Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "300"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso geográfico como predictor del abandono del audífono en personas mayores con hipoacusia beneficiadas por la ley de Garantías Explicitas en Salud (GES) implementados por el servicio público de salud(2023) Galaz Mella, Javier; Fuentes López, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La hipoacusia es un desafío para la salud pública dada su alta prevalencia y condiciones asociadas. En el mundo 1,5 billones de personas presentarían hipoacusia y en Chile afecta al 45% de los adultos mayores de 65 años. Se espera que esta condición vaya en aumento, dado el envejecimiento poblacional. La forma más común de intervención es el uso de audífonos, sin embargo, el abandono a nivel mundial fluctúa entre 3 y 32%, y en Chile es cercano al 21%. Luego de adaptar un audífono es clave realizar control y seguimiento. En Chile, los audífonos se controlan en centros auditivos privados ubicados en núcleos urbanos, existiendo variabilidad en la distancia geográfica, desde el hogar de los pacientes. Si bien se han estudiado una gran cantidad de predictores asociados al abandono, hasta el momento, se desconoce el efecto que tendría la distancia al centro de control del audífono. Objetivo: Determinar la posible asociación del acceso geográfico y el abandono del aparato por parte de adultos mayores adscritos al sistema público de salud en dos regiones de Chile. Un objetivo secundario fue determinar si el apoyo social es un modificador del efecto en la relación entre el acceso geográfico y el abandono del audífono. Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva de 455 pacientes entre 65-85 y años implementados con audífonos en el sistema público a través del programa GES, en dos regiones de Chile. Las personas fueron seleccionadas al azar y visitadas en su hogar. El acceso geográfico fue estimado mediante el cálculo de la distancia lineal entre los domicilios y el centro de seguimiento. El abandono del aparato se evaluó mediante instrumentos validados. Se crearon modelos de regresión de Poisson multivariados para analizar la asociación entre la distancia geográfica y el abandono del audífono, ajustado por confusores identificados en un directed acyclic graph (DAG). Resultados: El 18% abandonó el audífono, mientras que la mediana de distancia al centro de control fue 3,6 km en la región Metropolitana y 5,1 km en la región de Valparaíso. Un aumento de 2 veces la distancia al centro de seguimiento significó un aumento del 35% del riesgo de abandono (RR=1,35; IC al 95%: 1,04-1,74). Los resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad realizados. Además, aquellos que residen en el segundo quintil de distancia presentaron 2,15 veces más riesgo de abandonar el audífono en comparación al primer quintil (hasta 2,3 km). Si los pacientes residieran dentro del primer quintil de menor distancia, se observaría una reducción potencial de la incidencia de abandono de 45% (IC al 95%: 12%-65%). Conclusión: El residir a mayor distancia del centro de seguimiento aumentó el riesgo de abandono del audífono. Este efecto podría atribuirse a barreras para adquirir suministros necesarios para mantener el audífono en funcionamiento (baterías, elementos de limpieza, posibles reparaciones o mantención). Los resultados denotan la necesidad de abordar las barreras producidas por el acceso geográfico, considerando alternativas como la realización del control y seguimiento en los centros de Atención Primaria de Salud.
- ItemBarreras y facilitadores en la aplicación del programa control con enfoque de riesgo odontológico (CERO) en el centro odontológico de la comuna de Macul(2022) Gálvez Kelly, Daniela; Ortuño Borroto, Duniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa salud oral es un problema de salud pública de alta prevalencia. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud en Chile, la prevalencia de caries en la población permanece en niveles altos. Es por esto que se han realizado nuevas estrategias direccionadas a la prevención de enfermedad y promoción de la salud oral para mantener a la población sana. El programa “Control con enfoque de riesgo odontológico” (CERO) implementado durante el año 2017 tiene por objetivo individualizar factores de riesgo y mantener controles periódicos según este riesgo, sin embargo, aún no ha mostrado los resultados esperados en comunas como Macul. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de barreras y facilitadores de la implementación del programa CERO en odontólogos que ejecutan este programa en la comuna de Macul.Material y Método: Estudio descriptivo cualitativo con paradigma fenomenológico interpretativo. La muestra fue de 6 sujetos. Se recolectó la información mediante entrevistas individuales semiestructuradas, grabadas y transcritas en prorgrama Amberscript® e importadas a programa AtlasTi® para análisis de contenido.Resultados: Se analizó las respuestas de los entrevistados por separado, de los cuales se desglosaron los temas emergentes entregados por los odontólogos entrevistados. Se identificaron barreras como la programación de tiempo de cita insuficiente para los fines del programa y el desconocimiento de los alcances del programa en la población adolescente. Como facilitador se detectó la percepción de la mayoría de los entrevistados en que la cualidad empatía es necesaria en los odontólogos encargados de este programa. Como mejoras al programa los entrevistados sugirieron reforzar el trabajo con el resto del equipo de salud, refiriéndose a la necesidad de cooperación transversal en el cumplimiento de los objetivos de este programa. Discusión: La valoración del programa CERO en el centro odontológico de Macul fue positiva por parte de los odontólogos, sin embargo, recomiendan revisión de las condiciones de ejecución, como el tiempo programado para los controles, para poder alcanzar los objetivos del programa.
- ItemClasses of bullying behaviour in Chilean preadolescents(2025) Cárcamo Ibaceta, Marcela; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaBullying is defined as persistent, hostile actions intended to harm the recipient in a power imbalance relationship. While children and adolescents have been identified as either victims, bullies or bully-victims in past research, few studies have identified patterns of more specific forms of bullying and victimisation behaviour. In addition, questions about stability and changes in patterns of bullying behaviours still need to be answered. This study aimed to characterise classes of bullying and victimisation and estimate the latent transitions of bullying behaviour and its associations with psychosocial and emotional dimensions in students from schools serving socially vulnerable populations. The study utilized secondary self–report data from Chilean students (n = 5151) aged 9–13 years at baseline. The Olweus Bully-Victim Questionnaire was administered to identify victims and bullies. We included items related to diverse types of bullying behaviour, such as teasing, exclusion, fighting and rumours, among others. We used latent class analysis to identify students’ classes in 2016 and latent transition analysis to explore change or stability between 2016 and 2017. We used the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) self-reported student version to estimate the association of the classes with individual predictive factors, such as emotional symptoms and problematic behaviours. Overall, 54% of the 2016 sample was included in a class associated with bullying behaviour, either as a victim, a bully, or a bully-victim. The prevalences of the classes were non-involved (46%), teasing-victim (25%), teasing-bully (13%), only victim (10%) and bully-victim (6%).Regarding predictors, the emotional symptoms were associated with higher odds of belonging to the bully-victim, victim, and teasing-victim classes, in contrast to non-involved classes. In comparison, conduct problems were associated with higher odds of belonging to any class other than the non-involved class. The simultaneous modelling of data from 2016 and 2017 (n = 3,790) allowed us to identify four invariant statuses across the two time points: bully-victim, verbal psychological victim, teasing-bully, and non-involved. The students in the four statuses had a greater probability of remaining in the same status: the most stable status was the non-involved (.804), and the least stable was the bully-victim (.333), while the verbal psychological victim (.569), the teasing-bully (.450) had an almost equal probability of remaining and transitioning. Emotional and behavioural indicators significantly predicted the transition between statuses. Sex as a predictor was related to status membership. For example, students being female in 2016 increased the odds of transitioning to non-involved and verbal psychological status as opposed to remaining in teasing-bully status in 2017. The intervention variable and age were not predictive of status changes.Identifying heterogeneous classes of bullying and victimisation and specific correlates may allow for tailoring intervention to prevent specific forms of bullying behaviour. Measuring the processes of change and stability will allow us to understand bullying from a dynamic perspective and why students do not remain in the same role.
- ItemEl sistema de cuidados de larga duración en Chile, de cara al envejecimiento poblacional(2024) Schlesinger Faccini, Carolina; Caro Puga, Sara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEl envejecimiento poblacional y el aumento de la dependencia plantean desafíos para los sistemas de salud y seguridad social, especialmente en países de América Latina. Esto ha llevado a los países a desarrollar sistemas de cuidados de larga duración para atender las necesidades particulares de una población envejecida. No obstante, estos sistemas son muy incipientes en Latinoamérica y su consolidación es cada vez más urgente. La tesis examina los sistemas de cuidados de larga duración en Chile, Uruguay, Colombia y Portugal, con un enfoque en las dimensiones de gobernanza, financiamiento, información, fuerza laboral, prestación de servicios e innovación, propuestos por la OPS. A través de un análisis comparativo, se identifican buenas prácticas y desafíos, destacando cómo los determinantes sociales de la salud influyen en el acceso y calidad de los cuidados.
- ItemEvaluación de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en la vigilancia de fronteras para la prevención, control de epidemias y brotes en Latinoamérica y El Caribe: un análisis descriptivo(2024) Gutiérrez Verdugo, Francisco Andrés; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEste estudio ecológico descriptivo analiza la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en Latinoamérica y el Caribe, utilizando los puntajes del State Party Self Assessment Annual Reporting (SPAR). Su objetivo es evaluar la capacidad de los países para responder a emergencias sanitarias, identificando fortalezas y debilidades clave. Los datos del SPAR clasifican las capacidades en tres niveles: insuficientes (rojo: 0-20), moderadas (amarillo: 21-60) y adecuadas (verde: 61-100). Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para comparar los puntajes entre países y detectar áreas críticas de mejora. Los resultados muestran una amplia variabilidad en la implementación del RSI, con algunos países destacando en gestión de emergencias y vigilancia, mientras que otros presentan deficiencias en coordinación multisectorial e igualdad de género en emergencias sanitarias. El estudio enfatiza la necesidad de fortalecer bioseguridad, gestión de emergencias y equidad de género a través de mayor financiación y capacitación. Asimismo, resalta la importancia de continuar con evaluaciones externas y cooperación internacional para mejorar la preparación regional ante crisis sanitarias. Esta investigación proporciona evidencia valiosa para reforzar la seguridad sanitaria en la región y garantizar respuestas más efectivas y equitativas ante futuras emergencias.
- ItemExposición a metilmercurio por consumo de pescado y efectos en el desarrollo neurológico infantil en comunidades ribereñas de Esmeraldas, Ecuador(2025) Medina Barreiro, Anuar; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl metilmercurio (MeHg⁺) es un contaminante ambiental neurotóxico que representa un riesgo significativo para la salud infantil en comunidades ribereñas de Sudamérica, especialmente aquellas expuestas a cuerpos de agua contaminados por actividades mineras. En Ecuador, la provincia de Esmeraldas presenta condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social, donde el pescado constituye una fuente alimentaria esencial, pero también una vía relevante de exposición al MeHg⁺ en mujeres embarazadas, niñas y niños. Frente a este escenario, la presente tesis propone una intervención educativa y comunicacional teórica, orientada a fortalecer las capacidades de mujeres embarazadas, madres, padres y personas cuidadoras, con el objetivo de reducir la exposición infantil al MeHg⁺ derivada del consumo de pescado potencialmente contaminado. La propuesta se sustenta en los modelos de Empoderamiento Social (Zimmerman, 2000) y COM-B (Michie et al., 2011), e integra un enfoque participativo, culturalmente pertinente y adaptado al contexto local. La intervención se organiza en cuatro componentes: diagnóstico participativo, diseño y validación de materiales educativos, talleres comunitarios y capacitación en salud, y monitoreo con retroalimentación. Se identifican barreras relevantes como la pobreza estructural, el acceso limitado a especies seguras, y la escasa disponibilidad de información clara sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescado. Entre los facilitadores se destaca la existencia de redes comunitarias activas y el compromiso de las personas cuidadoras con la salud infantil. En conclusión, la propuesta busca promover prácticas alimentarias informadas, sostenibles y culturalmente apropiadas, con potencial efecto intergeneracional y con una visión que incluye no solo la protección de la salud infantil, sino también la toma de conciencia ambiental y la exigencia ciudadana de condiciones de vida más seguras y justas.
- ItemFunctional limitations among Chilean older adults: the impact of childhood socioeconomic position and employment trajectories(2021) Valencia Pinilla, Rocío Fernanda; Madero Cabib, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaObjectives: Based on a life course perspective, we explored the effects of childhood socioeconomic position (SEP) and employment trajectories on functional limitations among older people living in Santiago, Chile. Methods: Data were drawn from a comprehensive and representative life history dataset of persons aged 65-75. We used logistic regression analyses to assess the effects of childhood SEP and employment trajectories on functional limitations, including 3 physical domains. Results: Low childhood SEP and employment trajectories characterized by informal and part-time work negatively affect functional limitations in old age. Both seem to have a direct effect on functional ability. Discussion: The life course approach could enrich the study of functional limitations, helping to better understand how social factors impact older people's functional ability. This, in turn, could help optimize the design of public policies and strategies to reduce the number of years of life dependent on others, thus promoting healthy aging.
- ItemIncumplimiento de las garantías de oportunidad dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en el sistema de salud público de Chile(2025) Sandoval Sandoval, Kelly Ivonne; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl incumplimiento sistemático de las Garantías de Oportunidad (GO) del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en Chile constituye un problema crítico de salud pública. Los retrasos han aumentado de manera sostenida en el tiempo, superando la capacidad de respuesta del sistema para enfrentar el crecimiento paralelo de la incidencia de cáncer en el país. Este trabajo realiza una revisión actualizada sobre estos incumplimientos, analizando sus principales causas y consecuencias clínicas y sociales. Los datos evidencian una cifra alarmante de atenciones oncológicas que no se otorgan dentro de los plazos legales, lo que desafía uno de los objetivos centrales del GES, que es garantizar una atención oportuna en todas las etapas del proceso asistencial. Esta situación impacta negativamente en los resultados clínicos, profundiza las inequidades sociales y refleja la limitada capacidad de los pacientes para ejercer sus derechos en un contexto marcado por baja alfabetización en salud. Un aspecto central identificado es el escaso conocimiento que existe entre los usuarios respecto al GES, las Garantías de Oportunidad y los plazos que la ley establece, así como los mecanismos para reclamar su cumplimiento. Frente a esta brecha, el presente trabajo propone una intervención piloto de alfabetización funcional basada en la entrega guiada de folletos impresos adaptados por tipo de cáncer, diseñados para informar a los pacientes sobre sus derechos, los plazos legales y los canales formales de reclamo. La estrategia se implementa en un Instituto Clínico Oncológico, integrada al equipo de orientación al usuario, y será evaluada a través de encuestas de seguimiento para valorar su aceptabilidad y utilidad percibida.
- ItemIncumplimiento de las garantías de oportunidad dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en el sistema de salud público de Chile(2025) Abarzua Zamora, María José; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl presente trabajo aborda el problema del incumplimiento de las Garantías de Oportunidad (GO) del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas dentro del sistema público chileno, situación que ha mostrado un incremento sostenido en los últimos años y que impacta de manera significativa a los grupos en situación de vulnerabilidad. Se analizan las causas estructurales, administrativas y sociales que influyen en este retraso, destacando la baja alfabetización en salud como un factor central que limita la comprensión de derechos, la navegación en el sistema y el acceso oportuno a la atención. A partir de una revisión crítica de la evidencia nacional e internacional, se identifican estrategias efectivas para mejorar la oportunidad en la atención, entre ellas los programas de acompañamiento a través de navegantes oncológicos. Con base en esta información, se propone una intervención piloto en un hospital público de alta complejidad que incorpora un modelo de navegación oncológica diseñado para apoyar de manera personalizada a los pacientes, reducir barreras de acceso y promover una atención centrada en la persona.
- ItemIntervenciones en los servicios farmacéuticos en atención primaria de salud: scoping review y recomendaciones para el contexto chileno(2023) Pérez Mora, Francisco Alfonso; Pantoja Calderón, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaDentro de los grandes desafíos de la salud pública en el contexto de los Objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, impulsados por la Organización Mundial de la salud, es el acceso a la atención primaria, la sostenibilidad de los sistemas de salud (incluyendo el uso eficiente de los recursos) y el desafío de abordar la emergencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de los sistemas sanitarios, el rol de profesionales altamente entrenados como los químicos farmaceúticos suele estar relegado a labores administrativas u otras que no aprovechan de manera eficiente sus capacidades y formación. Esto queda plasmado en el documento de posición de la OMS titulado "Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud”el año 2013. Objetivos: Identificar intervenciones costo efectivas desde los servicios farmaceúticos luego de la publicación del documento de posición de la OMS. Métodos: Se realizó una revisión de alcance siguiendo los lineamientos propuestos por Arksey & O'Malley de estudios primarios donde se refleje la intervención y su impacto, centrado en los pacientes. Resultados: La naturaleza de las intervenciones identificadas es principalmente de carácter educativo para mejorar adherencia y seguridad, así como de identificación de eventos adversos, y otras intervenciones como cese tabáquico y optimización de la prescripción. Conclusiones: Los químicos farmacéuticos pueden tener un rol esencial de cara a mejorar la adherencia y seguridad de los tratamientos, así como la educación al paciente en el contexto de atención primaria en salud. Pero es necesario abordar barreras y brechas de conocimiento en efectividad, costo-efectividad, sostenibilidad, recursos humanos y tiempo para estas intervenciones
- ItemNeurodeterminismo ético e implicancias en la concepción de persona humana.(2019) Garay Brito, Felipe Ignacio; Martínez Barrera, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLos notables avances de la neurociencia, que han permitido profundizar en el conocimiento de la estructura cerebral y su actividad en respuesta a diversos estímulos, motivan el interés por encontrar las bases fisiológicas del comportamiento moral humano. Desde este punto, surge la neuroética como un campo de estudio interdisciplinario entre la ciencia y la filosofía, que postula la existencia de un correlato entre mente y cerebro, el cual pretende explicar la moralidad, y a la persona misma, a través de la combinación de interacciones sinápticas. Esta disciplina se caracteriza por una visión reduccionista respecto del ser humano a su dimensión material, excluyendo la integración con sus aspectos psicoespirituales, contradiciendo la percepción autoconsciente de totalidad individual de cada persona. El hombre como ser personal, incorpora todos estos factores y los integra en su propia experiencia vital, de manera que en ella convergen los campos de estudio que la ciencia y la metafísica abordan respecto de sí. Por ello, consideramos que la perspectiva de la persona humana en su totalidad es el objeto más real del estudio de la moralidad humana, en lugar de reducirla sólo a lo físicomaterial.
- ItemPerfil y rol del implementador del Sistema de Acreditación en Salud de Chile: estudio exploratorio cualitativo(2022) Avendaño Espinoza, Natalia; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaChile ha implementado desde el año 2009 un sistema que evalúa aspectos de calidad en sus servicios de salud, para ello cuenta con distintos perfiles que participan en el proceso. Sin embargo, solo uno de ellos, el implementador, no cuenta con un perfil definido desde la superintendencia de salud. Esta ausencia de genera una variabilidad importante de líderes, lo que se podría traducir en dificultades para implementar el proceso. El objetivo de la investigación era establecer cuál es la precepción entre los referentes del sistema nacional de acreditación en salud, sobre lo que deberían ser las competencias idóneas sobre el rol y responsabilidades que asume el implementador de este sistema y de paso identificar las barreras y facilitadores en el ejercicio de su rol. La metodología de la investigación que se utilizó fue exploratoria cualitativa e incluyó a actores claves del proceso de centros de salud de atención abierta y cerrada del país a quienes se entrevistó mediante preguntas semiestructuradas, para luego analizar sus respuestas. Los resultados obtenidos indican que las habilidades blandas son fundamentales para el implementador, el que además debe poseer estudios formales y experiencia clínica. Las barreras más importantes son la ausencia de presupuesto y el desconocimiento del proceso, mientras que los facilitadores son el compromiso directivo y la forma en que se estructura el centro. Por ello se hace necesario que los líderes de los establecimientos conozcan sus limitaciones y accedan a lineamientos generales para poder intentar adecuarse a ese estándar y lograr seguridad asistencial.
- ItemPrograma de educación para aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de pescado contaminado con metilmercurio en las mujeres embarazadas e infantes hasta 4 años (Primera infancia) en las comunidades indígenas del Departamento de Loreto, Perú(2025) Donayre-Pun, Nancy; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEste trabajo contiene un análisis del problema que constituye la contaminación del medio ambiente por mercurio, explica la ocurrencia natural del metal en el medio ambiente y explica las causas, principalmente antropogénicas, de la contaminación de manera general primero y se detalla porque constituye un problema de Salud Pública Global. Luego el enfoque pasa a Sudamérica, ofreciendo el contexto de la problemática, resaltando la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas del Departamento de Loreto, Perú, y dentro de estas, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y de los niños de 0 a 4 años, explicando también el importante papel de la minería ilegal dentro de este contexto. Así se construye tanto un Árbol del Problema como un Árbol de Objetivos. Se hace la formulación de varias preguntas de investigación, para la cual se hace una búsqueda, resumen y síntesis de la evidencia encontrada y se usa la escala GRADE para el nivel de confianza de la misma. Luego se presenta una propuesta para un programa piloto de educación, dirigido a las mujeres embarazadas y a los niños de 0-4 años de edad, en las comunidades indígenas, con el fin de aumentar la percepción del riesgo de la exposición a la contaminación con metilmercurio por medio del consumo de pescado contaminado, con el objetivo de contribuir a la mitigación del problema de fondo que es la contaminación con metilmercurio. Se explica el contexto de estas comunidades indígenas. Se introduce la iniciativa de las Guardianas del futuro en Colombia, que inspiraron la inclusión de las lideresas de las comunidades del Departamento de Loreto. Se encontró evidencia de la concentración de metilmercurio tanto en la población indígena del Departamento de Loreto como de los peces del área, mostrando que estaban por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se detalla la elección de las teorías conductuales que se alinean mejor con la intervención: la teoría de las Creencias en Salud con la adaptación de Bandura, a nivel individual y la teoría de cambio conductual de empoderamiento social de Zimmerman a nivel comunitario. Se analizaron tanto los actores importantes, como las comunidades indígenas, el MINSA, las lideresas, las ONGs ambientalistas y las autoridades; los facilitadores, como las lideresas, bajo presupuesto e infraestructura ya presente; y las barreras como el financiamiento, la localización remota y el analfabetismo. Se siguió la metodología del Marco Lógico. Se discuten los hallazgos y las implicancias. Se concluye que el programa es solo el primer paso.
- ItemProgramas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública(2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.
- ItemPropuesta de criterios determinantes para una fluida navegación de usuarios por el sistema de salud en Chile(2023) Riveros Torres, Sara; Bedregal, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa alfabetización en salud de navegación afecta la vida de las personas, por ejemplo, en el acceso a los servicios de prevención o el costo de las atenciones, asociándose a resultados cómo el riesgo de hospitalización, entre otros. El presente estudio pretende identificar desde la perspectiva de los usuarios, un conjunto de criterios para su fluida navegación por el sistema y servicios de salud al momento de implementar políticas de salud en Chile. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo con análisis temático bajo el enfoque de Braun y Clarke. Se seleccionaron 10 pacientes del seguro público FONASA mediante un muestreo no aleatorio por propósito. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados: Del análisis de datos se establecieron 4 dimensiones de las cuales se desglosaron 16 criterios que se deben cumplir para mejorar la navegación de los usuarios por el sistema de salud chileno, ya que se identificaron una baja comprensión de su funcionamiento y sus mecanismos de acceso, un bajo conocimiento de sus derechos como usuario, decisiones de salud mediada por la red de apoyo, la experiencia previa que tenga en el sistema y/o la relación con el personal de salud y el trato. Conclusiones: Para abordar las brechas identificadas es necesario que los tomadores de decisiones apliquen criterios enfocados en mejorar la fluidez de los usuarios por el sistema.
- ItemPropuesta de intervención para trastornos musculoesqueléticos (TME) y licencias médicas en población trabajadora: estratégias de salud pública para reducir su impacto en Chile(2025) Torres Gutiérrez, Claudia; Leppe Zamora, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLos trastornos musculoesqueléticos (TME) abarcan una amplia variedad de afecciones que afectan al sistema musculoesquelético, que incluye articulaciones, huesos, ligamentos, tendones, músculos y nervios. Estas patologías se asocian con dolor, pérdida de funcionalidad y disminución de la calidad de vida (US Bone and Joint Decade, 2008), representando, además, una carga económica significativa para los sistemas de salud a nivel mundial. Se incluyen patologías como dolor lumbar, artrosis y tendinitis y representan una de las principales causas de licencias médicas en Chile, afectando tanto a trabajadores(as) del sector público como privado. Se realiza una revisión de sus causas y consecuencias que permitan establecer líneas de acción, intervenciones y/o estrategias, así como también acerca de lo que se ha realizado en otras partes del mundo. Con el objetivo de impactar positivamente en la prevención de licencias médicas en la población trabajadora chilena, producidas por este tipo de trastornos, desde el abordaje de Salud Pública. A través de una revisión de datos nacionales e internacionales, se evidencia que los TME generan una alta carga de enfermedad, pérdida de productividad, aumento del gasto en subsidios por incapacidad y una reducción de la calidad de vida de las personas afectadas. En Chile, estas afecciones ocupan el segundo lugar en licencias médicas por enfermedad común, y también constituyen una causa importante de enfermedades laborales calificadas por las mutualidades. El análisis se enmarca en el modelo causal de los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, permitiendo identificar factores estructurales (condiciones laborales precarias, segmentación del sistema de salud, inequidades de género y nivel socioeconómico) e intermedios (exposición a riesgos físicos, organización del trabajo, factores psicosociales) que influyen en la aparición y evolución de los TME. Se destaca además la importancia del presentismo, la precarización del empleo, las brechas en acceso oportuno a atenciones de salud y el rol de las instituciones previsionales y mutualidades en la gestión de este problema. El trabajo incluye un árbol de problemas y objetivos, así como una matriz de actores claves con poder de decisión en políticas laborales y de salud. A partir de este análisis, se plantea la necesidad de avanzar hacia intervenciones interdisciplinarias e integrales, con enfoque de promoción, preventivos, intersectorial y con equidad, para abordar eficazmente el ausentismo laboral por TME en el país.
- ItemPropuesta de pauta de evaluación para analizar barreras en el ingreso de insumos médicos en proyectos de respuesta a emergencias humanitarias complejas(2025) Sáez Osorio, Matías Ignacio; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEste trabajo final de grado aborda una de las problemáticas más críticas en contextos de emergencias humanitarias complejas (EHC): las barreras al ingreso de insumos médicos esenciales. A partir del análisis de múltiples fuentes y contextos internacionales, se identifican factores estructurales, legales, logísticos y políticos que dificultan la entrega oportuna de suministros médicos, afectando directamente la continuidad de la atención sanitaria. Se revisa la evidencia disponible sobre herramientas existentes en la evaluación humanitaria, identificando una brecha específica en el diagnóstico operativo de estas barreras. En respuesta, se propone una pauta de evaluación rápida para contextos humanitarios, diseñada para ser aplicada en terreno, adaptable, interoperable y centrada en el acceso físico, legal y logístico a insumos críticos. Esta pauta busca complementar instrumentos vigentes como HeRAMS, JIAF o DTM, ofreciendo un enfoque táctico que anticipe restricciones en el suministro médico. La propuesta incluye criterios, módulos, productos esperados y recomendaciones para su validación práctica. Entre los principales aportes del trabajo destacan la conceptualización de una herramienta centrada en el acceso, su potencial de integración a marcos de coordinación humanitaria, y su utilidad para la toma de decisiones operativas. Asimismo, se formulan recomendaciones para avanzar en su pilotaje, validación comunitaria e inclusión en mecanismos nacionales de preparación y respuesta. El trabajo concluye señalando la urgencia de contar con instrumentos eficaces y contextualizados que permitan garantizar el ingreso oportuno de insumos médicos en escenarios de crisis, contribuyendo así a una respuesta humanitaria más efectiva y digna para las personas afectadas por estas crisis alrededor del mundo.
- ItemResting state network disorganization as neural correlate of cognitive disfunction in multiple sclerosis(2018) Labbé Atenas, Tomás; Cárcamo Rodríguez, Claudia Andrea; Crossley, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurodegenerativa e inflamatoria crónica que afecta al sistema nervioso central, produce compromiso estructural y funcional del cerebro humano que ha sido bien descrito tanto desde el tipo de daño específico que genera a nivel de la sustancia gris y blanca, como los respectivos cambios en la conectividad que involucran desconexión y aumentos compensatorios de la conectividad funcional. Estas alteraciones generan, a lo largo de la historia natural de la enfermedad, niveles significativos de discapacidad tanto física como cognitiva. En este último dominio, se ha descrito que hasta el 70% de los pacientes desarrollarán deterioro cognitivo afectando principalmente a funciones mentales como la velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, aprendizaje y memoria verbal y visual, entre otros. Sin embargo, existe menos evidencia respecto al patrón en que se compromete la Cognición Social, un dominio cognitivo que ha motivado creciente interés en los últimos años y que podría tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. Se entiende por cognición social a los procesos mentales involucrados en la decodificación de información sensorial de relevancia para la interacción con otros sujetos, su interpretación en el amplio sentido y la producción de los sustratos mentales para la conducta social. Aunque existen múltiples definiciones y su funcionamiento se ha conceptualizado a través de la identificación de diversos dominios, en la presente investigación nos centramos específicamente en las funciones de Percepción Social y Teoría de la Mente. En primer lugar, la Percepción Social se relaciona con la adecuada capacidad de los sujetos de identificar los componentes emocionales contenidos, por ejemplo en la información visual. De esta forma, ante la observación de una cara con una tensa contracción de la frente y una particular disposición de los labios y dientes, es posible identificar esa expresión como enojo. Por otro lado, la Teoría de la Mente se relaciona con la capacidad de los sujetos de atribuir estados mentales a las personas con quienes interactúan en base a elementos del discurso, el contexto o bien de la expresión facial y corporal. Así, los componentes de la cognición social le permiten a las personas adaptarse adecuadamente a las situaciones, interactuar con el entorno social y generar respuestas conductuales adaptativas. El objetivo del presente estudio fue identificar los cambios estructurales y funcionales que se relacionan con alteraciones de la cognición social en pacientes con Esclerosis Múltiple. Se realizaron pruebas cognitivas y adquisiciones de resonancia magnética estructural y funcional en 50 sujetos controles sanos y 68 pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente. Estos últimos tenían una edad media cercana a 37 años y bajos niveles de discapacidad física (medidos por EDSS). A nivel clínico, fue posible objetivar menor rendimiento en las pruebas de cognición social en pacientes comparados con sujetos controles sanos. Esta alteración se dio de manera más significativa en el dominio de la Percepción Social que en el de Teoría de la Mente. Además de la atrofia cerebral generalizada en los pacientes también fue posible identificar diversas regiones que mostraron significativas reducciones del volumen local, así como cambios en la conectividad funcional del cerebro completo en estado de reposo tanto con pares de regiones con aumento como disminución en la conectividad funcional. Específicamente, el compromiso estructural de la ínsula y estructuras frontales mediales bilaterales se correlacionó significativamente con el nivel de deterioro de los procesos de la cognición social. Así también, a nivel funcional, cambios en la conectividad de la amígdala y de la corteza fusiforme se vieron involucrados en el deterioro de este dominio cognitivo, particularmente de la Percepción Social.
- ItemTriage y priorización multudimensional para mejorar el cumplimiento de las garantías de oportunidad dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en el sistema de salud pública de Chile(2025) Etxeberria Castro, Christian; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl trabajo analiza la deficiente gestión de plazos en el cumplimiento de las Garantías de Oportunidad GES en oncología, identificando barreras estructurales, organizacionales y clínicas que generan inequidad y retrasos. Propone un modelo de triage multidimensional basado en criterios clínicos, sociales y de riesgo, con protocolos estandarizados y monitoreo continuo. El piloto en el Hospital Barros Luco busca mejorar tiempos de espera y servir como base para su expansión nacional.