COM Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing COM Tesis doctorado by Subject "650"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemComunicación y transparencia organizacional: una aproximación desde la perspectiva relacional a organizaciones públicas y privadas en Chile(2025) Bravo Maggi, Paulina Isabel; Labarca Encina, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación se presenta en la intersección de dos campos de estudio: la comunicación de las organizaciones y el concepto de transparencia. Ambos se relacionan en una dinámica controvertida, pero a la vez poco explorada, en un entorno que da cuenta de una enorme desconexión entre las organizaciones y sus públicos.Este trabajo consigna la perspectiva relacional como un intento de dar respuesta a los profundos problemas de comunicación y vinculación que aquejan a nuestra sociedad consignados en la literatura y que han relevado dicha perspectiva teórica dentro de la disciplina de las comunicaciones. Esta plantea la necesidad de profundizar en el conocimiento del concepto de transparencia, el cual es consignado como un llamado a la apertura. Por su parte, la transparencia, si bien ha sido explorada desde diversas disciplinas, carece de una mirada integradora que permita una comprensión cabal de su significado en su interacción con la comunicación de las organizaciones.Estos argumentos presentan un espacio inexplorado y necesario de abordar, el cual es recogido en esta investigación en base al estudio de casos de 3 organizaciones chilenas y mediante el uso de metodología mixta, principalmente cualitativa.Los resultados de este trabajo dan cuenta de la ausencia de la perspectiva relacional y la prevalencia de la tradición funcionalista de las comunicaciones por parte de las organizaciones estudiadas en Chile, lo que evidencia un desacoplamiento entre el enfoque teórico de la visión social latinoamericana de las comunicaciones y los datos recogidos. Además, se observa que la comunicación de las organizaciones está lejos de ser equiparada con el concepto de transparencia desde la perspectiva de los públicos, ya que es considerada instrumental y estratégica, derivada del marketing y sin acento en lo social. Respecto del concepto de transparencia, este trabajo expande su conceptualización, más allá de una visión reduccionista como traspaso de información, principalmente representada en la dimensión legal. Al observar el concepto desde la mirada de las organizaciones, este es considerado un riesgo más que un valor. Los públicos, por su parte, lo entienden como un concepto de carácter relacional que se define en torno a la interacción de las organizaciones con su entorno. En virtud de lo anterior, se consigna su relación intrínseca con la comunicación de las organizaciones, lo que abre una nueva forma de abordar el concepto de transparencia independiente de la disciplina desde donde se lo aproxime.Asimismo, este trabajo plantea un reordenamiento teórico en cuanto a la perspectiva relacional de las comunicaciones y al concepto de transparencia, integrando este último al marco conceptual de las comunicaciones. Por una parte, el concepto de transparencia se presenta como una variable necesaria e indispensable de la perspectiva relacional de carácter social y, por otra, dicha perspectiva se instala como un proceso esencial entre la organización y sus públicos, que permite definir el punto de inflexión que determina los límites de aquello que debe ser transparentado.Finalmente, los antecedentes y evidencia que este trabajo proporciona contribuyen a avalar la perspectiva relacional como eje identitario de la comunicación de las organizaciones.
- ItemRepresentaciones e imaginario del medio ambiente en la publicidad de empresas en Chile: una aproximación desde avisos en diarios.(2016) Matus Lobos, Pablo Ignacio; Gómez Lorenzini, María Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación identifica y caracteriza las representaciones del imaginariosocial del medio ambiente en la publicidad de empresas en Chile, a partir de avisos publicados en 2014 en los cuatro principales diarios de circulación nacional (El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Tercera y La Cuarta).Para contextualizar el tema y operacionalizar variables se ofrece un marcoteórico y metodológico original para analizar la representación en el discurso y explicar su vínculo con los imaginarios sociales. Luego se sistematizan conceptos sobre la problemática ambiental y se formula una caracterización del imaginario social contemporáneo del medio ambiente. Finalmente se reflexiona sobre la publicidad y su rol cultural, valorándola como parte del discurso social.A partir de una muestra probabilística y un diseño metodológico mixto, primerose reconocen y describen tendencias y prácticas de representación publicitaria delimaginario ambiental, desde un análisis de contenido que concluye con la identificación de los casos con las tematizaciones más profundas. Luego, mediante un análisis semiótico-enunciativo, se profundiza en las estrategias discursivas de dichos avisos y se reflexiona sobre el modo en que los anunciantes dialogan con el tópico, se presentan en sus textos y representan a sus potenciales consumidores.En los resultados se advierte que apenas el 3,054% de los anuncios de empresasen Chile tematizan, en cualquier nivel, al medio ambiente. Dicho diálogo con elimaginario se materializa casi totalmente desde valores asociados a la acción social, especialmente mediante alusiones a la gestión ambiental, la autoexpresión y el (auto) cuidado de los consumidores. Los avisadores se representan a sí mismos y a sus eventuales consumidores desde un ambientalismo moderado, es decir, dialogando con el paradigma del desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
