Instituto de Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Geografía by Subject "15 Vida de ecosistemas terrestres"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDinámicas espaciales y temporales de la vegetación zonal en la Región Altiplano andino, hotspot de biodiversidad Andes Tropicales (2000 – 2020)(2022) Paicho Hidalgo, Maritza Alejandra; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLas dinámicas de la vegetación zonal son una respuesta, entre otros factores, al comportamiento del clima, existiendo un fuerte acoplamiento clima-biosfera. En el marco de esta premisa, se planteó el objetivo de analizar las dinámicas de la vegetación zonal y su relación con las variables ambientales, en la región Altiplano andino, parte del hotspot de biodiversidad Andes Tropicales, entre los años 2000 y 2020; con el propósito de identificar perturbaciones y/o tendencias en las dinámicas de la vegetación. Considerando los cambios registrados en la variabilidad climática propia del Altiplano en las últimas décadas, particularmente en la precipitación y la temperatura, variables que tienen una gran injerencia en el comportamiento de la vegetación en los diferentes territorios. Investigación que se abordó a través del cálculo de métricas fenológicas de vegetación; aplicación de pruebas de tendencias no paramétricas y estimación de pendientes de las series temporales de valores NDVI; y por último se determinó la correlación entre la vegetación (NDVI) y las variables precipitación (CHIRPS), temperatura diurna de la superficie terrestre (LST) y evapotranspiración (ET). Los resultados indicaron i) una gran variabilidad en los días del año (DOY) de las métricas inicio, punto máximo y fin de la temporada de crecimiento (SOS, POP y EOS), y a su vez no se identificaron tendencias o cambios estadísticamente significativos en estas métricas; ii) tendencias principalmente positivas y leves en la vegetación del Altiplano, entre 2000 y 2020, con una magnitud de cambio menor o igual a 0.023 NDVI por década, en la mayor parte del área de estudio, tasa de cambio que se incrementa en la primavera austral; y iii) una correlación positiva estadísticamente significativa entre la vegetación y evapotranspiración, una correlación negativa con la variable temperatura diurna de la superficie terrestre, y una correlación positiva relativamente alta entre la vegetación y precipitación, principalmente en la zona centro-norte del Altiplano. Por lo tanto, los leves incrementos en la vigorosidad de la vegetación podrían estar explicados, en parte, por el comportamiento de las precipitaciones en esta zona en las últimas décadas.
- ItemFrontera, territorio y capital Aysén como periferia extractivista y soporte político del estado. Siglos XIX-XX(2024) Marín Lleucún, Alejandro; Núñez González, Andrés Alfonso; Harambour Ross, Alberto; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl extractivismo es uno de los ámbitos más interesantes a estudiar desde la esfera política, económica y social. Gran parte de sus prácticas se encuentran asociadas a la deforestación y ganadería que han tenido grandes implicancias en la producción territorial de las llamadas periferias. En la zona austral, Aysén no ha estado ajeno a este tipo de prácticas económicas, ya que todas ellas se han presentado desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, tanto en los procesos de expansión de la frontera estatal en la zona continental y el litoral de la región de Aysén como en los marcos globales actuales. En esta investigación se plantea que las fronteras estatales pueden ser asimiladas como fronteras del capital en tanto se materializan a través de dos procesos que se encuentran relacionados entre sí: (a) la producción de Aysén como una periferia nacional/global y (b) el surgimiento de actividades extractivistas que justifican la explotación de los recursos naturales y su integración al territorio nacional/global. En base a estas premisas surgen una serie de preguntas: ¿Qué vínculos existen entre los procesos de producción de la frontera estatal/global y la movilidad del capital? ¿Es posible hablar de la frontera del capital como una frontera extractiva? ¿Cómo impactaron ambas en el proceso de poblamiento y colonización? A partir de estas dudas el objetivo de esta investigación es realizar un estudio en base a la geografía histórica, que busca analizar la frontera extractiva como el soporte político del Estado, cuya expansión dio paso al sistema de producción capitalista del territorio de Aysén entre los siglos XIX y XX.
- ItemModelando la proyección territorial de las ciudades medias para la conformación de Esquemas Asociativos Territoriales: estudio de caso de la ciudad de Sogamoso del Departamento de Boyacá (Colombia) 1976-2047(2022) Pulido Ricaurte, Fredy Leandro; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl desarrollo actual de las ciudades medias desafía las funciones tradicionales de intermediación que este tipo de ciudades cumple en la articulación de los vínculos urbano rurales. En el contexto de la globalización, estas funciones se desdibujan, al reemplazarlas por políticas públicas sustentadas en visiones de desarrollo a escala nacional e internacional, replicando a las grandes aglomeraciones urbanas. En este sentido, se genera una desconexión con las condiciones y dinámicas territoriales del entorno local, generando desequilibrios y conflictos territoriales, que en muchos casos involucra espacios rurales. Las evidencias de este tipo de procesos en el territorio, se emplean para demostrar la necesidad de contemplar el uso de políticas públicas e instrumentos de gestión y planificación territorial de asociatividad intermunicipal, para recuperar y fortalecer los vínculos de interacción que caracterizan el área de influencia de las ciudades medias. La metodología propuesta contempla el uso de análisis de redes y flujos y modelos de simulación espacialmente explícitos, para determinar hechos de asociatividad funcionales y espaciales, que involucran la capacidad conjunta de decisión de distintas entidades territoriales para potenciar visiones de desarrollo o solucionar conflictos territoriales. Esta investigación hace parte del marco del proyecto Fondecyt N° 1220688 y se presenta a través de un estudio de caso, que analiza las relaciones funcionales y espaciales asociadas al desarrollo urbano entre la ciudad de Sogamoso y las entidades territoriales contiguas, con el propósito de identificar hechos asociativos que justifiquen la implementación de prácticas de asociatividad, que en Colombia están representadas por los Esquemas Asociativos Territoriales. Los resultados de la investigación, evidencian hechos de asociatividad funcionales relacionados con patrones de desplazamiento y condiciones de accesibilidad a equipamientos colectivos, y espaciales asociados a procesos de cambio de uso de suelo urbano con tendencia a la conurbación, que demuestran la necesidad de contemplar nuevas formas de gobernanza territorial orientadas específicamente para las ciudades medias y su área de influencia.
- Item¿Qué hacer con los humedales urbanos tras su protección legal?: una perspectiva desde la gobernanza(2025) Álvarez Ponce, Bárbara Belén; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación busca analizar la relación entre los tipos de gobernanza y la protección y conservación de los humedales urbanos de Chile. Para esto, se categorizan los humedales declarados bajo la Ley N°21.202 entre enero del 2020 hasta julio del 2022 a nivel nacional, esto complementado con la información de los expedientes de las declaratorias y encuestas a nivel regional. Esto permitió crear una matriz de oportunidades y conflicto para cada humedal, obteniendo un diagnóstico regional junto con representaciones cartográficas y la selección del caso de estudio. Se determinó y comparó tres casos de estudio, abordando el proceso de declaración, conflictos y avances generados en los instrumentos y políticas regionales y municipales. Por medio de un Análisis de Redes Sociales con entrevistas dirigidas a actores claves, se identificaron las relaciones entre ellos y las formas de gobernanza aplicadas en cada caso de estudio. Finalmente, se propuso un modelo de gobernanza orientado a la conservación y protección de los humedales urbanos. Esto se basó en los casos de estudio desarrollados, la revisión bibliográfica internacional sobre criterios, normativas y acciones para mejorar la protección y conservación de los humedales. Se obtuvo un diagnóstico a nivel nacional tras la implementación de la Ley y para cada caso de estudio se determinó una forma de gobernanza con propuestas para la efectividad en el manejo de la protección y conservación de los humedales, con especial atención en la dinámica de poder de los actores.