3.09 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis magíster by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los discursos sobre la derivación y las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños preescolares en un jardín infantil del sector oriente de Santiago(2024) Salas Saavedra, Sabrina Alejandra; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación busca caracterizar los discursos que sustentan las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños de educación preescolar en un jardín infantil particular del sector oriente de Santiago. Desde la perspectiva de los estudios críticos de la infancia, la investigación adopta un enfoque cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para los actores humanos y la técnica "What’s the Problem Represented to Be?" (WPR) para los actores no humanos. La muestra seleccionada incluye a 3 líderes intermedios y 3 educadores/as de párvulos del establecimiento, así como el proyecto educativo institucional y el reglamento interno del jardín infantil. A través del análisis temático de los resultados, emergieron tres temas principales: los discursos normativos y el uso del poder, la práctica pedagógica de observar y derivar, las etapas del desarrollo como hilo conductor para normalizar. Los resultados ponen de manifiesto cómo los discursos biomédicos y normativos, a través de la categorización y posterior derivación, influyen en las prácticas pedagógicas y en la percepción de la infancia.
- ItemConstructo de ciudadanía: presencia de principios y valores cívico-ciudadanos en el diseño curricular dominicano de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Segundo Ciclo, Modalidad Académica(2022) León Heredia, Isidro de; Espinoza Aros, Olga; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de esta investigación es caracterizar la presencia de un conjunto de principios y valores cívico-ciudadanos, contenidos en el currículum dominicano vigente de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Modalidad Académica. La metodología en esta investigación es mixta. El estudio tuvo tres niveles de análisis. El primer nivel consistió en un recuento cuantitativo de los valores presentes en los documentos curriculares: las Bases de la Revisión y Actualización y el diseño curricular de la asignatura. El segundo examinó los significados de los valores de mayor mención, y el tercer nivel, analizó los tipos de aprendizaje asociados a los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura.Los resultados muestran que los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura de Ciencias Sociales son derechos humanos y democracia. Por otra parte, el concepto derecho humanos promueve varias fuentes de significados, entre ellos, responsabiliza al Estado en garantizar la democracia, la defensa y la construcción de una conciencia crítico-reflexiva. Respecto al valor democracia, este distingue dos campos de análisis: la participación formal y las instituciones. Concerniente a los tipos de aprendizaje en el diseño, el valor derechos humanos se encuentra presente en las habilidades o contenidos de procedimientos, que desde Delors (1996) se traducen a un saber hacer. Finalmente, el valor democracia prioriza mayormente conocimientos de tipo conceptual. Según Delors, este conocimiento se convierte en un saber conocer o un saber intelectual.
- ItemDecisiones curriculares para poner en práctica la simultaneidad en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: estudio de caso múltiple(2023) Sepúlveda Momberg, Matías; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación trata sobre las decisiones curriculares de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para poner en práctica la simultaneidad histórica. La incorporación del concepto simultaneidad es una etapa de mayor desarrollo del pensamiento histórico dentro de las Bases Curriculares en comparación con la enseñanza de la historia en el siglo XX y, por tanto, es especialmente pertinente estudiar las acciones docentes para ponerlo en práctica. Este es un estudio que utilizó metodología con enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistaron a tres docentes de distintos colegios y dependencias. La entrevista se situó en el OA 2 de segundo medio. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido. Los resultados apuntan a que los profesores tienden a tomar decisiones que impactan en la pertinencia, secuencia e integración. Identificamos nueve tipos de decisiones curriculares para poner en práctica el OA 2 de segundo medio. Concluimos que las decisiones curriculares son complejas por la variedad de éstas y por el entramado de relaciones que es posible evidenciar al relacionar las decisiones con principios curriculares. Se propone fortalecer el proceso de deliberación curricular mediante un modelo de teoría de la acción.
- ItemEn vías de civilización: la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas(2024) Zamora Leyton, Maria Paz; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUna de las políticas educativas recientes sobre educación ciudadana en Chile es la Ley 20.911 “Plan de Formación Ciudadana” (PCF) que establece la obligatoriedad a las escuelas reconocidas por el Estado de incluir un plan de formación ciudadana dentro de sus planes de estudios. La siguiente investigación tiene como objetivo mapear la producción y legitimación de la noción de ciudadanía global en las políticas educativas chilenas contemporáneas, bajo el supuesto de que existe una producción universal de las infancias en base a valores y creencias del Norte Global. Desde una perspectiva nuevo-materialista y a través de una metodología basada en la teoría de los ensamblajes de Deleuze y Guattari, se analizaron documentos nacionales e internacionales sobre formación ciudadana en educación básica con el objetivo de rastrear las fuerzas materiales y discursivas que estarían operando en la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas. Los resultados evidencian una producción normativa y legitimada de niño-ciudadano global por medio de lógicas coloniales, discursos sobre el progreso, el respeto a la diversidad, la representación del riesgo y la intervención. De esta manera, se imagina un niño-ciudadano chileno/a como un sujeto en vías de civilización y, por tanto, como un riesgo para el desarrollo del sistema social, político y económico de las naciones.
- ItemPerfiles de adopción del cambio de Rogers en el contexto escolar chileno y la relevancia de la relación entre docentes y directivos(2022) Hidd Orellana, Tomás Mihail; Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa adopción de innovaciones es un tema fundamental para la implementación del cambio en escuelas. A su vez, existen diversos estudios que analizan la influencia de la cultura en el desarrollo educativo y en la manera en que las personas adoptan el cambio. Así, se buscó observar la forma en que la cultura afecta la adopción del cambio en el contexto chileno. Para esto, se realizó un estudio de carácter cualitativo, descriptivo y de confirmación teórica, con objetivos de adaptación y ajuste cultural. La información se levantó entre participantes de un taller de formación directiva, en el marco del proyecto FONDECYT #11180738. Los participantes fueron entrevistados meses después del taller, de forma semiestructurada, contestando 10 preguntas que pretenden levantar información asociada a las investigaciones de Diffusion of Innovations de Rogers (1962) como también sobre el modelo de cultura de Hofstede (2011). Los relatos dieron cuenta de la relación entre los perfiles de adopción del cambio teórico y la cultura de sus escuelas. A partir de los resultados, se observó que los perfiles de adopción del cambio son observables y mantienen la distribución esperada, sin embargo, los aspectos relacionales y afectivos, juegan un rol mucho mayor, donde los docentes validan más la relación que la innovación. A su vez, la biografía institucional juega un rol fundamental en establecer una historia que promueve (o no) la adopción del cambio.
- Item“¿Y qué hay de los afectos?: explorando los afectos movilizados dentro de procesos de expulsión en la Enseñanza Media”(2023) Knaudt Rios, Christel Andrea Franzine; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene por objetivo mapear los afectos movilizados en personas adultas que fueron expulsadas de la escuela en la Enseñanza Media, antes, en el momento de la expulsión escolar y posterior a esta. De esta manera, se pretende dar cuenta de cómo los afectos se van moviendo y vinculando dentro del entramado del contexto escolar que establece ciertas prácticas y mecanismos particulares para el ejercicio del poder como lo son las sanciones y castigos, entre estos la expulsión de un estudiante del establecimiento educativo. Lo anterior será enmarcado dentro del contexto escolar y la normativa chilena del presente respecto a la sanción de la expulsión, a partir de la que se indagarán casos de estudiantes ahora son adultos, pero que cuando estaban en la Enseñanza Media vivieron un proceso de expulsión escolar a partir de diferentes causas, lo cual trajo diversas consecuencias en relación a los afectos que se corporeizaron en cada uno, teniendo ciertas coincidencias en dicho proceso. En este sentido, se abordarán un análisis en base a entrevistas realizadas a cada participante que fue expulsado(a) con la finalidad de llegar a posibles conclusiones al respecto. Finalmente, también se integrará recomendaciones para la acción profesional, sobre todo respecto a personas que trabajan o trabajarán dentro del contexto escolar chileno.