Centros UC
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Centros UC by Subject "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCamino a ciudades sustentables: aportes desde la investigación a las políticas públicas urbanas en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2018) Vives, Alejandra; Román Castillo, Álvaro Javier; Daher Hechem, Antonio; Bonilla, Carlos; Rojas, Carolina; Matus Madrid, Christian Paulo; Henríquez, Cristián; Escobar Collao, Favio Ignacio Orlando; Link Lazo, Felipe Alejandro; Suárez, Francisco; Jorquera, Héctor; Silva, Hugo; Varas, Ignacio; Rehner, Johannes; Gironás León, Jorge Alfredo; Herrera, Josefina; Carrasco, Juan Antonio; Herrera, Juan Carlos; Muñoz, Juan Carlos; Ortúzar, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)La desigualdad urbana es parte habitual del paisaje de nuestras ciudades. Producto del funcionamiento del mercado neoliberal, de los procesos de individuación y de la precarización de la vida social, la ciudad se ha visto desafiada en su capacidad de integrar a los grupos más desfavorecidos. La sola acción del mercado es insuficiente para asignar espacios para la integración. Por ello, se hace necesario generar procesos y normativas que aseguren la capacidad de participación e integración a la sociedad de los más desfavorecidos.
- ItemDiagnóstico y propuestas participativas para el desarrollo sustentable del sector Huertos Mapuhue, La Pintana(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Alvarez Vandeputte, Martín; Muñoz, Camila; León Ibarra, Lisbeth Macarena; Figueroa Martínez, Cristhian; Vechio, Giovanni; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)El desarrollo urbano territorial de La Pintana ha sido el resultado de la instalación de huertas urbanas, actividades ciudadanas, y diferentes políticas y programas habitacionales. Estos procesos han generado enclaves de alta densidad y pobreza, intercalados con grandes paños de áreas verdes y zonas silvoagropecuarias1 de gran relevancia para el desarrollo sustentable y justo, tan importante para generar la resiliencia necesaria para el siglo XXI.
- Item¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile)(2020) Salazar Preece, Gonzalo; Riquelme Maulén, Wladimir Esteban; Zúñiga Becerra, Paulina Belén; CEDEUS (Chile)Este artículo tiene como objetivo examinar aspectos relevantes del “ser indígena campesino en la ciudad” mediante procesos de movilidad. Específicamente, se ocupa de prácticas y significados de movilidad mapuche, que ponen en conexión a la ciudad de Temuco y sus localidades circundantes Maquehue y Labranza (región de La Araucanía, Chile), ambas con alta presencia de comunidades indígenas. Identificamos que la dicotomía entre ser indígena campesino y ser indígena urbano requiere un descentramiento teórico que contextualice los espacios en que habita y se mueve la población indígena. Investigamos los procesos de movilidad mapuche por medio de la integración entre instrumentos etnográficos -observación etnográfica y entrevistas en profundidad- y métodos móviles. Registramos los flujos de personas en el transporte público del sistema urbano-territorial de Temuco y realizamos la técnica del sombreo con personas mapuche durante su movilidad cotidiana. Esta integración, que definimos como etnografía en movilidad, se sostiene por medio de la articulación interdisciplinar entre antropología y geografía, y nos permite adentrarnos en los procesos de movilidad mapuche campesina en conexión con la ciudad. Como resultado de esto, surgen tres aproximaciones a partir de las cuales sostenemos los resultados: espacialidades, temporalidades e identidades. Concluimos que el análisis de los procesos de movilidad permite comprender el significado de ser indígena campesino en la ciudad, al trascender las dicotomías entre lo rural y lo urbano que han imperado en los estudios indígenas. El artículo profundiza en las dinámicas de lo indígena campesino, desde los procesos de movilidad, e innova metodológicamente al articular datos etnográficos y socioespaciales que hacen posible superar la imperante visión estática y dualista con la que se ha estudiado a las poblaciones indígenas en proceso de urbanización.
- ItemSustentabilidad urbana 2050: desafíos para la gestión del agua(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Pastén González, Pablo; Galilea Page, Víctor; Bruna Villena, Ronaldo; Mansilla Vicencio, Rodrigo; Abogabir Scott, Ximena; Díaz Palma, Paula; Sigmon, Ginger E.; CEDEUS (Chile)
- ItemSustentabilidad urbana en los barrios de la periferia relegada: el caso de Claudio Arrau, Santiago(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Figueroa, Christián; Rodríguez, Sebastián; Muñoz, Camila; Ríos Peters, Roxanna; CEDEUS (Chile)El documento busca contribuir a la atención del rol que tiene el tejido social y el entorno construido en los territorios. A partir de una metodología basada en entrevistas, los resultados muestran que la trayectoria, estructura urbana y la nutrida organización social colaboran en la construcción de una idea de proyecto colectivo; el comercio como reproductor de lazos; y el tejido social y el entorno construido de la calle refuerzan el apego, la identidad, la cohesión, entre otros.
- ItemTransporte y adultos mayores: ¿a un "metro" de la equidad?(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Vecchio, Giovanni; Castillo Mendoza, Bryan Williams; Steiniger, Stefan; Muñoz, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)Gran parte de los habitantes de Santiago no cuentan con una estación de metro a una distancia caminable de sus hogares, lo que exige usar el sistema de buses. Esto produce un problema, especialmente a adultos mayores de bajos ingresos y de reducida autonomía física, quienes no tienen el beneficio de tarifa reducida. Para facilitar la movilidad y reducir los gastos del transporte, se propone la ampliación del Beneficio Adulto Mayor.