3.08 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.08 Tesis magíster by Subject "340"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso a programa de vivienda tutelada para personas con sindrome de Down(2023) Manríquez Villouta, Claudia; Díaz de Valdés Juliá, José Manuel; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa hipótesis es que es posible homologar el Programa "Fondo de Servicio de Atención a Adultos Mayores" en la línea de los condominios de viviendas tuteladas, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a favor de las personas con síndrome de down. La tesis concluye que es posible y aún más, es necesaria esta homologación, ya que no existe una política pública apropiada que respete el derecho a la vivienda adecuada de las personas con síndrome de down. Esto les imposibilita el goce y ejercicio de este derecho humano fundamental y otros asociados de igual naturaleza, como por ejemplo, el derecho a la vida privada. Esta falta de política pública es una barrera de contexto. El Estado, está incumpliendo su deber constitucional, tanto de respetar este derecho humano fundamental, como de remover esta barrera que lo obstaculiza. La homologación propuesta, es una medida que permite, el respeto del derecho mencionado y el cumplimiento de sus deberes al Estado.
- ItemAcción de inaplicabilidad y control concreto de constitucionalidad : el caso chileno.(2015) Poblete East, José Miguel; Peña Torres, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemAnálisis crítico, recomendaciones y propuestas al régimen regulatorio institucional de la industria de las telecomunicaciones en Chile(2021) Muñoz Rebolledo, Jorge; Sepúlveda Tormo, Cristián; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación realizada consistió en exponer y analizar el desarrollo de la regulación de las telecomunicaciones en chile, con foco en el regulador del sector: la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Esto con una perspectiva comparada, exponiendo los casos de los reguladores de España, México, Reino Unido, los EE.UU. y la Unión Europea. A partir de ello es que como resultado se proponen una serie de mejoras con el objetivo de modernizar y fortalecer al regulador sectorial, dentro de un contexto de profundas reformas institucionales que se vienen gestando en el país. Estas propuestas buscan avanzar y profundizar en el desarrollo y modernización de nuestras instituciones, y con ello, profundizar el desarrollo social, económico y cultural que una industria como las telecomunicaciones puede traer al país.
- ItemBeneficiario efectivo : una herramienta a considerar en el contexto de una norma general anti elusión.(2018) Abarca Antiquera, Ángela; Benítez Córdova, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEl objetivo de esta tesis es reconocer el rol que la cláusula de Beneficiario Efectivo puede desempeñar en los Estados al momento de hacer frente a la elusión fiscal, y en particular, identificar el papel que la cláusula tendría en la aplicación de una Norma General Anti Elusión (NGA) o General Anti Avoidance Rules o GAAR. Para argumentar la solución a la hipótesis la tesis realiza un análisis de los tratados internacionales, las normas legales locales y la jurisprudencia administrativa del Servicio de impuesto internos. Lo anterior, también tomando como base el derecho comparado y el derecho internacional, utilizando como base el análisis de los Comentarios de la OCDE, ONU, la normativa de la Unión Europea, la normativa BEPS y la Normativa general antielusión en Chile. La investigación se encuentra focalizada en el término Beneficiario efectivo, analizando el conjunto de normas antielusivas. Se hace uso de la doctrina internacional, el derecho comparado y la forma en que otros países han conciliado la expresión Beneficiario efectivo con su derecho interno.
- ItemConstitucionalización de la protección de los animales en Alemania, Brasil, Egipto y Suiza : lecciones para Chile(2021) Menanteau Monnier, Jean Baptiste; Peña Torres, Marisol; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoMás de 50 países en el mundo regulan en su Constitución a los animales, y un número cada vez mayor de estas protegen sus intereses; reconocimiento que ha ido de la mano de un contexto filosófico, científico y cultural que ha cambiado el modo de entender la relación del humano con los animales. La presente tesis estudia las constituciones de Alemania, Brasil, Egipto y Suiza y realiza un análisis de derecho comparado de sus respectivos modelos planteándose si estos podrían, o no, ser aplicados exitosamente en Chile. Basado en estudios de derecho comparado, que han demostrado que todos los préstamos constitucionales dependen de un contexto cultural y una tradición legal en particular, se concluye que dos modelos en particular (alemán y brasileño), tienen mayor posibilidad de ser exitosos en Chile.
- ItemEl debido proceso administrativo : análisis de los procedimientos sancionatorios de telecomunicaciones, sanitario y eléctrico.(2013) Paredes Hurtado, Daniela; Lara Arroyo, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEn el presente estudio se revisan los principios del Derecho Administrativo Sancionador. Se ahonda en el concepto de debido proceso, sus principios rectores y los alcances del artículo 19 N° 3 de nuestra Carta Política, se examina el concepto de “tribunal‟. Se abordan las potestades sancionadoras de la Administración en su vertiente correctiva, aquella dirigida a los particulares. Asimismo, se describe su tratamiento jurisprudencia y doctrinal y el concepto de sanciones administrativas. Por último, mediante un análisis de legalidad, se emprende un estudio sobre si los procedimientos sancionadores relacionados con los servicios fundamentales -a saber, telecomunicaciones, eléctrico y sanitario- cumplen a cabalidad o no con los estándares del debido proceso, confrontando jurisprudencia judicial y jurisprudencia administrativa.
- ItemDel constitucionalismo digital al analógico : nuevos estándares del Tribunal Constitucional en materia de televisión.(2014) Hube Portus, Constanza; Zárate Rojas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemDerecho urbanístico chileno : régimen de fuentes formales y conflictos normativos.(2016) Escobar Rodríguez, Rodrigo; Henríquez Viñas, Miriam Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemEstado actual de la obligación de seguridad laboral en el derecho chileno.(2016) Ravinet Muñoz, César; Tapia Guerrero, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaAnálisis de la obligación de seguridad desde la perspectiva del derecho chileno, a partir de las normas constitucionales, principalmente el derecho a la vida, derecho de seguridad social y que conducen al nivel legal a las normas preventivas e indemnizatorias aplicables en materia de riesgos del trabajo.
- ItemEl fenómeno del Gaming y los E-Sports en Chile: importancia y justificación jurídico-económica para una regulación ad-hoc(2022) González Mellafe, Pablo; Jara Schnettler, Jaime; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis parte de la precariedad de la regulación digital en Chile, muchas veces no observada con la suficiente atención por el legislador. En concreto, la investigación se dirigió al mercado digital del gaming y su evolución natural, los eSports, desde una perspectiva jurídica y comercial. Ello bajo la lógica que se trata actualmente de un mercado no regulado pero que puede ser objeto de una especial regulación. Para ello, recurrí a las categorías de Villar Ezcurra y a la última obra de Esteve Pardo para desarrollar mi hipótesis, consistente en que en Chile existen títulos de intervención administrativa suficientes para dotar al gaming y a los eSports de un marco regulatorio específico, bajo la lógica de un Mercado Semi-Regulado, estando el problema en la falta de formas y técnicas de intervención administrativa. Al final de mi investigación concluí, luego de evaluar las fallas de mercado (problemas de fomento económico, protección de menores, salud y fiscalidad), que existen títulos de intervención suficientes, con cobertura constitucional, para establecer un marco regulatorio.
- ItemFundamentos de los deberes de información en la comercialización de productos farmacéuticos(2021) Urzúa Morales, Nicole; Isler Soto, Erika; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación tiene como fundamento los deberes de información en los productos farmacéuticos los cuales radican en la necesidad de resguardar la integridad del usuario, en relación al deber de no dañar. Para ello, se realizó un examen de la noción de producto farmacéutico, lo que permite delimitar el régimen jurídico aplicable. Así las cosas, se explican los fundamentos del establecimiento de los deberes de información en el ámbito en estudio, los cuales se expresan en los Principios generales del Derecho, tales como la buena fe, pro persona, deber de no dañar, resguardo de la integridad y además, en otros propios del Derecho de Consumo, como el principio pro consumidor, los derechos básicos. Todo lo anterior, se expresa en consecuencias concretas como son la determinación de la diligencia esperable del sujeto pasivo del deber de informar, la utilización del destinatario final del producto farmacéutico como estándar de licitud, y la calificación de deberes de seguridad autónomos, de los deberes de información que han sido objeto de la investigación. Por ello, el carácter de principal de dichos preceptos, en atención al interés jurídico protegido, que en este caso resulta ser la vida y salud de los consumidores, bienes jurídicos no disponibles en la relación de consumo como se ha expresado, siempre se debe pensar y velar por prevenir los riesgos que ellos puedan ocasionar en el marco de las relaciones obligacionales.
- ItemLa vigencia de la subordinación como elemento esencial de la relación laboral(2023) Caballero Ibarra, María Ignacia; Tapia Guerrero, Francisco; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis busca encontrar el o los elementos característicos de la relación laboral que permiten identificarla aun cuando se intenta esconder. La finalidad es poder aplicarlo al trabajo en plataforma y en general a todas las nuevas formas de organizar la producción que puedan surgir en el futuro. La hipótesis es que la subordinación sigue siendo el elemento esencial y lo que se debe buscar para reconocer la naturaleza laboral de una relación. Se confirma que la subordinación sigue siendo el elemento esencial, entendida como un concepto abierto y, sobre todo, como una posibilidad de imprimir sujeción con mayor o menor intensidad. La contracara de la subordinación es la ajenidad. Una persona decide voluntaria y libremente contratar en bajo mando y subordinación porque alguien le provee de medios de producción, se apropia de los frutos de su trabajo y asume los riesgos de la actividad. Así, donde hay ajenidad habrá subordinación. Em esta línea, los indicios mediante los cuales tradicionalmente se la ha buscado ya no son suficientes a la luz de las nuevas formas de organizar el trabajo por lo que se proponen nuevos incluyendo indicios funcionales y sobre ajenidad.
- ItemLa legitimidad de las políticas horizontales en la legislación sobre contratación pública chilena(2021) Ugalde Silva, Francisca; Ponce de León Salucci, Sandra; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación se centra en las llamadas políticas horizontales en la contratación administrativa, siendo mi hipótesis que las mismas son una nueva contextualización de los contratos públicos, y como resultado que estas son legítimas, forman parte de las herramientas del Estado para cumplir distintas políticas públicas de interés social y que debieran seguir profundizándose en nuestro ordenamiento.
- ItemObligación del director de valorizar la sociedad en un Informe de OPA.(2016) Rojas Alfaro, Pedro Guillermo; Salgado Sánchez, Marco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEl trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.El trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.El trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.
- ItemPrestaciones asistenciales y solidarias, de vejez e invalidez, en el sistema de seguridad social chileno(2024) Medina Olivos, Leonardo; Cifuentes Lillo, Hugo; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEn Chile, las prestaciones solidarias por vejez e invalidez (también llamado Pilar Solidario) tienen su origen en las prestaciones asistenciales surgidas en la segunda mitad del siglo XX. A pesar de ser un beneficio relativamente contemporáneo, hoy en día nuestro país goza de un robusto Pilar Solidario, que incluye a la Pensión Garantizada Universal (PGU), a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y al Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI), debido al aumento que ha tenido la cobertura de estas prestaciones en los últimos años. La investigación analiza la evolución que ha tenido el pilar solidario de vejez e invalidez y su antecedente, el régimen de pensiones asistenciales, describiendo el progreso que ha tenido la cobertura de estas prestaciones, desde las primeras pensiones asistenciales consagradas en el artículo 245 de la Ley 16.464 de 1966 hasta la actual Pensión Garantizada Universal, vigente desde 2022.
- ItemRegulación de la prohibición de fragmentación en la Ley N°19.886 de compras públicas(2022) Navarrete Millon, Matías; Lara Arroyo, José Luis; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoRealizar una investigación sobre la prohibición de fragmentar las contrataciones públicas con el propósito de variar el procedimiento de contratación, es necesario, puesto que hasta el día de hoy no ha recibido la atención suficiente por parte de los autores nacionales especializados en la materia, sin perjuicio de que el 10% de los informes de auditoría de la Contraloría General de la República que tocan temas relativos a compras públicas el año 2021 involucran situaciones de fragmentación, según información obtenida directamente desde el sistema de búsqueda de informes de dicho organismo de control. Así, esta investigación tendrá por objetivo contribuir a esclarecer cuando se está ante un caso de fragmentación, estando su primer capítulo enfocado en contextualizar la norma desde su génesis en nuestra regulación de compras públicas, un segundo capítulo enfocado en analizar el sentido de la prohibición, para continuar con el análisis pormenorizado de los elementos que componen la prohibición, es decir, cuando una contratación se entiende fragmentada, que procedimientos de compra se pueden variar y en que consiste el hecho de que la fragmentación se deba haber realizado con el propósito de variar el procedimiento de compra, un cuarto capítulo dedicado a los efectos de la fragmentación tanto respecto de las contrataciones fragmentadas como de los funcionarios involucrados en la comisión de los hechos y finalmente un capítulo dedicado el análisis de las formas de detección de estos casos a través del uso de los datos del sistema de información de las compras públicas. Este análisis se realizará, en parte, utilizando dictámenes e informes de auditoría de la Contraloría relativos a la materia, en cuanto principalmente es a través de estos mecanismos es que se ha dado contenido a la norma, esperando que las conclusiones obtenidas sirvan de guía a los funcionarios y servidores públicos que se dedican a la noble tarea de procurar abastecer a la Administración Pública de los suministros y servicios necesarios para el desarrollo de sus funciones.
- ItemReorganizaciones empresariales a la luz del artículo 64 del Código Tributario: análisis crítico del requerimiento que los efectos tributarios de las reorganizaciones se produzcan y agoten íntegramente en el país(2024) Bastía Saavedra, Alejandro; Gutiérrez Palma, Samuel Andrés; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEsta tesis trata sobre los requisitos contenidos en el art. 64 del Código Tributario para poder llevar a cabo reorganizaciones empresariales bajo un régimen de neutralidad tributaria (vale decir, operaciones donde el SII se entendería inhibido de ejercer su facultad de tasar), específicamente respecto a la exigencia del SII de que las reorganizaciones que tengan un componente internacional deban "producir y agotar sus efectos tributarios íntegramente en Chile". La razón por la cual mi investigación se enfocó en dicho punto es porque es el único "requisito" que no consta en el Código Tributario, pero el SII lleva más de 15 años exigiéndolo a través de sus interpretaciones administrativas. Entonces, esta investigación buscó entender por qué el SII consistentemente exigiría se cumpla con este requisito a pesar de no encontrarse en el texto legal aplicable. En esta investigación, mi hipótesis fue la siguiente: el SII actualmente entendería que el art. 64 del CT, según su texto expreso, permitiría que en el contexto de reorganizaciones empresariales se trasladen activos desde Chile al exterior a valor tributario, no a valor de mercado, posibilitando la existencia de estructuras internacionales donde esos activos son posteriormente, de modo directo o indirecto, enajenados en el extranjero, alocando el eventual mayor valor de la operación a tributación en el exterior y no en Chile. Como consecuencia de lo anterior y haciendo uso de sus facultades de interpretación, ha introducido por la vía administrativa una exigencia no contemplada en la ley y que, bajo su concepto, permitiría evitar que Chile pierda soberanía tributaria sobre los eventuales mayores valores de activos enajenados en el exterior. Esta exigencia adicional y no contemplada en la ley sería que los efectos tributarios de las reorganizaciones empresariales deben producirse y agotarse íntegramente en Chile. La investigación finaliza con la conclusión de que se ratificaba la hipótesis establecida inicialmente, en el sentido de que el SII señaló que una reorganización producirá y agotará sus efectos tributarios íntegramente en el país cuando - en el caso de aporte de activos - la entidad receptora de los activos aportados luego los enajene, directa o indirectamente, y el mayor valor correspondiente a dicha enajenación se sujete a tributación en Chile. En mi concepto, este requisito no se encuentra establecido en el texto del art. 64 del Código Tributario y tampoco puede desprenderse de su espíritu ni de la historia de la ley, razón por la cual solo queda por concluir que fue introducido por vía administrativa por parte del SII en oficios, donde la razón de esta inclusión fue evitar la estructuración de operaciones donde el activo aportado pueda luego ser enajenado directa o indirectamente, y dicha enajenación quede fuera del alcance de la soberanía tributaria chilena. En mi concepto, lo anterior sería una interpretación administrativa contraria al texto normativo contenido en el art. 64 del Código Tributario.
- ItemUna solución al problema de la ocupación de suelo para la desalinización de agua en Chile(2022) Mozó Moreno, Sebastián José; Alburquenque Troncoso, Winston; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEn esta investigación se analizan las consecuencias negativas que en la práctica se han producido para el desarrollo de la desalinización de agua de mar en Chile, debido a la falta absoluta de su regulación en nuestro ordenamiento jurídico. Al respecto, mi tesis se enfoca especialmente en la falta de herramientas jurídicas adecuadas para la obtención forzosa de títulos de ocupación de suelo. En este contexto, el objetivo de la investigación consiste en idear una solución normativa a este problema, a través de la figura de la concesión administrativa de desalinización, a la luz de la experiencia comparada e inspirado en otras normas sectoriales chilenas que regulan las industrias eléctrica, sanitaria, minera y de gas. En base a este análisis, se propone la creación de una concesión administrativa de desalinización que contiene las siguientes características: se divide en tres segmentos: Explotación, Transporte y Producción de Aguas Potable; otorga el derecho a constituir servidumbres forzosas; se basa en el régimen de acceso abierto; es transferible y se permite la constitución de garantías sobre la misma, entre otras. Además, se incorporan elementos claves para su regulación, relacionados a la evaluación ambiental, la protección contra interdictos posesorios y una estrategia nacional de desalinización, entre otros. Por último, se propone un plan regulatorio que considera la creación de la Ley General de Servicios de Desalinización y sus distintos reglamentos.
- ItemTramitación y obtención de concesiones eléctricas definitivas en Chile a 10 años de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.701(2023) Levicán Torres, Eliseo; Ponce de León Salucci, Sandra; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación analiza el procedimiento de tramitación y obtención de concesiones eléctricas definitivas, contemplado en la Ley General de Servicios Eléctricos y reformado por la Ley 20.701, como la única herramienta existente en el ordenamiento jurídico nacional, destinada a la constitución e imposición forzosa de las servidumbres necesarias para el establecimiento las instalaciones de transporte de energía, esto es, líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, las cuales “son fundamentales para llevar la electricidad desde las centrales productoras, hasta los centros de consumo, sean éstos residenciales, comerciales y/o industriales”.En este sentido, la investigación demostró que “la Ley 20.701 de 2013, introdujo importantes modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos, que permitieron a las empresas del rubro contar con un procedimiento mucho más claro y expedito para la obtención de concesiones definitivas. Entre ellas, destaca el rol preponderante que se le atribuyó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, las innovaciones en las etapas de admisibilidad, radiodifusión y publicación, en materia de notificaciones a los propietarios afectados, la delimitación de las causales de oposición u observación, la posibilidad de dividir la solicitud de concesión, las mejoras en la etapa de informe de la SEC, en el proceso de tasación y toma de posesión material de los terrenos, entre otros valiosos aportes. Lo anterior consolidó al procedimiento concesional contenido en la Ley General de Servicios Eléctricos y su Reglamento, como el instrumento jurídico-institucional para que las empresas del sector constituyan las servidumbres necesarias para el establecimiento de infraestructura de transporte de energía eléctrica y las impongan, a falta de acuerdo, previo pago o consignación judicial de las indemnizaciones que correspondan a los propietarios afectados y que sean determinadas por la respectiva Comisión Tasadora.Sin esta importante herramienta, simplemente no es posible materializar todas las inversiones requeridas para robustecer nuestro Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y así, dar mayor cabida a las energías renovables, descarbonizar nuestra matriz energética y brindar suministro eléctrico a todos los hogares y sectores productivos del país”.
- ItemTutela de derechos fundamentales desde el método de casos.(2016) Urzúa Arce, Romina; Núñez Leiva, J. Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho