EDU Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis doctorado by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante suetapa inicial de formación doctoral en Educación(2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.
- ItemMediciones de lo vulnerable en educación : aparatos productivos y sus implicancias relacionales para la justicia social(2022) Riberi Manzur, Valentina Constanza; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo principal de esta tesis fue problematizar el fenómeno de la medición de lo vulnerable en el sistema educacional chileno, entendiéndolo como un sistema diferenciador y (re)productor de relaciones de desigualdad. Es así como, desde perspectivas feministas en nuevos materialismos, esta tesis siguió tres mediciones implementadas en el país: el IVE-SINAE, el GSE de SIMCE y el EESC de PISA. A partir de un trabajo etnográfico se realizaron distintas técnicas de producción de datos: observación participante en dos establecimientos de la Región Metropolitana, uno municipal y otro particular pagado, entrevistas semi-estructuradas a apoderados/as, encargados/as de las mediciones en los establecimientos, diseñadores/as de estas mediciones en el gobierno y/o en universidades y la implementación experimental del cuestionario del IVE-SINAE en el colegio pagado. Esta tesis concluye que las mediciones, como entidades algorítmicas, reproducen cierto conocimiento – Homo œconomicus – en forma de datos en torno a lo vulnerable, conocimiento que autoriza y vuelve legibles ciertos futuros para ciertos sujetos. Con esto, las nociones de justicia social se reducen a un dato, siendo un quehacer ético el complejizar la forma de entender los fenómenos sociales más allá del dato y, a partir del dato, repensar la justicia social en educación.
- ItemMuseos de arte e inclusión social en el contexto chileno: Análisis de sus principios declarados, prácticas educativas y perspectivas de actores clave(2023) Springinzeisz, Kata; Guerrero Morales, Patricia; Zúñiga González, Carmen Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl concepto de inclusión social ha interpretado en varios modos en educación y en el campo de los museos por autores y organizaciones diferentes. Según la nueva definición de museo del Consejo Internacional de Museos, la inclusión es una de las características relevantes de estas instituciones que deben lograr. Sin embargo, todavía falta una definición de inclusión más precisa que pueda guiar a los museos. Este proyecto define y muestra cómo se manifiesta la inclusión social en un tamaño de muestra determinado, es decir, en las prácticas educativas de nueve museos de arte chilenos. La investigación es basada en metodología cualitativa, usando el enfoque de Teoría Fundamentada con el paradigma de Interpretativismo. El primer artículo del proyecto aborda la revisión de literatura existente en la educación de museo e inclusión que es la base teórica de los tres artículos empíricos. El segundo estudio presenta el posicionamiento y características de accesibilidad, diversidad y equidad de los nueve museos de arte a través del método del análisis cualitativo deductivo. El instrumento usado fue una pauta que se analizaron 30 documentos con un total de 898 páginas. El tercer artículo devela y describe cómo se concibe e implementa la inclusión social en los museos participantes de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas con 14 educadores / mediadores, cinco curadores, tres directores y una curadora-directora. El último artículo analiza las mejores prácticas educativas e inclusivas en los nueve museos de arte chilenos a través de los conceptos establecidos en el tercer artículo. Los resultados de la investigación muestran ocho categorías que son relacionadas con el concepto de inclusión social, es decir, la accesibilidad, diversidad, relevancia de la seguridad, conciencia en la comunicación, conciencia política, prácticas educativas no tradicionales y estructura de trabajo en el museo. Además, el análisis revela que estos museos de arte participantes son principalmente orientados a la comunidad local, utilizan tanto prácticas educativas tradicionales como no tradicionales y tienden a llegar a grupos objetivos diversos. En conclusión, la disertación establece un marco sistemático de la inclusión social en las prácticas educativas de museos. El proyecto es también novedoso en el sentido que involucra en el análisis algunos museos de arte privados que no han tenido evaluaciones previas en otras investigaciones. Finalmente, el marco elaborado en esta tesis puede potenciar las buenas prácticas inclusivas en los museos.