Facultad de Letras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Letras by Subject "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las ventajas y desventajas de ChatGPT y Gemini como extractores terminológicos(2025) Clemente González, Michelle Daniela; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las extracciones terminológicas realizadas por los chatbots ChatGPT -4.o y Gemini 1.5 para evaluar su desempeño. Para ello, se realizó una extracción manual de un corpus especializadodel área temática de la patología, compuesto por 3 artículos de revisión sobre la enfermedad meningocócica invasiva, lo que se enmarcó en la Teoría Comunicativa de la Terminología de Cabré (2003) para establecer los criterios de identificación de las unidades terminológicasextraídas. Posteriormente, se realizaron seis extracciones automatizadas utilizando ambos chatbots, y se compararon sus resultados por medio de las métricas de precisión y cobertura; a su vez, se le realizaron 3 preguntas a cada chatbot para examinar de qué forma justificaron sus decisiones terminológicas. El análisis de los resultados evidenció puntajes muy similares en ambos índices para los dos chatbots; ambos mostraron un promedio de precisión de moderada calidad y promedio de cobertura muy bajo, lo que indica que los chatbots son capaces de ofrecer candidatos a términos válidos, pero no pueden detectar todos los términos presentes en un corpus especializado, y sus resultados se mantienen inferiores en calidad en comparación con los de una extracción humana. A su vez, las justificaciones que ofrecieron fueron ambiguas, con mayor énfasis en el ámbito solicitado y poca relación con criterios que deben cumplir los candidatos, por lo que su capacidad para explicar sus decisiones se presenta limitada. Finalmente, aunque sus extracciones automatizadas requieren obligatoriamente de un humano que revise y corrija los errores cometidos, los chatbots son capaces de ofrecerleal usuario candidatos válidos y mejorar sus resultados por medio de una retroalimentación constante.
- ItemAnálisis de los elementos metadiscursivos de la clase de texto “folletos de salud” sobre diabetes mellitus(2023) Ortiz Pardo, Francisca Catalina Andrea; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los elementos metadiscursivos utilizados en los folletos de salud asociados a la diabetes mellitus escritos originalmente en inglés y traducidos al español, además de elaborar recomendaciones para mejorar la comprensibilidad de los textos redactados en español. Para ello, se llevó a cabo una detección y extracción manual de los elementos metadiscursivos presentes en el corpus, el cual está compuesto por 17 folletos escritos en inglés con los respectivos 17 folletos traducidos al español obtenidos de las páginas web Association of Diabetes Care & Education Specialists y Omnipod. Los resultados se recopilaron primeramente en tablas y gráficos, y luego se realizó el análisis de cuatro casos en particular por cada elemento metadiscursivo. A partir de este proceso, se observó que los folletos traducidos al español tienden, por lo general, a reproducir el uso de los rasgos metadiscursivos de los folletos en inglés, lo que, a su vez, demostró ser perjudicial para la comprensibilidad de los textos redactados en español. Por lo tanto, se concluye que mantener una tendencia hacia la reproducción de los elementos metadiscursivos del texto fuente, en lugar de adaptarlos de acuerdo con las convenciones lingüísticas propias de la lengua meta, las funciones y características de la clase de texto “folletos de salud” y el contexto relacionado a la misma enfermedad, afecta de manera negativa a la comprensibilidad, claridad y precisión que se requiere al transmitir datos de carácter médico y brindar instrucciones y recomendaciones a un público no especializado.
- ItemDiscourses of endometriosis in Chile: applying topic modeling to critical discourse analysis(2025) Quintanilla Urrutia, Francisca; Pascual, Mariana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEndometriosis is a chronic condition often overlooked despite its pervasive effects on the daily lives of those who suffer it. This oversight is not only attributable to the challenges associated with its diagnosis but also due to broader sociocultural factors, such as misinformation and the normalization of pain related to menstruation (Mikesell and Bontempo 2023). This study aims to evaluate the effectiveness of Topic Modeling (TM) in identifying nuanced topics within two corpora related to endometriosis. Specifically, a dataset of autobiographical narratives and a national technical guide were analyzed using Latent Dirichlet Allocation (LDA) and a Critical Discourse Analysis (CDA) framework. The results indicate a divergence between the biomedical framing of the illness in institutional discourses in contrast to the psychosocial factors present in patients’ narratives. These findings underscore the potential value of integrating patients’ experiences into health communication and care strategies.
- ItemEl discurso del cuerpo como espacio político : subversión político-identitaria en los relatos de historia de vida de sujetos categorizados con discapacidad(2022) Godoy Echiburú, Gerardo; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas personas caracterizadas con discapacidad cumplen un rol particular dentro del marco político contemporáneo (Shakespiare, 2018). Las personas con discapacidad (en adelante PcD) muchas veces son representadas como sujetos para ser cuidados o caracterizados desde una carencia o debilidad (SENADIS, 2016; Tremain, 2005; Pino Morán, Rodríguez-Garrido, Zango-Martín, 2021). Sin embargo, algunas PcD subvierten o resisten a tales categorizaciones sociales (Grue, 2016; Berghs, Chataika, Dube y El-Lahib, 2021). Para abordar esta subversión de las PcD se utiliza una orientación teórico-analítica desde los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 2013; Herzog, 2020; Resende, 2020), enmarcado en los fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional; específicamente, el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Macken-Horarik y Isaac, 2014; Ngo y Unworth, 2015; Oteíza y Pinuer, 2019; Hood, 2020) y de IDEACIÓN (Martin, 1992; Martin y Rose, 2007). Además, el trabajo se enmarca desde la clina de individuación lo que permite dar cuenta de la relación de un contexto de grupo específico y la diferenciación de los y las participantes respecto a este. En términos metodológicos, se utilizó una orientación cualitativa recogiendo los relatos de historia de vida de cuatro participantes caracterizados con discapacidad. Los y las participantes fueron diagnosticados formalmente con discapacidad física, intelectual, sensorial o comunicativa. Además, todos los participantes son activos agentes sociales en sus respectivas comunidades donde se desenvuelven. Para recoger el corpus se realizaron dos entrevistas en profundidad a cada uno de los y las participantes y posteriormente se transcribieron para ser analizadas con los recursos teórico-analíticos ya descritos. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es: explicar la subversión política identitaria a partir de la representación de la experiencia y los posicionamientos intersubjetivos en los discursos de cuatro personas diagnosticadas con discapacidad física, sensorial, intelectual y comunicativa respectivamente. Los resultados del estudio muestran que emergen combinaciones de patrones VALORATIVOS e IDEATIVOS comunes a los cuatro participantes. Algunos de los hallazgos dan cuenta de que la construcción identitaria del sí mismo interconectado con el cuerpo y el concepto de discapacidad de los relatos de los y las participantes se producen principalmente a través de voces de otros actores que emergen en los discursos. Los procesos de transformación respecto a cómo se ven a sí mismos/as surgen al poner en tensión sus discursos, es decir, se produce una alta plasticidad de los relatos. Esta plasticidad se expresa experiencialmente en la presencia de eventos difíciles o dolorosos en donde los y las participantes se posicionan negativamente desde el punto de vista de voces externas, pero que luego se movilizan a evaluaciones positivas que provienen de posicionamientos desde sí mismos/as y desjerarquizados de nociones normativas del cuerpo. Se observan así patrones de apreciaciones de complejidad e integridad negativas, evaluándose instituciones (organizaciones sociales, instituciones médicas, entre otras) y conceptos (como el de discapacidad). El posicionamiento sobre las instituciones y conceptos valorados tienen como consecuencia afectos negativos de insatisfacción, pero que luego permite una resignificación y desarrollo de una capacidad y un afecto positivo de satisfacción que se expresa en procesos de resignificación de eventos a lo largo de la historia de vida, como por ejemplo, con la obtención de un diagnóstico médico. Las principales diferencias entre los y las participantes refieren a la experiencia vital producto de las características singulares de cada cuerpo. Así, se aprecian relatos relacionados con ser observado/a en la calle por el modo singular de realizar una actividad, o por modos particulares de comunicarse, o de desplazarse. Todos estos relatos cambian en términos del campo que se construye, pero son similares en relación con las valoraciones, en las cuales se juzga negativamente a partir de criterios normativos de voces externas sobre los cuerpos y los participantes. Los y las participantes realizan actividades subjetivas y políticas para transformar los dispositivos que producen tales criterios normativos, transformación por ejemplo de: teorías, partidos políticos, agrupaciones sociales, la academia, la medicina. Estas transformaciones que se expresan en la producción de nuevos modos de organización, de producción de conocimiento sobre la discapacidad y de modos de entender y experimentar la propia vida. Finalmente, los y las participantes construyen una identidad en la tensión de las voces de otros/as y de sí mismos/as en contextos sociales específicos. La tensión da cuenta de relaciones transindividuales, lo que significa que lo colectivo y lo individual están siempre interrelacionados y que en algunos contextos un aspecto tiene más relevancia que otro. Por ejemplo, en algunas situaciones la historia personal es importante para marcar un punto en los relatos, lo que siempre está enlazada a un contexto social y político amplio del cual los y las participantes siempre se presentan alerta.
- ItemLa competencia documental en la traducción de textos médicos: Recursos documentales y problemas de traducción(2025) Peñaloza Farías, José Luis Octavio; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se enfoca en el estudio de la relación entre la subcompetencia documental y la subcompetencia terminológica en la traducción de artículos académicos del ámbito médico, mediante el análisis de problemas de traducción terminológicos y la identificación de recursos documentales adecuados para su resolución. El objetivo principal de este estudio es establecer marcos metodológicos sobre el uso de recursos documentales para solucionar de manera efectiva distintos problemas terminológicos presentes en la traducción de textos médicos especializados del inglés al español. Para ello, se seleccionó un corpus de análisis compuesto por artículos científicos especializados en el ámbito médico. Estos textos presentan un alto grado de terminología técnica y son representativos de los desafíos enfrentados por traductores especializados. Además, se utilizó un corpus de referencia que incluyó recursos terminológicos y traductológicos, como glosarios, diccionarios especializados y bases de datos terminológicas.La metodología adoptada comprende tres fases principales: selección de seis competencias terminológicas propuestas por Tebé (2024) para la ejecución de este estudio, selección de textos y compilación de un corpus de análisis que ejemplifiquen las problemáticas traductológicas de cada competencia terminológica, y desarrollo de un protocolo documental que permita resolver las problemáticas traductológicas correspondientes a cada problemática. Los resultados evidencian que cada desafío traductológico seleccionado, derivada de alguna falencia en las competencias terminológicas, requiere de un protocolo documental específico para sus necesidades traductológicas particulares. Este estudio destaca la necesidad de establecer estrategias documentales que consideren tanto la naturaleza del problema traductológico como las competencias específicas implicadas. Se subraya la importancia de una documentación adecuada para mejorar la precisión terminológica y la calidad de las traducciones médicas, proponiendo además futuras líneas de investigación orientadas al desarrollo de herramientas documentales más accesibles y específicas para el ámbito traductológico.
- ItemTraducción de prospectos de medicamentos: Un análisis de términos polisémicos(2024) Mieres Arteaga, Nayadeth; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos prospectos de medicamentos constituyen su propio género textual y cumplen con una función de vital importancia en la relación médico-paciente. Si bien existen dos tipos de prospectos, el tradicional y el moderno, su diferencia radica en la manera en la que se presenta la información y no en el tipo de contenido. Cabe destacar que surge un problema al momento de traducir este género textual porque no existen reglas claras que lo definan ya que este tipo de textos se rigen tanto por la ley que tiene cada país como por el laboratorio del que se origina. De esta manera, el enfoque de esta investigación es describir el género textual de los prospectos de medicamento y analizar algunos términos polisémicos presentes en tres secciones, como son: “contraindicaciones”, “advertencias y precauciones” e “interacciones”. Para realizar dicho análisis se escogió un corpus de seis prospectos de medicamentos en inglés y seis en español, de los cuales se extrajeron 7 términos (“blood pressure”, “stroke”, “disease” y “disorder”, “case”, “mental” y “swelling”). Estos términos son analizados según lo mencionado por Navarro (2005) en su Diccionario crítico de dudas inglés - español de medicina. Además, se recaba más información a través de un segundo corpus extraído de la herramienta Sketch Engine y también de abstracts encontrados a través de Google Scholar. Finalmente, se reflexiona y se realizan sugerencias acerca de la transparencia de dichos términos y de cómo impactan en los receptores de este género textual, los pacientes.
