ING Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ING Tesis magíster by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis, modelación y diseño de una política eficiente en la asignación de becas escolares: caso JUNAEB(2024) Redondo Carrasco, Sofía Andrea; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para un problema de asignación de becas escolares, el cual considera restricciones presupuestarias e incertidumbre en la duración de las becas otorgadas. Su objetivo es maximizar el puntaje de postulación asociado a los estudiantes becados sujeto a dos condiciones: (1) no se le puede asignar una beca a un postulante si no se le han asignado becas a todos los estudiantes con mayor puntaje de postulación que este; y (2) el presupuesto disponible anualmente debe alcanzar por lo menos para mantener las becas de todos los becados que renuevan su beca anualmente. El enfoque de solución propuesto, el cual se basa en la formulación y resolución aproximada de un proceso de decisión Markoviano, proporciona una forma sistemática de identificar políticas de asignación de becas que hacen un uso eficiente del presupuesto anual disponible. Los beneficios que se pueden obtener a partir del uso del enfoque de solución propuesto se evaluan y comparan con los de procedimientos existentes mediante la simulación del proceso de asignación de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile. Los resultados sugieren que el enfoque de solución propuesto permitiría becar, en promedio, al menos un 4% más de postulantes anualmente. Lo anterior se traduciría, en promedio, en al menos un 6% más de becados cada año sin tener que aumentar el presupuesto disponible.
- ItemMathematical programming and K-means approach for designing balanced territorial units with competitive attractiveness for a public tender(2023) Consolo, Micaela Guadalupe; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa investigación se enmarca en un problema de districting de entrega de servicios, en donde un territorio debe ser diseñado de tal manera de que se optimicen los recursos en una licitación de servicio de entrega de comida. Para lo anterior se diseñó un enfoque de solución en etapas. En la primera etapa a partir de algoritmos de K-means se determina la división óptima del territorio. En la segunda etapa se adapta una heurística propuesta por Kong et al. (2019), en donde se eligen los centroides de los distritos en base a criterios de balance y compacidad. En la tercera etapa se implementa una heurística para fijar variables de asignación y así disminuir la dimensionalidad del problema. Finalmente, en la cuarta etapa se elabora un modelo de programación entera mixto, el cual, en base a un indicador construido del nivel de atractividad, asigna las unidades básicas a los distintos distritos preestablecidos, buscando que los distritos sean similares en términos de atractividad y a la vez lo más compacto posibles. El enfoque de solución fue aplicado de cuatro maneras distintas a la licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), organismo de la administración del Estado de Chile encargado de facilitar la incorporación y permanencia en el sistema educacional de niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad. Respecto a la situación actual nacional del PAE, las cuatro políticas entregaron mejoras porcentuales entre 33.01% y 53.79% en términos de la desviación estándar del balance de atractividad entre los distritos, y 8.54% y 21.16% en términos de la desviación estándar de compacidad entre los distritos.
- ItemTowards sustainable transport: giving voice to women in public transport and understanding “(im)mobility of care”(2024) Porath Mabe, Keiko; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn cuanto a los últimos avances en investigación y políticas de transporte, el concepto de "movilidad del cuidado" es una idea que ha comenzado a ser reconocida. La movilidad del cuidado se refiere a los viajes generados por actividades de cuidado para el hogar y la familia. Estas actividades están mayormente asociadas a las mujeres y, por lo tanto, requieren observar la movilidad desde una perspectiva de género, especialmente considerando que las opciones de transporte podrían estar vinculadas a desventajas sociales y económicas. En este trabajo se propone una encuesta de movilidad enfocada en capturar la movilidad del cuidado. Además, se utiliza una estrategia cuantitativa para la recopilación de datos, un análisis con enfoque de género de la encuesta de movilidad de Santiago y, a partir de la encuesta propia, se estima un modelo binomial, obteniendo así características de los patrones de movilidad de las mujeres cuidadoras. Como resultado, la encuesta propuesta logra describir los motivos de viaje y caracterizar la movilidad del cuidado. Los hallazgos destacan desigualdades significativas entre los géneros, que afectan la (in)movilidad, la independencia y las oportunidades de las mujeres: en ciertos contextos, el transporte público y caminar no se consideran opciones factibles; la seguridad es un factor relevante; los viajes en transporte público/caminando llevan más tiempo y generan dificultades de programación, lo que aumenta la carencia de tiempo; la (in)movilidad es mayor en mujeres mayores de 30 años, principalmente asociada a actividades de cuidado, dependencia y autoexclusión del trabajo/educación; muchas mujeres no viajan para satisfacer necesidades personales. Estos resultados sugieren que incluir una perspectiva de género en la planificación del transporte puede ayudar a reducir las brechas entre los géneros, ofrecer formas de reducir la pobreza y aumentar el rango de oportunidades alcanzables, lo que hace que la movilidad sea más equitativa y sostenible, tanto ambiental, económica como socialmente.