3.09 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis doctorado by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa apropiación de la política de desegregación del sistema escolar chileno : un estudio acerca de las respuestas de las familias de clases medias ante la ley de inclusión escolar(2020) Hernández Vejar, Macarena; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis tiene por objetivo general comprender el proceso de apropiación de las familias de clases medias de la Ley de Inclusión Escolar -promulgada el año 2015 en Chile- y sus implicancias para la desegregación del sistema escolar. Para ello, la investigación se apoya en los análisis culturales de las clases sociales en educación, las tendencias emergentes en la sociología de la educación acerca de las estrategias educativas de las clases medias, y la literatura acumulada de las respuestas de las familias a las politicas de desegregacion escolar. El diseño metodológico del estudio combinó la elaboración de un acabado estado del arte del tema de investigación y una indagación cualitativa en tres escuelas particulares-subvencionadas de Punta Arenas. Los resultados se presentan en tres artículos. La primera publicación forma parte de la elaboración del estado del arte del estudio y consiste en una revisión sistemática de la literatura de las elecciones contra-intuitivas de escuela de las familias de las clases medias, incluyendo sus prácticas de respuesta ante la mixtura sociocultural en el espacio escolar y las consecuencias para los centros educativos de este proceso. El segundo artículo recoge parte de los hallazgos empíricos de la investigación y se centra en las interpretaciones de las familias de clases medias ‘electoras’ acerca del nuevo sistema de admisión escolar y su propósito de desegregar el sistema educativo. Por último, el tercer manuscrito se focaliza en las respuestas de las familias de clases medias ‘antiguas’ de las escuelas ante la reforma y aborda tanto las interpretaciones y prácticas de los apoderados ante su implementación como el rol de las instituciones educativas en la apropiación de la política de parte de la comunidad escolar. El trabajo se cierra con una lectura integrada de los resultados presentados en las publicaciones, relevando i) las fuerzas socioculturales y políticas que subyacen a la traducción de la reforma como una amenaza para las clases medias, ii) los sutiles matices y la ambivalencia con la cual la reforma está siendo aprehendida por las familias, iii) la intensificación de las fronteras simbólicas y el empuje a la segregación intra-escuela con la cual ésta está siendo enfrentada por los apoderados dentro de las escuelas, y iv) el papel hasta ahora incipiente de las instituciones educativas en el abordaje de las aprensiones y tensiones generadas por la política en las comunidades escolares. En base a estos hallazgos, se discute la contribución académica del estudio, sus implicancias para la política educativa, y sus límites y proyecciones futuras.
- ItemCartografías sobre ciudadanía e inmigración en la educación chilena : desplazamientos y devenir de la política educativa(2022) Velásquez Burgos, Rodrigo; Muñoz García, Ana Luisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónDiversos gobiernos han fortalecido la educación ciudadana como una forma de responder a la supuesta erosión de la cohesión social en contextos multiculturales y con alta inmigración (Kymlicka, 2011). La educación ciudadana sería una posible solución para problemas como el nacionalismo, la xenofobia y el racismo, al mismo tiempo que permitiría resguardar las identidades nacionales e incentivaría el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Sin embargo, desde una perspectiva foucaultiana, más que una solución a tales problemas la educación ciudadana colaboraría en su formulación. Definida como un dispositivo (Foucault, 1991), aquella correspondería a una red de saber-poder que produce subjetividades y opera como un mecanismo de poder. Este proyecto de tesis se propuso cartografiar los desplazamientos y el devenir de la educación ciudadana en Chile, a fin de comprender sus condiciones de posibilidad. Dentro de tales condiciones, la inmigración, en tanto categoría para deslindar a quienes no pertenecen a la comunidad política, juega un papel central. El caso de Chile es particularmente interesante para desarrollar este trabajo, dados el reciente aumento y cambios en los flujos migratorios. Así, este proyecto analizó el actual dispositivo de educación ciudadana y luego rastreó las problematizaciones de la inmigración y de la formación de la ciudadanía en el campo educativo. Para ello se analizaron documentos heterogéneos entre los que se cuentan fuentes curriculares, políticas educativas, opiniones en medios de comunicación y prescripciones jurídicas. Los hallazgos dan cuenta de que la educación ciudadana está compuesta por un entramado en el que se cruzan prácticas neoliberales, nacionalistas y racializadoras, vinculadas con una tecnología biopolítica para la regulación de poblaciones (Foucault, 1999).
- Item¿Cómo se construye convivencia escolar democrática?: prácticas docentes y perspectivas de profesionales de la educación(2022) Leyton Leyton, Ignacio Alfredo Ramón; Meza Pardo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa convivencia escolar es un ámbito central de la educación, dado que forma parte del desarrollo integral de los estudiantes y particularmente, pues fomenta aquellos ideales sociopolíticos y culturales propios de una sociedad democrática. De este modo, el espacio de la convivencia es el idóneo para promover dinámicas relacionales que se basen en valores democráticos. A pesar de su importancia, la convivencia escolar ha sido abordada generalmente desde fuera del aula, por lo que en su estudio se ha tendido a considerar escasamente la práctica docente. En este trabajo se plantea como objetivo conocer cómo como se construye convivencia escolar democrática en el aula y, a la vez, comprender qué aspectos se relacionan al desarrollo de estas prácticas. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión de 60 videos de la evaluación DocenteMás, desde los cuáles se identifican y describen prácticas docentes que pueden ser consideradas alineadas con una visión democrática de la convivencia escolar. Posteriormente, se seleccionó a 6 casos de docentes cuyas prácticas destacaron desde esta mirada para ser entrevistados, junto con otros actores clave de su establecimiento, como jefes de UTP o encargados de convivencia, con el objetivo comprender desde su perspectiva y entorno que influye y afecta en el desarrollo de estas prácticas. Desde los resultados, es posible afirmar que existen prácticas docentes de aula alineadas con una noción de convivencia escolar democrática, y se expresan principalmente a través de mecanismos como la promoción del respeto (valor con mayor preponderancia en la práctica educativa), la participación y el fomento de la cooperación entre los estudiantes. Los aspectos que mayoritariamente inciden en el desarrollo de estas prácticas tienen que ver con vivencias o valores propios de los docentes; la formación profesional tiene poca incidencia en general. De forma similar, en la mayoría de los casos los establecimientos en general no cuentan con sistemas de apoyo para el desarrollo de las prácticas, quedando como hechos aislados más que expresiones de iniciativas institucionales intencionadas. No obstante, un par de establecimientos sí poseía una organización interna que promovía en cierta medida la aparición de estas prácticas. A pesar de los hallazgos positivos, se da cuenta que existen carencias en la formación y en el sustento organizacional, tanto a nivel local como de sistema educativo, para la expresión de prácticas en convivencia escolar democrática en el aula.
- ItemEnculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante suetapa inicial de formación doctoral en Educación(2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.
- ItemMediciones de lo vulnerable en educación : aparatos productivos y sus implicancias relacionales para la justicia social(2022) Riberi Manzur, Valentina Constanza; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo principal de esta tesis fue problematizar el fenómeno de la medición de lo vulnerable en el sistema educacional chileno, entendiéndolo como un sistema diferenciador y (re)productor de relaciones de desigualdad. Es así como, desde perspectivas feministas en nuevos materialismos, esta tesis siguió tres mediciones implementadas en el país: el IVE-SINAE, el GSE de SIMCE y el EESC de PISA. A partir de un trabajo etnográfico se realizaron distintas técnicas de producción de datos: observación participante en dos establecimientos de la Región Metropolitana, uno municipal y otro particular pagado, entrevistas semi-estructuradas a apoderados/as, encargados/as de las mediciones en los establecimientos, diseñadores/as de estas mediciones en el gobierno y/o en universidades y la implementación experimental del cuestionario del IVE-SINAE en el colegio pagado. Esta tesis concluye que las mediciones, como entidades algorítmicas, reproducen cierto conocimiento – Homo œconomicus – en forma de datos en torno a lo vulnerable, conocimiento que autoriza y vuelve legibles ciertos futuros para ciertos sujetos. Con esto, las nociones de justicia social se reducen a un dato, siendo un quehacer ético el complejizar la forma de entender los fenómenos sociales más allá del dato y, a partir del dato, repensar la justicia social en educación.
- ItemReflexión metalingüística y su relación con la calidad de explicaciones científicas escritas en contextos de aprendizaje(2023) Hugo Rojas, Evelyn Susana; Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa reflexión metalingüística (RM) concebida como la atención explícita y la manipulación consciente de la lengua para la construcción de significados podría ayudar a los escritores a seleccionar los recursos más adecuados para la construcción textual. Sin embargo, la RM no ha sido suficientemente estudiada en conexión con géneros disciplinares en la etapa intermedia de escolaridad. Se realizó un estudio mixto exploratorio-secuencial en cuatro subestudios sucesivos e integrados con el objetivo de determinar la relación entre la RM, los recursos lingüísticos y la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes monolingües de 4º básico. Esta investigación mostró que algunos de los estudiantes que participaron de la propuesta didáctica lograron reflexionar por escrito sobre sus textos con desempeños diversos según distintas dimensiones, siendo las más logradas la discursiva (género y registro) y la conceptual (contenido temático). Reflexiones explícitas y precisas predijeron la calidad de las explicaciones y el nivel de desempeño en RM moderó los efectos de ciertos recursos lingüísticos en la predicción de la calidad de las explicaciones. Los resultados evidencian que las relaciones entre RM, recursos lingüísticos y escritura son complejas y dinámicas. Más estudios son necesarios para comprender cómo fomentar la instrucción de la RM y su desarrollo.