PSI Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PSI Tesis magíster by Subject "04 Quality education"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar(2025) Muñoz Brown, Tamara Inés; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios.
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.
- Item¡Cuida tu salud mental!: diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en las relaciones de pareja(2022) Ribes Ramos, Camila Aracheli; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa campaña “Cuida tu Salud Mental” es una iniciativa de la Fundación PsiConecta, Escuela de Psicología UC e Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) junto con el apoyo de Metro de Santiago, que busca promover la salud mental a nivel masivo, a través de la psicoeducación, continuando con la campaña realizada durante el 2021. Dicho año se realizó una intervención psicoeducativa masiva y de fácil acceso centrada en cuatro temáticas particulares –depresión, inteligencia emocional, prevención del suicidio y manejo del estrés– en respuesta a la problemática en salud mental acaecida durante la pandemia de COVID-19, centrándose en usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago de Chile. Para la campaña actual se generó material audiovisual de fácil acceso cuya temática global es la promoción de relaciones interpersonales saludables –relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones de pareja y convivencia escolar–. Esta iniciativa sentó sus bases en la idea de que el bienestar de las relaciones afectivas y sociales influye en diversas dimensiones de la vida de las personas. Así, cuando existe una insatisfacción en el vínculo con otros, ya sea por la presencia de conflictos o por carencia de habilidades sociales, se altera negativamente la estabilidad psicológica, física y social de las personas. Ahora bien, respecto al tema específico de este escrito –relaciones de pareja saludables– diversos estudios han evidenciado que una de las grandes problemáticas dentro de las relaciones de pareja es la falta y/o dificultades en la comunicación, existiendo diversos programas educativos que buscan capacitar a las parejas en habilidades para la comunicación efectiva, así como campañas que buscan promover vínculos más saludables y prevenir la violencia. Es por esto, que la campaña sobre relaciones de pareja tiene como objetivo promover relaciones sexoafectivas saludables a través de la enseñanza de herramientas comunicacionales. En cuanto a la estrategia de difusión del material, se realizó una página web con material psicoeducativo sobre cada tema. En específico, se muestran dos videos de aproximadamente dos minutos sobre cada uno de los cuatro temas junto con material escrito (mismo contenido de los videos). La página web también sugiere líneas de ayuda a las que se puede llamar para recibir más información y/o apoyo psicológico. Asimismo, se exhiben dos videos –30 y 10 segundos respectivamente– en las pantallas masivas de Metro que presentan la temática global e invitan a visitar la página web con material psicoeducativo. Además, se difunden infografías a través de redes sociales que invitan a visitar la página web. De esta manera, la campaña elaborada se configura como un esfuerzo por democratizar la salud mental y empoderar a la población a través de la entrega de información al fomentar la reflexividad y cuestionamiento tanto de su vida como de la realidad de otros.
- ItemEl rol del ambiente alfabetizador del hogar y del ambiente motivador del aula en el desarrollo del interés por lo escrito en niños preescolares(2025) Reszczynski Herrera, Catalina Sofía; Strasser S., Katherine; Muñoz Reyes, Carla Liliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa motivación por la lectura tiene un rol fundamental en el desarrollo lector. Alrespecto, existe evidencia de que estudiantes en la etapa preescolar ya presentan diferenciasen su nivel de interés por el material escrito. Pese a la importancia del interés por lo escritopara el rendimiento lector, pocas investigaciones han evaluado los factores que contribuyena su desarrollo durante la etapa preescolar. En este contexto, el objetivo de este estudio fueevaluar el efecto del ambiente alfabetizador del hogar y del ambiente motivador del aula enniños de prekínder sobre su interés por lo escrito durante kínder. Con este propósito, seanalizaron los datos de las primeras dos olas de un estudio longitudinal más amplio. Lamuestra final consistió en 332 estudiantes de 13 colegios de la Región del Maule, Chile (M= 54,04 meses). Se especificaron dos modelos de ecuaciones estructurales; el primer modeloevaluaba el efecto del ambiente alfabetizador del hogar en prekínder sobre el interés por loescrito en kínder, y el segundo modelo evaluaba el efecto del ambiente motivador del aulaen prekínder sobre el interés por lo escrito en kínder. Ambos modelos controlaron por elefecto autorregresivo del interés por lo escrito del año anterior.Para evaluar el interés por lo escrito, se utilizó una escala basada en el modelo dedesarrollo del interés de Hidi y Renninger (2006). Esta escala evalúa el interés por lo escritodesde el reporte de los estudiantes, y considera el estado emocional y el compromisotemporal experimentado durante diferentes actividades de alfabetización. El ambientealfabetizador del hogar fue evaluado con una escala de autorreporte completada por elcuidador principal. Para el ambiente motivador del aula, se utilizó una grilla de observacióndurante una actividad relacionada con la alfabetización desarrollada en el contexto del aula.Contrario a lo esperado, no se encontró que el ambiente alfabetizador del hogar ni el ambientemotivador del aula en prekínder predijeran el interés por lo escrito en kínder. Teniendo encuenta que el instrumento utilizado para evaluar el interés posee buenas propiedadespsicométricas, estos hallazgos ponen en cuestión los resultados positivos encontrados porestudios anteriores, los cuales presentan la limitación de haber evaluado el ambiente dealfabetización y el interés del niño desde un mismo informante
- ItemEstrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visita domiciliaria en Chile: un estudio cualitativo(2024) Diéguez Gioia, Gabriela Carolina; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa visita domiciliaria es considerada una estrategia de intervención relevante para promover el desarrollo infantil y las habilidades de los cuidadores en la primera infancia, logrando resultados efectivos en algunos programas, aunque no siempre ha sido así, debido a la complejidad que significa trabajar con familias de alta vulnerabilidad. Se han identificado algunos aspectos que inciden en los resultados, entre los cuales se ha visto que la calidad del vínculo que se establece entre el agente visitador y las familias sería uno de los elementos esenciales, afectando el grado de compromiso y colaboración hacia el programa por parte de la familia. Sin embargo, pese a la evidencia no todas las visitas domiciliarias se enfocan en valorar la relación. Considerando este aspecto, surge la necesidad de identificar aquellas estrategias comunicacionales que resultan esenciales para lograr un trabajo mutuamente colaborativo entre los agentes visitadores y la familia. El presente estudio cualitativo de tipo descriptivo tiene como objetivo observar y describir el uso de estrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visitas domiciliarias en primera infancia de una organización no gubernamental en Chile. La muestra estuvo constituida por 12 profesionales reclutadas mediante muestreo de máxima variación. Se utilizaron 2 videograbaciones de sesiones de cada profesional, tomadas al azar y se analizó el tipo y uso de estrategias de comunicación observadas. Los resultados indican una escasa utilización de estrategias comunicacionales por parte de los agentes visitadores y una baja interacción con los cuidadores. Los hallazgos sugieren que a pesar de la que las visitas domiciliarias pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud mental infantil se requiere capacitar a los agentes visitadores en el uso de estrategias que permitan fomentar la calidad del vínculo e interacciones con las familias para contribuir a la efectividad de los programas de visitas domiciliarias.
- ItemEstudio longitudinal sobre la contribución del ambiente lingüístico del hogar junto con la parentalidad positiva al bienestar emocional, social y conductual.(2023) González Campos, Claudia Valentina; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDurante los últimos años, ha incrementado en nuestro país el interés sobre los problemas de salud mental en los niños (Rescorla et al., 2011., UNICEF 2021). En particular, se ha destacado la relevancia de la educación socioemocional a la que los niños deben estar expuestos durante la primera infancia, siendo los primeros años de vida cruciales para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en un futuro (Schapira, 2020). Hoy, luego de dos años de pandemia, el reconocimiento y autorregulación de las emociones ha cobrado aún más importancia, por lo que uno de los focos en colegios y en universidades ha sido el bienestar emocional (MINEDUC, 2021., UNICEF, 2021). Aunque los estudios sobre la influencia del hogar en el bienestar socioemocional se han centrado principalmente en los aspectos afectivos del hogar como la sensibilidad en la crianza materna (Li et al, 2016; Valcan et al., 2018), un ambiente letrado en que el niño aprende explícitamente vocabulario y es expuesto a situaciones de aprendizaje del lenguaje también puede promover el bienestar emocional, ya que permite que los niños adquieran herramientas lingüísticas que les permitirán expresar sus emociones y comprender las emociones de otros, lo que también se genera en instancias de socialización con su cuidador. El siguiente estudio busca examinar si es que hay diferencias en el bienestar socioemocional de niños en la edad escolar dependiendo de las características afectivas y lingüísticas de sus hogaresdurante la primera infancia. Para esto, se realizará un análisis de los datos recogidos en el “Estudio longitudinal para la primera infancia” (ELPI), utilizando datos de la primera (2010) y la última ronda (2017), con el fin de poder comprobar si es que la estimulación lingüística en el hogar durante la primera infancia, junto con el ambiente emocional asociado a la parentalidad positiva, influyen en el ajuste socioemocional y salud mental en la edad escolar.
- ItemExperiencia universitaria de estudiantes LGTB+ en una universidad católica chilena(2023) Rodríguez Araya, Náyade Belén; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa identidad de género y orientación sexual tienen gran relevancia en la etapa universitaria, donde los y las jóvenes validan socialmente su identidad. Actualmente, las juventudes y su contexto han ido cambiando, así como la apertura de las universidades a las diversidades. Sabemos que la experiencia universitaria se relaciona con el éxito académico y la retención estudiantil, sin embargo, la literatura reporta experiencias negativas de estudiantes LGBT+ en la educación superior, lo que les provoca estrés y autoexclusión de grupos sociales y académicos. Además de reportar peores índices de salud mental que sus pares cisgénero o hetero normados. Se plantea un estudio de caso múltiple, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 estudiantes que se identifican dentro del acrónimo LGBT+, con el objetivo de conocer su experiencia universitaria en el contexto de una institución chilena y católica. Se realiza un análisis inductivo de los datos, tras un proceso de codificación abierta, axial y selectiva que incorpora categorías orientadas a las barreras, facilitadores y recomendaciones a la institución para favorecer su paso por la universidad. Los resultados muestran una heterogeneidad en las barreras y facilitadores, donde influyen factores demográficos, y situacionales como el plan de estudios y campus, así como una percepción general de invisibilización y neutralidad de la institución ante la diversidad sexo genérica, permeado por el contexto católico y conservador de la institución.
- ItemExplorando la relación entre las creencias parentales, el juego simbólico y las competencias narrativas en niñas y niños de 4 a 6 años(2024) Infante Willson, Antonia; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego es una actividad esencial en el proceso de desarrollo infantil y se puede entender desde diferentes perspectivas para comprender mejor su impacto en la niñez. El juego simbólico, en particular, se destaca por la capacidad del niño para representar objetos, situaciones o roles a través de la imaginación y la creatividad, utilizando el lenguaje y acciones simbólicas. Este tipo de juego comparte similitudes con las competencias narrativas, ya que, en ambos constructos, los niños expresan pensamientos y emociones de manera ficticia, lo que contribuye al conocimiento y al aprendizaje. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los niños. En esta edad, las creencias y actitudes de los padres pueden impactar significativamente en el fomento del juego y las habilidades en sus hijos. El presente estudio buscó relacionar las creencias de los padres respecto al juego junto con el juego simbólico y las competencias narrativas, mediante un diseño no experimental transeccional con un enfoque cuantitativo. Participaron 166 niños y niñas de Pre kínder de 15 establecimientos de Santiago, quienes fueron evaluados utilizando la prueba de competencias narrativas (NC Task), de juego simbólico (APS-P) y de creencias parentales respecto al juego (PPS-S). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones, regresiones y análisis de varianza, para comprender mejor la relación entre estos fenómenos. Los resultados indicaron que el juego simbólico tiene una relación positiva y significativa con las competencias narrativas. Los niños con mayor calidad en este tipo de juego mostraron mejores habilidades narrativas, lo que respalda teorías que destacan su importancia para el desarrollo lingüístico y creativo. Por otro lado, no se identificó una relación significativa entre el tiempo dedicado al juego inestructurado y la calidad del juego simbólico. Sin embargo, actividades específicas, como el uso de disfraces y sets de juego, demostraron un impacto positivo, subrayando la relevancia del contexto y los estímulos en la calidad del juego. Por su parte, las creencias parentales respecto al juego no reflejaron una asociación significativa con las competencias narrativas. En conclusión, el juego simbólico se posiciona como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y narrativo de los niños. Aunque las creencias parentales y los factores contextuales influyen en las dinámicas del juego infantil, estos hallazgos resaltan la importancia del juego simbólico no sólo como una actividad recreativa, sino también como una herramienta educativa fundamental para el desarrollo integral.
- ItemFactores que favorecen la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular durante la escolaridad y la transición a la universidad(2022) Díaz Ugalde, Elizabeth Herminda; Berger Silva, Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en torno a la actividad física y el deporte ha evidenciado que gran parte de la población puede ser identificada como inactiva y que ocurriría una disminución de participación en ese tipo de actividades en la medida que aumenta la edad de las personas. En torno a esta idea es que se diseñó un estudio con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo, que buscaba distinguir los factores favorecedores y obstaculizadores de la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular en los periodos de enseñanza básica, media y universitaria, desde la perspectiva de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La selección de la muestra se realizó mediante un diseño bietápico, mediante un cuestionario de caracterización inicial se recabó información de 88 posibles participantes; luego, se seleccionó a 8 de ellos para que participaran en entrevistas semiestructuradas personales. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que se identificaron 6 grandes categorías denominadas como: aspectos contextuales, aspectos personales, valor percibido de la actividad, relaciones interpersonales, características de la actividad y motivos declarados de permanencia. Adicionalmente, se identificaron 3 ejes clave que permiten visualizar la articulación de dichas categorías: valor atribuido a la actividad, sentido de pertenencia y la priorización del espacio deportivo. Los resultados evidencian que la permanencia en la realización de ejercicio físico extracurricular no podría ser únicamente atribuida a los deseos de los participantes, más bien implicaría la interacción de una amplia variedad de factores a lo largo del tiempo.
- ItemFortaleciendo el apoyo para el inicio de funciones de nuevos ministros/as y fiscales/as de Corte de Apelaciones en Chile: evaluación y propuestas de mejora al Programa de Habilitación de la Academia Judicial(2024) Urban Resano, Cristóbal; Cox U., Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Academia Judicial es una corporación de derecho público que prepara y capacita a los miembros del poder judicial, tanto actuales como futuros, para desempeñar correctamente sus funciones en el rubro. Dentro de sus programas, existe uno dedicado específicamente a capacitar y dar apoyo a los jueces que buscan asumir cargos de ministros/as o fiscales/as de Cortes de Apelaciones, llamado programa de Habilitación (PH). Abordar este tipo de transiciones laborales resulta desafiante en muchos aspectos, y una de las principales características que tiene este caso particular es que existen tiempos disímiles entre el egreso del programa por parte de los jueces y el comienzo de las nuevas funciones como ministros/as. Al egresar del programa los participantes quedan en un estatus de “candidatos”, ya que para trabajar como ministros/as o fiscales/as deben postular a concursos que están determinados por la liberación de los cupos de estos cargos en las Cortes de Apelaciones. Debido a esto, actualmente hay un margen de tiempo muy variado entre la capacitación otorgada por el programa y la utilización de lo aprendido, lo que puede dificultar el mantenimiento de los conocimientos en el tiempo y por consiguiente la inserción en los nuevos puestos de trabajo. Buscando consolidar el apoyo que el programa ofrece a sus egresados, se decidió en consecuencia realizar este proyecto para poder evaluar cómo el programa prepara a sus participantes para los cargos de ministros/as y fiscales/as y proponer mejoras para facilitar su inicio de nuevas funciones. Bajo esta línea, se utilizó un análisis mixto compuesto de una revisión documental, análisis de encuestas a egresados, docentes y tutores del programa, y entrevistas tanto a ministros como al encargado del programa. Dentro de la evaluación, se identificaron varias fortalezas en el PH, como por ejemplo su variedad de métodos de enseñanza, la calidad de los docentes y la posibilidad de realizar actividades prácticas que permiten acercar a los participantes a entornos reales de trabajo. Se identificaron también desafíos importantes, como la necesidad de preparación para el trabajo colegiado, la falta de temáticas correspondientes a los procesos y administración en las Cortes y la escasez de tiempo que tienen las etapas, sobre todo las pasantías. Finalmente, para el apoyo al inicio de funciones, se proponen mejoras como planificar actividades y tareas en las pasantías, generar materiales de apoyo sobre aspectos prácticos del trabajo en la Corte y generar instancias prácticas posteriores al programa donde se puedan tratar temas como el trabajo colegiado y la conducción de audiencias.
- ItemPercepción de docentes del área clínica de psicología sobre la utilidad de una cápsula audiovisual con temática de evaluación de riesgo y plan de seguridad, y metodología de paciente simulado, para la formación de psicoterapeutas(2023) Gómez Ortega, Trinidad; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn Chile, los problemas y trastornos de salud mental constituyen la principal fuente de carga de enfermedad (Minsal, 2017). Los psicólogos clínicos, orientados a la promoción de la salud mental, son uno de los grupos de profesionales llamados a abordar este desafío. Sin embargo, recientemente han emergido preguntas con respecto a la calidad de la formación de este grupo de profesionales. En primer lugar, la progresiva masificación del acceso a la educación terciaria ha generado un aumento en la tasa de formación de psicólogos clínicos, llevando a una alta oferta de profesionales con formaciones desiguales (Cabrera et al., 2010; Minoletti, 2014; De la Parra et al., 2019). En segundo lugar, la formación no parece adecuarse a los requerimientos asistenciales de la salud pública, sino más bien, prioriza la atención tipo consulta privada (De la Parra et al., 2019). En este contexto, se ha iniciado una discusión en torno a la formación de psicólogos. Una manifestación de dicha discusión es la aparición de nuevas metodologías de formación, por ejemplo, la formación digital. En muchos casos, esta tiene la ventaja de ser accesible y costo-efectiva, y algunos estudios han demostrado su efectividad en la generación de aprendizaje de teoría y habilidad psicoterapéutica (Rudestam, 2004; Fairburn y Cooper, 2011). El proyecto HAP (Habilidades Psicoterapéuticas Aplicadas) es una innovadora propuesta de formación digital que utiliza material audiovisual, y paciente simulado, para transmitir conocimiento de intervenciones, conceptos, habilidades y estrategias relevantes para la práctica clínica de psicoterapeutas, incluyendo aquellos psicoterapeutas sin experiencia clínica que aún están en proceso de formación. El objetivo de la presente investigación es evaluar la percepción de docentes del área clínica sobre la utilidad del contenido y metodología de una cápsula audiovisual con temática de manejo de riesgo y plan de seguridad para la formación de psicoterapeutas. También se busca evaluar la percepción de los docentes sobre la aplicabilidad de dicha cápsula. Para ello, se utilizó un diseño de alcance exploratorio descriptivo, y una metodología cuantitativa no experimental de tipo transversal. Se solicitó a 31 docentes del área clínica de psicología observar una cápsula y contestar un cuestionario de autoreporte. Se evaluó la percepción de los docentes respecto de la utilidad y aplicabilidad de la cápsula mediante análisis descriptivos y estadísticos no paramétricos. Los resultados obtenidos indican que los docentes valoran positivamente la utilidad de la cápsula, incluyendo su contenido y metodología, para la formación de psicoterapeutas. También se encontró que los docentes perciben la cápsula como aplicable para la formación. Las implicancias del estudio incluyen validar el uso y desarrollo de dispositivos digitales para la formación de psicoterapeutas, como también orientar futuros desarrollos en la generación de herramientas de formación digitales.
- Item¿Qué relaciones existen entre la formación del analista y la época?: la experiencia de la formación del analista en psicoanalistas de orientación lacaniana a partir del 18 de Octubre del 2019 en Chile(2022) Gamboa López, Cristóbal Gabriel; Reinoso M., Alejandro; Cornejo Cancino, Marcela; Solís Díaz, Ana María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones entre formación del analista, la época en la cual se forma, y los eventos ocurridos en Chile durante el 18 de octubre del 2019 para psicoanalistas de orientación lacaniana. Para conseguirlo, se hizo una revisión de antecedentes teóricos respecto a los principales conceptos y momentos que orientan el objetivo: formación del analista, análisis personal, trípode freudiano, analista ciudadano, época, Otro social y 18 de octubre del 2019 en Chile. La metodología cualitativa empleada consideró un paradigma constructivista del conocimiento, apuntando a situar el relato singular de cada uno de los participantes, quienes fueron analistas en formación de la Nueva Escuela Lacaniana y el Grupo Psicoanalítico Plus. La técnica de producción de datos fue a través de entrevistas en profundidad semi estructuradas, cuyo guion fue previamente puesto a prueba en una entrevista piloto. El análisis de los resultados buscó puntos comunes orientados a los objetivos específicos y preguntas directrices a través del análisis interentrevista, y también rescató los aspectos únicos de cada una, desde un análisis intraentrevista. El análisis de datos se llevó a través de la teoría fundamentada para dar lugar a los resultados emergentes, desarrollados a lo largo de la presentación de los resultados. Los principales resultados de la investigación destacan la heterogeneidad de la formación del analista, donde el análisis personal resulta protagonista para leer los efectos de la formación en estos analistas entrevistados, sin confluir en un programa particular ni rígido sobre algún entrenamiento respecto a la formación. Además, se puede destacar la relevancia en buscar incluir la época vivida dentro de la práctica analítica. Sin embargo, quedan dudas sobre la forma en que se incluye y se poner en acto dentro de la formación del analista. También, el 18 de octubre tocó de forma singular los distintos aspectos de la formación, donde los analistas tomaron una posición no neutral frente a la manera en que nombran el acontecimiento su quehacer analítico, lo cual fue cristalizado en su relación con la práctica analítica, posición del analista e instituciones analíticas. Finalmente, se destacan significantes singulares en la manera de dar explicación al 18 de octubre, los cuales en la mayoría de los entrevistados fueron relacionados con su propio análisis, con preguntas que apuntaron a la falla en el saber, la división subjetiva y la ganancia de saber, en línea de pensar los efectos-de-formación en cada uno.
- ItemRelationship between coping strategies to stressors and levels of psychopathology in chilean higher technical professional education students: a comparison by gender(2024) Marín Bascuñán, Clara; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis study examines the mental health of Chilean students in Higher TechnicalProfessional Education (HTPE), a group that has received limited research attention,despite high levels of psychological distress among higher education students overall. Themain objective is to examine the relationship between perceived stress, coping strategies,and gender with psychopathology levels. Additionally, sociodemographic factors, such asstudy modality, employment, and family or caregiving responsibilities, are considered.Using data from the study Characterization of Mental Health Indicators in a Sample ofHigher Education Students (Behn et al., unpublished), which surveyed 8,849 studentsfrom Instituto Profesional DuocUC in May 2022, statistical analyses, includingdescriptive statistics, ANOVA, and multiple linear regression, were conducted. Keyfindings reveal that maladaptive coping strategies, such as denial and behavioraldisengagement, were associated with higher psychopathology levels. These strategieswere mostly used among gender diverse students. Notably, strategies often consideredadaptive, like acceptance and planning, were also linked to elevated psychopathology, suggesting a complex relationship between coping and mental health. The regressionmodel explained 19.2% of the variance in psychopathology, with gender and copingstrategies as significant predictors, indicating a moderate impact of gender and copingstrategies on mental health outcomes. These findings highlight the importance of tailored,gender sensitive mental health programs that address specific coping needs and challengeswithin student populations in HTPE institutions.
- Item¿Y las estudiantes? : experiencias de sexismo y su relación con el malestar psicológico, autoeficacia y persistencia académica en estudiantes mujeres universitarias chilenas(2022) Jeria León, Trinidad; Jiménez Moya, Gloria; Gallardo Chaparro, Gonzalo Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo que aquí se presenta tuvo por objetivo aportar en la generación de conocimiento sobre las experiencias de sexismo experimentadas por estudiantes mujeres en el contexto universitario, sus consecuencias y alternativas de mitigación. Se aplicó un cuestionario de autorreporte a una muestra de estudiantes mujeres universitarias en Chile, todas pertenecientes a la misma institución (n = 602), para explorar la relación entre las experiencias de sexismo percibidas y los índices de malestar psicológico, autoeficacia y persistencia académica, y el rol del apoyo social como variable moderadora y/o mediadora dentro de esta interacción. Se hipotetizó que a mayor frecuencia de experiencias de sexismo, mayores serían los niveles de malestar psicológico y menores los índices de autoeficacia y persistencia académica. Paralelamente, se hipotetizó que el apoyo social tendría un rol en la mitigación de las consecuencias de las experiencias de sexismo. A partir de análisis de correlación, regresión múltiple y mediación con técnica de bootstrapping, se encontró una correlación directa entre las experiencias de sexismo y los índices de malestar psicológico. No se corroboró la hipótesis sobre la relación entre las experiencias de sexismo con la autoeficacia o la persistencia académica. Sin embargo, sí se encontró que el apoyo social actúa como variable mediadora parcial de la relación entre las experiencias de sexismo y el malestar psicológico. Esto sugiere que el apoyo social percibido por las estudiantes está predicho por las experiencias de sexismo y que a su vez tiene un efecto sobre los niveles de malestar psicológico.