Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 20 of 111
Results Per Page
Sort Options
- Item15 años desde la implementación del GES “Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer”: Análisis de la conformación y formación de los equipos profesionales en centros de cuidados paliativos en Chile(2024) Neira Miranda, Rodrigo Alberto; Rodríguez Núñez, Alfredo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaProyecto de Grado presentado a la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile optar al grado de Magíster en Salud Pública.Los Cuidados Paliativos (CP) buscan mejorar la calidad de vida de usuarios con enfermedades graves. En Chile, tras 15 años de implementación del Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), es necesario evaluar la conformación y formación de equipos en las distintas Unidades de Cuidados Paliativos (UCP).El objetivo del estudio es evaluar la formación de equipos profesionales en UCP en Chile, determinando las brechas existentes en la conformación y formación de equipos mediante un estudio cuantitativo analítico descriptivo, analizando datos del Censo de Unidades de Cuidados Paliativos. Se aplicaron criterios provenientes de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para definir Unidades Especializadas de Cuidados Paliativos (UECP).Resultados: Solo el 19,6% de las UCP cumplen para ser consideradas UECP. El 82,41% cuentan con equipos multidisciplinarios, el 21,6% cumplen con las horas semanales requeridas, y el 43,72% tienen al menos un profesional con formación en CP. A partir del año 2009, las UCP en Chile han crecido un 305%, con un papel predominante del sector público, sin embargo, solo el 21% de los profesionales posee formación específica en CP. Existe gran disparidad entre la cantidad de UCP entre regiones comprometiendo el acceso equitativo.Se evidencia un desarrollo significativo de los Cuidados Paliativos oncológicos en Chile, estableciendo una base para Cuidados Paliativos Universales. El reto actual es asegurar que las UCP cumplan con estándares de calidad. Se requieren lineamientos claros para la creación de nuevas UCP, considerando características poblacionales y distribución en relación con la complejidad institucional
- ItemAcceso geográfico como predictor del abandono del audífono en personas mayores con hipoacusia beneficiadas por la ley de Garantías Explicitas en Salud (GES) implementados por el servicio público de salud(2023) Galaz Mella, Javier; Fuentes López, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La hipoacusia es un desafío para la salud pública dada su alta prevalencia y condiciones asociadas. En el mundo 1,5 billones de personas presentarían hipoacusia y en Chile afecta al 45% de los adultos mayores de 65 años. Se espera que esta condición vaya en aumento, dado el envejecimiento poblacional. La forma más común de intervención es el uso de audífonos, sin embargo, el abandono a nivel mundial fluctúa entre 3 y 32%, y en Chile es cercano al 21%. Luego de adaptar un audífono es clave realizar control y seguimiento. En Chile, los audífonos se controlan en centros auditivos privados ubicados en núcleos urbanos, existiendo variabilidad en la distancia geográfica, desde el hogar de los pacientes. Si bien se han estudiado una gran cantidad de predictores asociados al abandono, hasta el momento, se desconoce el efecto que tendría la distancia al centro de control del audífono. Objetivo: Determinar la posible asociación del acceso geográfico y el abandono del aparato por parte de adultos mayores adscritos al sistema público de salud en dos regiones de Chile. Un objetivo secundario fue determinar si el apoyo social es un modificador del efecto en la relación entre el acceso geográfico y el abandono del audífono. Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva de 455 pacientes entre 65-85 y años implementados con audífonos en el sistema público a través del programa GES, en dos regiones de Chile. Las personas fueron seleccionadas al azar y visitadas en su hogar. El acceso geográfico fue estimado mediante el cálculo de la distancia lineal entre los domicilios y el centro de seguimiento. El abandono del aparato se evaluó mediante instrumentos validados. Se crearon modelos de regresión de Poisson multivariados para analizar la asociación entre la distancia geográfica y el abandono del audífono, ajustado por confusores identificados en un directed acyclic graph (DAG). Resultados: El 18% abandonó el audífono, mientras que la mediana de distancia al centro de control fue 3,6 km en la región Metropolitana y 5,1 km en la región de Valparaíso. Un aumento de 2 veces la distancia al centro de seguimiento significó un aumento del 35% del riesgo de abandono (RR=1,35; IC al 95%: 1,04-1,74). Los resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad realizados. Además, aquellos que residen en el segundo quintil de distancia presentaron 2,15 veces más riesgo de abandonar el audífono en comparación al primer quintil (hasta 2,3 km). Si los pacientes residieran dentro del primer quintil de menor distancia, se observaría una reducción potencial de la incidencia de abandono de 45% (IC al 95%: 12%-65%). Conclusión: El residir a mayor distancia del centro de seguimiento aumentó el riesgo de abandono del audífono. Este efecto podría atribuirse a barreras para adquirir suministros necesarios para mantener el audífono en funcionamiento (baterías, elementos de limpieza, posibles reparaciones o mantención). Los resultados denotan la necesidad de abordar las barreras producidas por el acceso geográfico, considerando alternativas como la realización del control y seguimiento en los centros de Atención Primaria de Salud.
- ItemAlta morbimortalidad de cáncer pulmonar en Chile: creación de un comité de acceso oportuno de drogas de alto costo a niveles locales para el tratamiento de pacientes con cáncer pulmonar(2025) Contreras Reyes, Daniel Alberto; Mardones S., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEl cáncer pulmonar representa una de las principales causas de morbimortalidad en Chile, como en el mundo; con una alta carga sanitaria y social debido a su diagnóstico, habitualmente, tardío, y la limitada disponibilidad de tratamientos efectivos en el sistema público. En este contexto, se hace imperativo diseñar estrategias que permitan mejorar un acceso equitativo y oportuno a terapias innovadoras, muchas de ellas con un alto costo, como las de tipo de inmunoterapia y terapias dirigidas, que han demostrado un impacto significativo en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes. Este trabajo propone la creación y la implementación de un “Comité de Drogas de Alto Costo”, a nivel loca que permita un acceso oportuno, específicamente enfocado en el tratamiento del cáncer pulmonar. Dicho comité tendría como objetivo principal agilizar los procesos de evaluación, priorización y distribución de medicamentos en los hospitales y servicios de salud regionales, incorporando criterios clínicos, epidemiológicos, farmacoeconómicos y de equidad. Se plantea, así, una estructura multidisciplinaria e interprofesional integrada por Médico Oncólogo, Químico Farmacéutico Clínico, Bioeticista, Gestores Oncológicos y representantes de los pacientes, con apoyo técnico del MINSAL y de las Dirección por parte del hospital. Este modelo busca descentralizar las decisiones terapéuticas, adecuándolas a la realidad loca, sin perder la rigurosidad, ni la transparencia. La implementación de este comité puede contribuir a reducir las brechas de acceso, mejorar la eficiencia del gasto publico en salud y disminuir la carga de enfermedad asociada al cáncer pulmonar en Chile. Además, fortalece la gobernanza sanitaria a nivel local y promueve una política de salud más justa y centrada en el paciente y en su entorno familiar.
- ItemAlta morbimortalidad por cáncer de pulmón en Chile: del diagnóstico tardío a la prevención secundaria con una propuesta de implementación escalonada del tamizaje con tomografía computada torácica de bajas dosis(2025) Funes Ferrada, Rodrigo Mario Ignacio; Mardones S., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl cáncer de pulmón (CP) es la primera causa de muerte oncológica en Chile. La carga se distribuye de manera inequitativa: los quintiles socioeconómicos más bajos presentan mayor prevalencia de tabaquismo y menor acceso a diagnóstico oportuno. El sistema cuenta con dos garantías explícitas en salud (GES): N.o 81, que cubre diagnóstico y tratamiento una vez sospechado el tumor, y N.o 90, que financia la cesación tabáquica; sin embargo, persiste un vacío de prevención secundaria justo en la fase asintomática y potencialmente curable de la enfermedad.Esta tesis demuestra que el tamizaje con tomografía computada de baja dosis (LDCT) cierra dicho vacío y, además, constituye un acto de justicia sanitaria. Ensayos pivotales como NLST y NELSON muestran reducciones de mortalidad de 20–26 % y razones de costo-efectividad favorables. Al proyectar la evidencia al contexto chileno se identificaron más de 400 000 personas elegibles para la pesquisa, concentradas en quintiles vulnerables.La propuesta plantea un piloto clínico que arrancará en agosto 2025 en Clínica RedSalud Santiago. Su objetivo es validar la capacidad del sistema para convocar a la población de riesgo, realizar LDCT de manera estandarizada y derivar sin demoras a quienes necesiten confirmación diagnóstica. La información obtenida de este estudio tiene la intención de modelar la futura incorporación del tamizaje al GES.La articulación entre GES 90 (prevención primaria), el tamizaje propuesto (prevención secundaria) y GES 81 (diagnóstico-tratamiento) generaría un sistema preventivo escalonado y sinérgico, capaz de reducir la mortalidad y las brechas territoriales del CP. Este trabajo deja una hoja de ruta intersectorial que demuestra la factibilidad de converger evidencia, financiamiento y gobernanza en un sistema fragmentado. Si el piloto confirma su viabilidad clínica y financiera, Chile dispondrá por primera vez de una política integral que aborda tabaquismo, detección precoz y tratamiento oportuno, allanando el camino para cerrar brechas históricas de acceso y salvar vidas donde más se necesitan.
- ItemAnálisis de casos de dengue en Brasil (2001-2020): modificación de un modelo para aumentar su valor predictivo(2023) Neumann Heise, Joaquín Feliipe; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por especies de mosquitos del género Aedes que afecta a más de 100 países tropicales y subtropicales, siendo considerada la enfermedad arboviral más prevalente a nivel mundial. Su compleja naturaleza multifactorial ha impedido que los modelos predictivos de regresión actuales sean lo suficientemente robustos como para generar predicciones que se asemejen fielmente a la realidad. Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de este estudio es que la incorporación y/o transformación de una variable que represente la naturaleza cíclica del dengue a partir de datos de población general del periodo 2001-2020 incrementa el valor predictivo de un modelo de regresión seleccionado para esta enfermedad en Brasil. Los objetivos centrales son describir de forma temporal el comportamiento epidemiológico de la magnitud de casos de dengue en Brasil entre 2001 y 2020, y caracterizar el comportamiento del nuevo modelo predictivo propuesto. Tras llevar a cabo una revisión sistemática acerca de modelos predictivos de dengue e identificar las variables más utilizadas, se descargaron datos a partir de distintas plataformas oficiales, lo que permitió realizar una descripción epidemiológica de esta enfermedad en Brasil y ajustar una serie de modelos de regresión. Se identificó un patrón temporal en la dinámica de transmisión mensual del dengue que fue transformado en una variable numérica compatible con los modelos ajustados. Finalmente, se incorporó esta variable al mejor de los modelos ajustados, tras lo cual se evaluó nuevamente su valor predictivo. La macrozona más afectada por esta enfermedad fue la Centro-Oeste. Se observaron valores similares de incidencia entre ambos sexos. El rango etario más afectado corresponde al de 20-39 años. No se identificó un patrón claro en la incidencia del dengue según nivel educacional. La principal variable de interés (“dt”) resultó ser estadísticamente significativa (p<0.05), dando origen a un modelo que puede ser útil en el manejo de esta enfermedad en Brasil, sobre todo a escala nacional y a nivel de la macrozona Centro-Oeste. Esto, suponiendo que el patrón observado mantenga un comportamiento similar a lo largo del tiempo.
- ItemAnálisis de la evidencia disponible sobre las estrategias de los programas odontológicos en Atención Primaria de Salud y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor. Revisión tipo Scoping Review(2022) Acevedo Sepúlveda, Pamela Ingrid; Poblete Arrué, Fernando Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl envejecimiento poblacional ha generado una visión distinta en cuanto a las políticas públicas realizadas, ya que deben crearse programas dirigidos especialmente a los adultos mayores y la importancia de entregar una mejor calidad de vida. En el área de la salud, Chile cuenta con programas de salud integral para las personas mayores, pero desafortunadamente ha sido insuficiente en el área de salud oral ya que la cobertura odontológica para la población de adultos mayores se restringen para atenciones odontológicas limitadas. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia publicada en torno a las estrategias en los programas odontológicos en Atención Primaria de Salud y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor. Se realizó una revisión tipo scoping review de estudios entre los años 2001 y 2022. La búsqueda de los artículos se realizó en plataformas digitales: Pubmed, SciELO y Scopus, seleccionando 14 artículos cuyos resultados indican la relación existente entre el estado de salud bucal con la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en los adultos mayores.Del total de artículos seleccionados, el 35,7 % de los estudios evidenció un aumento en la calidad de vida autopercibida con la intervención odontológica aplicada . De los 14 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, el 35,7% corresponden a intervenciones odontológicas y 64.3 % corresponden a estudios para determinar la relación de factores sociodemográficos y parámetros clínicos como factores predictivos de la calidad de vida relacionada con la salud oral. El conocimiento relacionado con la salud bucal en los adultos mayores y su influencia en la calidad de vida es limitado. Los estudios incluidos informaron una variedad de indicadores de salud bucal clínicos objetivos y subjetivos, lo que indica una falta de medidas estandarizadas de enfermedades bucales entre adultos mayores. A medida que la población geriátrica continúa aumentando, los modelos actuales de atención odontológica deben reevaluarse para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud específicas de los adultos mayores. El concepto de calidad de vida incorpora esencialmente la autopercepción del paciente como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, es esencial un fortalecimiento de las estrategias utilizadas en los programas odontológicos actuales, con la definición de nuevos programas o una reformulación de los ya existentes para dar cobertura a las necesidades nacionales en salud oral en la Atención Primaria de Salud de este grupo poblacional.Actividad Final Integrada para Optar al Grado de Magíster en Salud Pública
- ItemAnálisis de la ingesta según variables sociodemográficas e identificación de las principales fuentes alimentarias de folatos naturales y sintético en Chile a partir del estudio latinoamericano de nutrición y salud (ELANS)(2022) Cárdenas Muñoz, Fernanda; Busso, Dolores; Villarroel del Pino, Luis A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El ácido fólico (AF) es la forma sintética de la vitamina B9, mientras que el folato natural se encuentra en alimentos. En embarazadas, este micronutriente cumple un rol fundamental previniendo los defectos del tubo neural por lo que la recomendación de ingesta (RDA) en mujeres de edad fértil es 400 µg/día. Para lograrla, se fortifican los alimentos o se administran suplementos de ácido fólico. En Chile, se fortifica obligatoriamente la harina panificable con 1,8 µg AF/kg. Objetivo: Evaluar en sujetos chilenos de zonas urbanas la ingesta de AF y folato natural, y describir sus principales fuentes alimentarias. Métodos: Usando datos de la encuesta ELANS, en la que aplicaron dos encuestas R24Hrs a 879 sujetos de 15-65 años de distintas zonas urbanas de Chile, se extrajo información de nutrientes usando el programa NDS-R. Los análisis estadísticos se realizaron a través de Student t-test, ANOVA/post-test de Bonferroni o Chi-cuadrado, según el número y tipo de variables a comparar, usando SAS® y SPSS®. Los alimentos fueron clasificaron en 19 grupos, analizándose el % de aporte de folato o AF de cada grupo. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas a un valor igual a p<0,05. Resultados: La ingesta promedio de folato total a nivel poblacional fue de 589±301 EFD µg/día, siendo el aporte de AF de un 67% del total. El consumo de folato natural y AF fue superior en hombres y en la región de Biobío. En el NSE bajo se observó mayor ingesta de AF. A nivel poblacional, el cumplimiento de la ingesta (% vs el EAR) fue del 84,2% y el nivel mayor al UL de AF fue de 0,5%. La principal fuente de AF fue el pan (64%) y la de folatos las legumbres y frutos secos (21%). Conclusión: La mayoría de los chilenos consumen niveles adecuados de folatos provistos principalmente por el AF en el pan, y además por los folatos en legumbres y frutos secos.
- ItemAnálisis de las necesidades corporativas de atención fonoaudiológica de usuarios adultos en un hospital de alta complejidad ubicado en la Región Metropolitana de Chile(2022) Jalil García, Gabriela Alejandra; Bedregal, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa Fonoaudiología es una disciplina fundamental dentro de la rehabilitación y habilitación de personas con trastornos de la comunicación y deglución. En hospitales de alta complejidad, el fonoaudiólogo se integra a los equipos de rehabilitación multidisciplinarios para la intervención integral de usuarios hospitalizados. A pesar de que existe un claro conocimiento de los beneficios a nivel clínico e institucional de contar con este profesional, a nivel nacional existe desconocimiento sobre la diferencia entre el estado actual y el estado deseable en relación a la presencia del fonoaudiólogo en hospitales de alta complejidad para la atención de adultos. De igual manera, carecemos de una directriz o norma vinculante que establezca la cantidad de profesionales necesarios conforme a las características propias de cada establecimiento. Actualmente la falta de información impide la evaluación con un enfoque de salud pública y confiere una potencial barrera de acceso en lo que a rehabilitación y habilitación de usuarios hospitalizados en servicios de adultos respecta. El presente estudio tiene como objetivo analizar las necesidades corporativas de atención fonoaudiológica de usuarios adultos en un hospital de alta complejidad ubicado en la región Metropolitana de Chile. La metodología corresponde a un estudio observacional descriptivo mixto. De acuerdo a la información recolectada, existe una clara brecha entre la dotación propuesta por modelos desarrollados a nivel nacional e internacional, y la dotación actual de fonoaudiólogos. Durante un período de tiempo de tres años, que las unidades que solicitan más interconsultas a fonoaudiología son Emergencia adulto, medicina básica y Unidad de tratamiento intermedio medicina.La recolección de necesidades percibidas mediante la realización de entrevistas semiestructuradas dio cuenta de información valiosa respecto al rol del fonoaudiólogo, percepción de necesidad de atención fonoaudiológica, barreras y facilitadores para la implementación de este y otros profesionales vinculados a la rehabilitación. Dentro de las conclusiones se visualiza una oportunidad para plantear un trabajo de equipo planificado en el área de rehabilitación. Lo que resulta cada vez más relevante ante pacientes añosos, con multipatologías y en su mayoría vulnerables socioeconómicamente. La pandemia mostró que el recurso es escaso e indispensable, a la vez de que la valoración general de este profesional es fundamental, pero generalmente está mediada por experiencias de trabajo colaborativo previo. Por eso es importante la capacitación para que se valore y se solicite más.
- ItemAnálisis de los desafíos presentes para el desarrollo de la salud pública de precisión en Chile(2023) Tapia Sandoval, Natalia Rosana; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa medicina de presión posee un potencial incalculable de transformación del saber. En salud, el conocimiento genético ha promovido acciones individuales y poblacionales. El nuevo abordaje epidemiológico, que significa la salud pública de precisión, plantea la posibilidad de incorporar los hallazgos de la ciencia genómica a la práctica de la salud pública generando mejoras en el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. A partir de esto, se trazó como objetivo analizar el estado de la salud pública de precisión en Chile y los desafíos para su implementación nacional. Primero se realizó una revisión de la literatura de tipo narrativa centrada en la búsqueda de la evidencia existente del desarrollo de la salud pública de precisión y de las políticas públicas pertenecientes al área. Aplicando luego el método de análisis comparado de políticas de tipo cualitativo de abstracción media a través de 6 dominios diferentes. En los cuales se exhiben a Chile con un bajo nivel de desarrollo en la mitad de los dominios evaluados, mientras que el restante presenta nulos avances. A partir de estos se centró la discusión en cuáles son los desafíos de la implementación de la salud pública de precisión en Chile.
- ItemArte como estrategia para reducir el estigma hacia personas con afecciones de salud mental : una revisión tipo scoping review(2022) Campos Espinoza, María José; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa presencia de personas con afecciones de salud mental (ASM) supone una gran carga de enfermedad y discapacidad para los países. Una barrera importante para el cumplimiento de objetivos sanitarios es el estigma. Últimamente, se ha investigado sobre intervenciones para reducir el estigma considerando diversas herramientas, incluyendo el uso del arte, cuyos resultados son preliminares. Este artículo presenta los resultados de un scoping review respondiendo a la pregunta ¿qué evidencia existe respecto a la efectividad de intervenciones basadas en arte para reducir el estigma hacia personas con trastornos de salud mental? Se revisaron estudios entre los años 2012 y 2022 en diversas bases de datos, seleccionándose 15 artículos. Existe gran heterogeneidad en los tipos de arte e intervenciones. Los participantes fueron principalmente miembros de la comunidad (40%) y estudiantes/personal de salud (33,3%). Un 33,3% de la evidencia resultó efectiva para reducir el estigma, siendo múltiples formas de arte y exhibiciones las intervenciones más exitosas, y un 26,6% adicional incidió favorablemente en factores que aminoran el estigma. Se recomiendan intervenciones multimodales y exhibiciones de arte para alcanzar mejores resultados. Es necesario generar más investigación y ampliar el espectro geográfico de ella.
- ItemAsociación del grosor de la íntima media carotídea con factores de riesgo cardiovascular en escolares del sector Sur Oriente de Santiago(2024) Ackermann Castro, Constanza; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaAntecedentes: El grosor de la íntima media carotídea (cIMT) permite detectar aterosclerosis precoz. En Chile, no hay datos actualizados en población infantil, lo que es preocupante ante el aumento de factores de riesgo cardiovascular en niños.Objetivo: Evaluar la asociación entre FR cardiovasculares y el cIMT en escolares. Métodos: Estudio transversal que incluyó a 196 escolares, nacidos en las comunas del sector suroriente de Santiago, pertenecientes a la cohorte FECHIC. Se obtuvieron las mediciones ecográficas de cIMT y se evaluaron variables antropométricas, presión arterial y muestras sanguíneas para determinar presencia de FR cardiovascular. Para analizar las asociaciones entre los FR incluidos en este estudio y el cIMT, se realizaron análisis bivariados y multivariados.Resultados: Del total de participantes, 59,6% fueron mujeres. La edad promedio fue de 10,7 años + 0,77. El 41,3% de los participantes presentaron obesidad, un 8,2% presión arterial elevada, un 18,4% síndrome metabólico y 40,8% dislipidemia aterogénica. El cIMT promedio izquierdo fue de 0,468 mm y de 0,445mm a la derecha. El análisis bivariado mostró que los participantes de sexo masculino presentaron significativamente mayor cIMT en comparación con las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (𝒑 = 0,046 y 0,012; cIMT izquierda y derecha, respectivamente). La PA, presencia de obesidad, de síndrome metabólico, de obesidad abdominal, de dislipidemia aterogénica, y el valor de PCR-us no se asociaron de forma estadísticamente significativa con el cIMT. Al realizar los análisis multivariados se observó que los FR anteriormente señalados, explicaron el 5,6% de la variabilidad para cIMT derecha, siendo predictores de ésta la PA y el sexo.Conclusiones: El cIMT derecho se asoció con PA sistólica y diastólica y el sexo, mientras que cIMT izquierdo sólo con el sexo. Se recomienda realizar estudios prospectivos que evalúen el efecto de diferentes FR en la progresión del cIMT en niños.
- ItemAsociación entre bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea en pacientes chilenos con síndrome metabólico(2023) Mateo Hernández, Camila; Berkowitz Fiebich, Loni; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaUn estilo de vida mediterráneo abarca aspectos físicos, psicológicos y sociales. La dieta mediterránea ha demostrado evidencia sustancial sobre sus beneficios cardiometabólicos, pero cuenta con pocos estudios de calidad que integren al bienestar psicológico en su evaluación y análisis. Por otra parte, existe evidencia que relaciona la promoción de estados psicológicos positivos a una mayor adherencia a comportamientos de estilo de vida saludables. En base a esto, la hipótesis de este proyecto postula que aquellos individuos con mayor bienestar psicológico tendrán mayor adherencia a dieta mediterránea, y viceversa. Esta propuesta se enmarca en el proyecto ChileMed, investigación que estudia la relación sinérgica entre una intervención nutricional basada en dieta mediterránea y una intervención psicológica centrada en el bienestar, sobre la prevención de enfermedades crónicas en pacientes chilenos con síndrome metabólico. Como objetivo principal, se buscó determinar si existe una asociación basal entre los niveles de bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea en pacientes chilenos con síndrome metabólico; y como objetivo secundario, determinar si posterior a la intervención en bienestar psicológico se logra aumentar la adherencia a dieta mediterránea a mediano plazo (6 meses) en estos individuos. Se utilizaron datos de aquellos participantes reclutados desde agosto de 2021 hasta septiembre de 2022 al inicio del estudio y secundariamente a un subgrupo con seguimiento a 6 meses de las intervenciones. Para medir el bienestar psicológico, se utilizaron las escalas de Ryff y para medir adherencia a dieta mediterránea se aplicó el índice chileno de dieta mediterránea. Para el análisis estadístico, se realizaron regresiones lineales y comparaciones mediante ANOVA de dos vías con medidas repetidas. Como resultado, se obtuvo una asociación positiva leve entre bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea a nivel basal, perdió significancia estadística después de corregir por la edad. Tras el período de seguimiento a 6 meses del inicio de la intervención, se observó una tendencia a mayor adherencia al patrón de alimentación mediterráneo en el grupo manejado con dieta mediterránea más bienestar versus la intervención nutricional aislada, pero se requiere un mayor tamaño muestral para alcanzar la significancia estadística. En conclusión, es relevante continuar investigando el rol del bienestar sobre los cambios de estilo de vida como potencial punto de apoyo en la prevención de enfermedades crónicas.
- ItemAsociación entre el uso de audífonos y los niveles de actividad física en adultos mayores con hipoacusia: análisis conjunto de las Encuesta Nacionales de Salud (ENS) de Chile 2009-2010 Y 2016-2017(2024) Ramos Rojas, José Tomás; Fuentes López, Eduardo; Valdivia Cabrera, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEl envejecimiento poblacional ha aumentado los problemas de salud en los adultos mayores (AM), resaltando la importancia del envejecimiento activo para un envejecimiento saludable. Sin embargo, los AM frecuentemente no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física (AF). La hipoacusia, una limitación sensorial común en los AM, se asocia a niveles reducidos de AF. Los audífonos son una opción terapéutica que podría mejorar la AF, aunque la evidencia es limitada y los resultados no son concluyentes. Este estudio transversal utilizó datos combinados de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS) de Chile 2009-2010 y 2016-2017, enfocándose en AM con indicación médica de audífonos, sin discapacidades cognitivas o motoras. La AF se categorizó según el cuestionario GPAQ, y se incluyeron variables como frecuencia de uso de audífonos y factores sociodemográficos. Los modelos de regresión ordinal ajustados mostraron que el uso ocasional, raro o nulo de audífonos se asoció significativamente con menores probabilidades de tener un nivel alto de AF (OR entre 0,13 y 0,16; p<0,05). En una muestra expandida de 599.912 (356 observaciones no expandidas), el uso de audífonos mostró una asociación positiva con mayores niveles de AF, independientemente de la edad, nivel socioeconómico y comorbilidades, destacando su potencial para promover el envejecimiento activo.
- ItemAsociación entre la variante genética p.I148M de PNPLA3 e hígado graso no-alcohólico en adolescentes de la cohorte chilena Estudio de crecimiento y obesidad (ECO)(2023) Lagos de la Fuente, Alejandra; Santos Martín, José Luis; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: El hígado graso no alcohólico (HGNA) en un desorden hepático crónico caracterizado por la acumulación hepática de grasa en más del 5% de los hepatocitos. HGNA puede progresar a fibrosis o cirrosis hepática. Su prevalencia global en adultos es de 25%, siendo mayor en el Medio Oriente y en Sudamérica. En Chile su prevalencia en adolescentes es de un 9.7%. Sus causas son multifactoriales, incluyendo factores ambientales/nutricionales relacionados con la obesidad, y susceptibilidad genética. Estudios de asociación de genoma completo han mostrado que existe una asociación entre el polimorfismo p.I148M (C>G; sustitución de isoleucina por metionina) del gen PNPLA3 y la concentración de grasa hepática. Esta variante podría disminuir la actividad lipolítica hepática, aumentando la acumulación de triglicéridos en el hígado. Objetivo: Evaluar la asociación entre el polimorfismo p.148M del gen PNPLA3 con la presencia de hígado graso en adolescentes de la cohorte chilena “Estudio de Crecimiento y Obesidad” (ECO). Métodos: Análisis de corte transversal de 784 participantes de la cohorte ECO, quienes fueron genotipados para la variante p.I148M de PNPLA3, realizándose ecografías abdominales para evaluar la presencia de hígado graso en la etapa adolescente (edad: 13-17 años). En un grupo reducido de controles sin hígado graso (n=19) y adolescentes con hígado graso (n=63), se evaluó la asociación entre el polimorfismo p.I148M y grasa hepática medida por resonancia magnética nuclear. Resultados: Al evaluar la asociación entre polimorfismo p.148M de PNPLA3 en distintos modelos, se encontró una tendencia a aumentar el riesgo de tener HGNA, observándose una interacción significativa entre p.I148M y el Z- score de IMC. Según esta interacción, el efecto de susceptibilidad de la variante p.148M sobre HGNA es progresivamente mayor en participantes con mayores z-score de IMC. Específicamente, la concurrencia de obesidad (>2 de z-score IMC) y ser portador de la variante p.148M está ligada a una odds ratio de 14.8 (IC95%: 5.4-40.6) comparado con adolescentes normopeso no-portadores. Conclusión: Se encontró una interacción estadísticamente significativa entre la variante p.I148M en PNPLA3 y el Z- score de IMC en el desarrollo de hígado graso, de tal manera que el riesgo de hígado graso es notoriamente mayor en adolescentes con obesidad portadores de esta variante genética comparado con la ausencia de la mutación.
- ItemAsociación entre los componentes de sarcopenia y sintomatología de fibromialgia en sujetos de la cohorte poblacional de Maule (Mauco)(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Parada Daza, Alejandra; Durán, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: el síndrome de fibromialgia (FM) se caracteriza por presentar dolor crónico generalizado, en donde existe neuro-inflamación. La disminución de masa libre de grasa (MLG) se ha asociado a mayor presencia de marcadores inflamatorios, respectivamente. A la fecha, no se ha asociado la MLG ni fuerza muscular con intensidad de síntomas en estos sujetos con fibromialgia. Objetivo: evaluar la asociación entre los componentes de la sarcopenia y sintomatología en FM. Metodología: se analizaron los datos de una submuestra de la cohorte poblacional de Maule. Resultados: se observó una correlación inversa entre fuerza muscular e IMLG con síntomas en FM. Además se observó una asociación entre IMLG e Intensidad de dolor. Conclusión: existe una correlación entre los componentes de la sarcopenia e intensidad de síntomas en FM.
- ItemAsociación entre los niveles séricos de ácido úrico y síndrome metabólico en pacientes chilenos y respuesta a intervención con dieta mediterránea(2024) Ovalle Inostroza, Pía Alejandra; Calzada, Mariana; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Aunque la asociación entre hiperuricemia y síndrome metabólico (SMet) ha sido demostrada, existe escasa evidencia para confirmar su valor pronóstico en esta condición. Adicionalmente, una intervención basada en dieta mediterránea (DM) podría disminuir la uricemia. Objetivos: Evaluar la asociación entre niveles de AU y SMet y si estos son modificados por una intervención con DM. Métodos: Estudio transversal y de intervención derivado del estudio CHILEMED que considera 3 grupos: dieta baja en grasas (DBG), DM y DM + apoyo en bienestar psicológico (DM+BP). Se incluyeron participantes adultos con SMet y evaluados sin SMet. Se midieron niveles de AU y adherencia a DM a través del Índice de DM para Chile (IDM Chile) a 0 y 6 meses de intervención. Resultados: Se seleccionaron 325 participantes [244 (75%) con SMet y 81 (25%) sin SMet], 59% mujeres con una mediana de edad de 46 años [40-54]. La mediana de AU en los participantes sin SMet fue 4,7 mg/dL [4-5,6] versus 5,2 mg/dL [4,4-6,2] en aquellos con SMet (p = 0,002). Los modelos de regresión logística identificaron una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad, sexo y variables componentes del SMet en participantes hombres (p = 0,034; R2 Nagelkerke = 57,9%). No se demostró correlación entre los cambios de AU e IDM Chile (p = 0,877). Al evaluar los niveles de AU en aquellos con SMet intervenidos con DBG y DM, no se observaron cambios significativos a 6 meses (p = 0,273 y p = 0,149, respectivamente). Conclusiones: Se identificó una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad y componentes del SMet en los participantes hombres. No se identificó una reducción significativa en la uricemia de participantes intervenidos con DM.
- ItemAsociación entre niveles séricos de bilirrubina, variantes genéticas en UGT1A1 e hígado graso no-alcohólico en adolescentes de la cohorte chilena “Estudio de crecimiento y obesidad”(2023) Galindo Muñoz, Karen Melissa; Santos Martín, José Luis; Gana Ansaldo, Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La bilirrubina es una molécula resultante de la degradación del grupo hemo, y que es conjugada en el hígado con ácido glucurónico por la enzima UGT1A1 (uridina difosfato glucuroniltransferasa 1A1) dando lugar a bilirrubina conjugada. Junto al incremento de la prevalencia de obesidad a lo largo de la vida, se ha observado un avance en la frecuencia de acumulación de grasa intrahepática que progresa a enfermedad de hígado graso no alcohólico (HGNA), siendo ésta la primera causa de trasplante hepático en Chile en población adulta. Se ha observado que las personas con síndrome de Gilbert, caracterizado por mutaciones en UGT1A1 y niveles séricos de bilirrubina ligeramente elevados, podría mostrar una menor incidencia de hígado graso, en relación con personas con niveles de bilirrubina normales. Objetivo: Evaluar la asociación entre bilirrubina sérica y presencia de hígado graso no alcohólico en participantes del estudio chileno de crecimiento y obesidad (ECO), con un enfoque de randomización mendeliana usando genotipos UGT1A1 como variable instrumental. Metodología: Se analizaron 750 adolescentes participantes de la cohorte chilena ECO, con edad promedio de 15.4 ± 0.98 años, 51.6% mujeres. Un 9.6% de la muestra presenta diagnóstico de hígado graso evaluado mediante ultrasonografía. Además, se cuenta con mediciones antropométricas (IMC, presión arterial) y metabólicas (pruebas hepáticas). Se determinaron niveles séricos de bilirrubina total y directa. El genotipo UGT1A1 (rs6742078) se determinó mediante uso selectivo de información procedente del microarreglo genómico MEGA-Illumina. La asociación entre variables se evaluó mediante regresión lineal y regresión logística múltiple. Resultados: La asociación entre bilirrubina plasmática total e hígado graso resultó en una odds ratio significativo de 0.70 (IC 95%; 0.51 – 0.97; p=0.03). Sin embargo, la asociación entre genotipos rs6742078 de UGT1A1 e hígado graso resultó en una odds ratio no significativa de 1.41 para el genotipo GT (IC 95%: 0.77 – 2.59; P = 0.27) y 0.80 para el genotipo TT (IC 95%: 0.29 – 2.18; P = 0.66) (referencia: genotipo GG), tras ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal y tres componentes principales de etnia. Conclusión: Existe una asociación significativa entre niveles de bilirrubina plasmáticos y presencia de hígado graso en adolescentes. Sin embargo, al análisis de randomización mendeliana con genotipos UGT1A1 no ha podido demostrar inequívocamente que esta asociación sea de tipo causal.
- ItemAsociación entre Obesidad Pregestacional y el Fenotipo de Monocitos y Células Progenitoras Hematopoyéticas Fetales: rol de la Endotoxemia Metabólica(2024) Lepez Rivera Macarena Paz; Casanello Toledo, Paola Cecilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa obesidad pregestacional representa un importante desafío de salud pública por su asociación con un estado inflamatorio crónico y endotoxemia metabólica, caracterizada por niveles elevados de lipopolisacáridos (LPS) en sangre. Este entorno adverso durante la gestación puede afectar tanto a la madre como al desarrollo inmunológico del feto. Estudios previos han evidenciado que los hijos de mujeres con obesidad pregestacional presentan una mayor susceptibilidad a infecciones y alteraciones inmunológicas en monocitos al nacer, en comparación con hijos de mujeres normopeso. Dado que los monocitos poseen una vida media corta, se planteó que las alteraciones inmunes podrían originarse en las células progenitoras hematopoyéticas (HPCs), las cuales residen en la médula ósea y son responsables de la generación de células inmunes a lo largo de la vida.Este estudio tuvo como objetivo evaluar de forma integral la relación entre obesidad pregestacional y alteraciones inmunes innatas en recién nacidos, utilizando como referencia a hijos de mujeres con normopeso. Se analizaron la endotoxemia metabólica y las características fenotípicas, funcionales y epigenéticas de monocitos y HPCs en sangre de cordón umbilical.Se reclutaron mujeres embarazadas con obesidad pregestacional y normopeso (n=21 por grupo) en los hospitales Clínico UC-Christus y Sótero del Río, bajo aprobación ética (#200920001). En el momento del parto, se obtuvieron muestras de sangre materna y de cordón para cuantificar niveles de LPS (por fotometría), caracterizar subpoblaciones celulares (citometría de flujo), y evaluar expresión génica (RT-qPCR), metilación global del ADN (EPIC 850K array) y metilación específica del gen PPARγ (pirosecuenciación). Se analizó además la respuesta inmune de monocitos y HPCs tras estimulación con LPS y bloqueo del receptor TLR4.Los resultados mostraron un aumento significativo de LPS en sangre materna y fetal en el grupo con obesidad pregestacional. En los recién nacidos de este grupo, se observó un aumento en la proporción de HPCs mieloides tempranas, monocitos con mayor expresión de genes proinflamatorios (IL-6, IL-1β, MCP1) y una reducción en la expresión de PPARγ. Además, se detectó hipometilación global del ADN en monocitos y un aumento específico del 2% en la metilación del gen PPARγ tanto en monocitos como en HPCs. La estimulación con LPS reveló una respuesta inmune atenuada, con menor expresión de citoquinas (IL-6, MCP1, IL-10) y menor producción de IL-6. El bloqueo de TLR4 inhibió significativamente esta producción.En conclusión, la obesidad pregestacional se asocia con alteraciones inmunológicas en los recién nacidos, mediadas por endotoxemia metabólica y reprogramación epigenética de células hematopoyéticas. Estos hallazgos subrayan la importancia de la salud metabólica materna y el valor de los marcadores epigenéticos como predictores tempranos de riesgo inmunológico y metabólico en la descendencia.
- ItemAssociation between after death caregiver reported quality of dying and patient reported quality of life during end-of-life in dyads attending to outpatient palliative care at a public hospital in Santiago, Chile(2023) Soto Guerrero, Sebastián; Pérez Cruz, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaContext: Improving quality of dying (QOD) is key in Palliative Care (PC). It is unknown whether family caregivers (FCs) after-death assessment is associated with patient reported quality of life (QOL) during end-of-life.Objectives: To assess the relationship between family caregivers’ evaluation of the dying experience with the overall QOL that patients with advanced cancer reported during the time close to death in a Latino community.Methods: In this longitudinal study, dyads of advanced cancer patients and their FCs were enrolled from a PC Unit in Santiago, Chile. Dyads completed a baseline questionnaire and were followed-up until patients’ death. FCs were contacted to complete questionnaires regarding to death and dying experience. Simple and multivariate analysis were performed to evaluate associations of interest.Results: Two hundred eight dyads were enrolled during the study period. Of the total, seventy-seven dyads were analyzed. FCs were on average 48 years old and 70% female, while patients’ median age was 65 years, 51% being males, and the most common cancer was gastrointestinal. In the univariate analysis, FCs reported QOD was associated with patients’ QOL and with caregiver satisfaction with care. In multivariate analysis, the association between QOD and QOL remained significant.Conclusion: QOD is independently associated with patient QOL during the last month of life, when adjusted by caregiver satisfaction and caregiver depression and anxiety. Therefore, QOD could be used as a surrogate for patient QOL.
- ItemAssociation between the brain injury location and its volume with the severity profile of language impairment measured with the ScreeLing in Chilean adults after stroke: a pilot study(2024) Urrutia Goldsack, Francisca Pilar; Mendez Orellana, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroduction: Post-stroke aphasia is a high-prevalence disorder that impacts an individual's quality of life, environment, and health care systems. Thanks to novel neuroimaging techniques, new cortical language processing models have emerged; however, characterizing the neuronal organization associated with a linguistic task and domain has proven to be surprisingly challenging. This study aims to explore associations between the brain injury location and extension with the severity profile of language impairment measured with the Chilean version of the ScreeLing in post-stroke adults.Methods: This is an analytical, observational, cross-sectional study. We recruited 144 post-stroke adults within the first week after stroke. Neuroimaging and language performance data were collected. Our dependent variable was the ScreeLing score, while the brain injury location and volume were the independent variables. Linear regression models were performed in RStudio using a significance level of p < 0.05.Results: Among the patients, ScreeLing diagnosed 56 with aphasia and 60 without linguistic disorders, while 28 could not be included in the analysis. In the aphasic group, linear regressions revealed an association between the left temporal lesion and phonological performance; subcortical lesions correlated with lower phonological and syntactic scores. Poorer performance in the overall ScreeLing was associated with injuries in the left temporal lobe and subcortical regions. No association was found between the ScreeLing performance and the extension of the lesion.Conclusions: This study corroborated associations described in modern language processing models. Our future efforts will focus on precise location of the lesion and expand the sample size evaluated with MRI.