan de acción. La metodología de recolección de información consideró un enfoque mixto de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en la propia institución mediante entrevistas a personal docente y directivo, encuestas aplicadas a distintos grupos de alumnos, los cuales fueron analizados mediante la metodología de la Teoría Fundamentada. Esta intervención tuvo como principal referente teórico el documento “Un Modelo Para Las Escuelas Católicas” del Arzobispado de Santiago (2020). Los principales resultados dan cuenta, por una parte, de la necesidad que hoy en día los colegios tengan instancias para reflexionar y ejecutar acciones que sean coherentes con su Proyecto Educativo Institucional y, por otra parte, una gran diferencia entre los distintos actores educacionales sobre lo que se entiende por una Identidad Católica en tiempos de una creciente secularización. Se concluye finalmente que levantar estas temáticas es indispensable para lograr un proyecto educativo cohesionado con el fin de una necesaria actualización del PEI en vistas de una mejor toma de decisiones estrategias que mejoren la calidad educativa de los estudiantes.
- ItemPercepciones de las Prácticas de Liderazgo del director desde las familias: estudio de caso múltiple en contextos escolares de vulnerabilidad en el norte de Chile(2023) Fredes Dubó, Diego Nicolás; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónSi bien se ha reconocido la importancia del director en las escuelas como agente clave en impulsar las mejoras de aprendizaje en las escuelas, como líder requiere construir metas compartidas con los distintos estamentos, entre ellos las familias. Pese a su importancia, existe escasa literatura que sistematice las prácticas de liderazgo que son percibidas por padres y apoderados para contribuir a ejercer mayor influencia en la comunidad educativa. El presente estudio de caso múltiple busca indagar en la percepción de las familias sobre las prácticas de liderazgo del director en dos contextos de alta vulnerabilidad de la ciudad de Ovalle. Para este fin se realizaron entrevista semiestructuradas y por medio de un análisis temático se codificaron los datos en el software Atlas.ti 9. Entre los resultados se destaca que existe una percepción positiva en el ejercicio de influencia del director en el establecimiento que tiene mejor rendimiento, caracterizado por promover la participación de las familias en el involucramiento de la educación de sus hijas e hijos. Se concluye que una mayor cantidad de prácticas percibidas de los marcos referenciales del director como la comunicación permanente con su comunidad, el trabajo colaborativo con los docentes o su capacidad de gestionar recursos se asocian a un desempeño académico importante de los centros educativos.
- ItemPerfiles de adopción del cambio de Rogers en el contexto escolar chileno y la relevancia de la relación entre docentes y directivos(2022) Hidd Orellana, Tomás Mihail; Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa adopción de innovaciones es un tema fundamental para la implementación del cambio en escuelas. A su vez, existen diversos estudios que analizan la influencia de la cultura en el desarrollo educativo y en la manera en que las personas adoptan el cambio. Así, se buscó observar la forma en que la cultura afecta la adopción del cambio en el contexto chileno. Para esto, se realizó un estudio de carácter cualitativo, descriptivo y de confirmación teórica, con objetivos de adaptación y ajuste cultural. La información se levantó entre participantes de un taller de formación directiva, en el marco del proyecto FONDECYT #11180738. Los participantes fueron entrevistados meses después del taller, de forma semiestructurada, contestando 10 preguntas que pretenden levantar información asociada a las investigaciones de Diffusion of Innovations de Rogers (1962) como también sobre el modelo de cultura de Hofstede (2011). Los relatos dieron cuenta de la relación entre los perfiles de adopción del cambio teórico y la cultura de sus escuelas. A partir de los resultados, se observó que los perfiles de adopción del cambio son observables y mantienen la distribución esperada, sin embargo, los aspectos relacionales y afectivos, juegan un rol mucho mayor, donde los docentes validan más la relación que la innovación. A su vez, la biografía institucional juega un rol fundamental en establecer una historia que promueve (o no) la adopción del cambio.
- ItemEl proceso de construcción curricular de la Ley N°20.911 que diseñó el Plan de Formación Ciudadana y reestableció la asignatura en el currículum de educación media(2022) Fuentes Conejeros, Mariela; Gysling, Jacqueline; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa construcción del currículum es un proceso sociohistórico en el que participan diferentes actores y fuerzas. Desde este enfoque esta investigación analiza el proceso que llevó a la aprobación de la Ley N°20.911, que a partir de 2016 significó para todos los establecimientos escolares, la obligatoriedad de formular un Plan de Formación Ciudadana y, para el Mineduc, diseñar una asignatura obligatoria de Educación Ciudadana para III y IV medio. Esta investigación cualitativa analiza este proceso como un caso particular de definición curricular, puesto que participa una Comisión anticorrupción y el Congreso a través de la formulación de una ley, a diferencia del procedimiento estipulado en la Ley General de Educación para el diseño curricular. El proceso, los enfoques en juego y las tensiones que emergen se analizan a través de tres documentos: el mensaje presidencial con el que inicia el proceso y su proyecto de ley; el debate legislativo contenido en el documento Historia de la Ley N°20.911; y la ley aprobada. A partir del análisis realizado se constata que el apoyo a la formulación de la asignatura fue unánime; que es complejo determinar enfoques de Formación Ciudadana puros, independiente de la tendencia política de quien habla y; que las grandes diferencias tuvieron que ver con el rol del Estado en la construcción curricular y no se centró en los contenidos a prescribir. Finalmente, este proyecto busca aportar a los estudios curriculares desde una perspectiva histórica “preactiva” tratando de enriquecer los análisis y debates futuros en la materia.
- ItemEl profesional de Asuntos Estudiantiles: desafíos en la vida y en las leyes(2023) Marzolo Ojeda, Gino Santino; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, existen preocupantes índices de salud mental en los estudiantes de educación superior en general, y en Derecho en particular. El remedial para ello es el Profesional de Asuntos Estudiantiles, quien según la literatura especializada si está enfocado en la contención y acompañamiento, propende no solo a una mejora en su sentir sino que incluso cualitativa y cuantitativamente en todas las dimensiones de la experiencia universitaria. Al analizar las principales escuelas de derecho nacionales, y entrevistar a personas que tengan estas labores en las mismas, se concluye que producto de que muchas veces este cargo suele estar bajo el yugo de las autoridades de cada facultad, y/o no tiene supervigilancia directa de la DAE central, se produce una descoordinación y conflicto de intereses, más aun pensando que en la mayor parte de los casos, este actor es además docente. Se sigue comprendiendo el cargo como un ente administrativo-burocrático más, y como forma parte en muchos casos de las autoridades de la escuela, no será fácil que la fisonomía universitaria renuncie a esta cuota de poder. Sin embargo, el hecho de que paulatinamente se haya ido perfilando el cargo, y que de forma casi transversal los problemas de salud mental han adquirido especial atención en nuestra sociedad, se puede tender a pensar que informes como éste poco a poco irán acuñando el material necesario para que el cargo se dedique de forma si no es exclusiva, al menos preponderante en lo que hace mejor: Contener y acompañar a los estudiantes para que su experiencia en la institución sea lo más llevadera posible, y no se sientan huérfanos/as dentro de ella.
- Item¿Qué se evalúa cuando se evalúa ciudadanía? La relación entre las prácticas evaluativas escolares sobre ciudadanía y las dimensiones de su medición a gran escala(2022) Cardoch Meza, Eliana Alejandra; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa indagación que presentada busca responder la pregunta ¿Cómo se vinculan las prácticas evaluativas de formación ciudadana de los y las docentes nóveles, con el constructo medido en el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)? Para dar respuesta a ello se construyó y validó un instrumento de recogida de información cualitativa (entrevista semi-estructurada) y se aplicó a una muestra de seis docentes nóveles de la Región Metropolitana. Los resultados indican que la evaluación en el aula tiene un fuerte carácter formativo, y que existe una brecha crítica entre la didáctica de ciudadanía y la evaluación de sus aprendizajes. Brecha que vendría dada por la distinción entre ciudadanía y formación cívica. Los resultados también demuestran que el constructo Educación Ciudadana sigue siendo polisémico a pesar de los esfuerzos ministeriales por encausar la educación en la agencia social. Así, existe también una distancia significativa entre las dimensiones medidas por ICCS y los indicadores que declaran los y las docentes evaluar. Finalmente se entregan una serie de recomendaciones a las Escuelas de Formación Inicial Docente, que rondan en torno a la necesidad de delimitar constructos polisémicos como la ciudadanía para evitar, la distancia entre la didáctica y la evaluación de aprendizajes.
- ItemSubjetivación materna en la construcción del discurso de estudiante ideal: un estudio autoetnográfico(2023) Vásquez González, Mariel Francisca; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn esta investigación se analiza la relación que se establece entre mi discurso de estudiante ideal y mi proceso de subjetivación materna, buscando responder a la problemática de cómo está operando dicho discurso y qué consecuencias tienen o tuvieron en un contexto de pandemia, en el cual me atribuí el rol de madre-educadora en el proceso lector de mi hija. Para poder responder a esta pregunta, se realiza una autoetnografía evocativa a través de narraciones de situaciones ocurridas en diferentes momentos de mi vida. Del análisis realizado se afirma, por un lado, que mi discurso de estudiante ideal está influenciado por el capacitismo y, por otro lado, que esas relaciones de poder capacitistas han configurado mi proceso de subjetivación materna, produciendo sentimientos de culpabilidad y autovigilancia. Posterior a ello, se discuten algunas recomendaciones para la acción profesional orientadas a problematizar de qué manera, como agentes de una institución educativa, accionamos y reproducimos este poder sobre las madres de los niños y niñas. Finalmente, se plantea mi posicionamiento profesional en torno a la relevancia de los aprendizajes adquiridos en el magíster, la experiencia realizada en el trabajo colaborativo y cómo estos se pueden transferir al ámbito profesional y educativo.
- Item“¿Y qué hay de los afectos?: explorando los afectos movilizados dentro de procesos de expulsión en la Enseñanza Media”(2023) Knaudt Rios, Christel Andrea Franzine; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene por objetivo mapear los afectos movilizados en personas adultas que fueron expulsadas de la escuela en la Enseñanza Media, antes, en el momento de la expulsión escolar y posterior a esta. De esta manera, se pretende dar cuenta de cómo los afectos se van moviendo y vinculando dentro del entramado del contexto escolar que establece ciertas prácticas y mecanismos particulares para el ejercicio del poder como lo son las sanciones y castigos, entre estos la expulsión de un estudiante del establecimiento educativo. Lo anterior será enmarcado dentro del contexto escolar y la normativa chilena del presente respecto a la sanción de la expulsión, a partir de la que se indagarán casos de estudiantes ahora son adultos, pero que cuando estaban en la Enseñanza Media vivieron un proceso de expulsión escolar a partir de diferentes causas, lo cual trajo diversas consecuencias en relación a los afectos que se corporeizaron en cada uno, teniendo ciertas coincidencias en dicho proceso. En este sentido, se abordarán un análisis en base a entrevistas realizadas a cada participante que fue expulsado(a) con la finalidad de llegar a posibles conclusiones al respecto. Finalmente, también se integrará recomendaciones para la acción profesional, sobre todo respecto a personas que trabajan o trabajarán dentro del contexto escolar chileno.