LET Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LET Tesis doctorado by Subject "(In)transitividad"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl continuum de (in)transitividad en las construcciones con los verbos en -R en el latín preclásico plautino(2025) Martínez Rojas, Lucía Marisol; González Vergara, Carlos Eduardo; González Saavedra, Berta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación propone un continuum de (in)transitividad a partir del análisis de las construcciones que tienen verbos con la desinencia -R en latín preclásico, específicamente, en la obra completa de Plauto (ca. 254–184 a.C.), el autor más prolífico del latín preclásico cuya lengua constituye un retrato de la lengua cotidiana de Roma (Stolz y Debrunner, 1966; Fischer, 1971).Esta tesis adopta un enfoque cognitivo (Hopper y Thompson, 1980; Kemmer, 1993; Sorace, 2000; Næss, 2007, Baños 2016) y tipológico-funcional (Dik, 1981 y 1997; Dixon y Aikhenvald, 2000; Pinkster, 2015; Baños, 2021), ya que, por una parte, la intransitividad se define como una categoría lingüística gradual que está en oposición a la transitividad en términos prototípicos y, por otra, se concibe la lengua como un instrumento de interacción social.Este estudio trata de describir y explicar el fenómeno de la intransitividad escindida, es decir, la distinción que existe entre oraciones inergativas e inacusativas en latín preclásico, así como también las estructuras intransitivizadas que experimentan un proceso de reducción argumental: las construcciones anticausativas, pasivas y reflexivas del corpus de investigación. Asimismo, se expone el análisis de las oraciones transitivas no prototípicas que incluimos en el continuum de (in)transitividad que propongo. Para lograr el propósito de esta investigación, se realizó la búsqueda de las estructuras con verbos en -R en el software R, y luego se efectuó un análisis de concordancias con fin de determinar el contexto de las construcciones en latín preclásico (R Core Team, 2018). Esto se logró mediante la utilización de los paquetes library(quanteda), library(readtext) y library(tidyverse), lo que permitió la construcción del corpus de esta tesis. En términos específicos, se analizaron los rasgos semánticos y morfosintácticos de los verbos que aparecen en las construcciones del corpus denominados “verbos en -R”, que son formas verbales con morfología pasiva, pero que no necesariamente codifican construcciones pasivas en términos funcionales, sino que pueden ser clasificadas como inergativas, inacusativas, anticausativas, pasivas, reflexivas e incluso transitivas no prototípicas.En el continuum de (in)transitividad que se propone en esta tesis, se clasificaron las construcciones del corpus y se establecieron relaciones con la clase semántica por cada tipo de construcción, la función semántica del sujeto, los rasgos de animacidad y control de este participante, el estado de cosas (Dik, 1981) que expresan las oraciones y el Aktionsart (Vendler, 1967).
