3.04 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis doctorado by Subject "13 Climate action"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemConservar el vacío: patrimonio moderno y su potencial ecosistémico(2025) Gertosio Swanston, Rodrigo; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación aborda una contradicción. Aunque los espacios verdes en los conjuntos habitacionales modernos son valorados como parte de su patrimonio, su descripción genérica ha dificultado su inclusión en las discusiones sobre su conservación. A diferencia de un edificio, estos espacios están vivos: tienen valor propio y para quienes los cuidan o disfrutan diariamente. Lo que suele ocultarse bajo el término "espacios verdes" es en realidad un complejo mosaico de vegetación en espacios tanto privados como públicos, lo que presenta un doble desafío: su gran extensión y la alta demanda de recursos para su mantenimiento. Esta dificultad se agudiza con el cambio climático, que incrementa las temperaturas y reduce la disponibilidad de agua.Sin embargo, desde las ciencias naturales, de estos espacios es una oportunidad. Se ha comprobado que mayores extensiones de vegetación urbana aumentan los servicios ecosistémicos que mitigan el cambio climático, como la captura de carbono, la reducción de islas de calor y la absorción de aguas lluvias. Esta paradoja -ser vulnerables al cambio climático y, a la vez, mitigarlo- revela su potencial para ser revalorizados. Esta investigación demuestra que los atributos físico-espaciales del paisaje habitacional moderno en Santiago de Chile favorecen la provisión de estos servicios ecosistémicos. Los casos de estudio se dividen en dos grupos: uno con conjuntos aislados en distintas comunas, y otro compuesto por un "conjunto de conjuntos" en la comuna de Ñuñoa. En ambos, los casos presentan mayor cobertura vegetal y suelo permeable que los barrios circundantes, lo que reduce la temperatura superficial y genera un efecto de enfriamiento que trasciende sus límites. Este efecto es más evidente en el segundo grupo, donde la continuidad ecológica amplifica los beneficios ambientales. Dicha continuidad responde a la planificación urbana del Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS 1960), que incorporó avenidas jardín para conectar estos espacios verdes. Los resultados también revelan que los conjuntos con bloques aislados poseen mayores fragmentos continuos de vegetación, menor temperatura y mayor capacidad de absorción de aguas lluvias y captura de carbono que los sectores compuestos por casas. Esto es relevante, pues estas características están presentes en más de 150 conjuntos CORVI en Chile, sugiriendo que los hallazgos son escalables a nivel nacional e incluso internacional. Así, integrar la dimensión ecosistémica permite revalorizar patrimonialmente estos espacios verdes y consolidar un modelo replicable de sostenibilidad urbana. Esta perspectiva vincula dichos atributos con marcos contemporáneos de adaptación al cambio climático, destacando su potencial como herramientas para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.
- ItemRespuesta Transcriptómica de la Variedad de Poroto Palo (Raza Chile) al Estrés Térmico Moderado(2025) Lecaros Suarez, Barbara; Schwember Neira, Andrés R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesCommon bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume of high nutritional and agronomic value, whose yield is affected by heat conditions associated with climate change. The aim of this study was to evaluate the effect of moderate heat stress applied at the beginning of pod filling on physiological, biochemical, and transcriptomic variables in leaves and seeds of P. vulgaris Chilean race (Palo variety) grown in greenhouse conditions. Reproductive parameters, total protein content, chlorophyll, nitrogen, anthocyanins, and flavonoids were measured. In parallel, gene expression was analyzed using RNA sequencing, differential expression analysis, functional enrichment, and data visualization tools such as principal component analysis, volcano plots, and heatmaps. A 38.2% reduction in total seed weight per plant and a 16.7% decrease in average seed weight were observed, along with transient increases in protein content and changes in chlorophyll and nitrogen levels post-stress. At the transcriptomic level, differentially expressed genes associated with heat response were identified, including members of the HSP20 family and “squamosa-binding-like" transcription factors. A glycine-rich protein gene also stood out, with specific expression in leaves during the post-stress phase, suggesting a potential role in local heat response; although not yet characterized in P. vulgaris, this type of gene has been linked to cell wall remodeling and abiotic stress response in other species. These results reveal a tissue- and stage-specific response to moderate heat stress and provide a foundation for future genetic improvement efforts in local common bean varieties.