3.20 Instituto de Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.20 Instituto de Geografía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografías de la acumulación por urbanización en Chile (1975-2015) ¿utopías de la vivienda o distopías urbanas?(2017) Santana, Daniel; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaUno de los elementos que definen la experiencia urbana contemporánea en las metrópolis de América Latina, es una profusión de frentes de obra y un paisajes poblados por grúas de la construcción. A pesar de que esas imágenes pueden resultar triviales o incluso pasar inadvertidas hasta para un ‘flanèur postmoderno’, podrían revelar importantes transformaciones de la producción inmobiliaria urbana, tanto respecto a sus geografías como en relación, al rol que cumplen dentro de la economía y de la vida social en general. En la presente investigación, se aborda ese proceso de transformación reciente de la producción inmobiliaria a partir de un problema de investigación tanto teórico como teórico-práctico. Se postula que las teorías tradicionales sobre la producción inmobiliaria fracasan al no incorporar la espacialidad social de dicha actividad y también por no haber sido actualizadas a las nuevas condiciones sistémicas. Por esa razón el primer problema de investigación consistió en proponer una agenda teórica alternativa que hunde sus raíces en una economía política del espacio urbano, articulada con categorías dialécticas. El problema teórico-práctico consistió en identificar la relación entre los conceptos y categorías propuestos y un caso arquetípico de la urbanización capitalista en América Latina, Chile. Así, el objetivo central de la tesis es identificar de qué manera los procesos de neoliberalización y financiarización del capitalismo, ocurridos entre 1975 y 2015, han generado transformaciones relevantes tanto en la producción inmobiliaria como en las respectivas geografías de la urbanización que aquella crea. En términos metodológicos, se hizo un análisis geohistórico que buscó comprobar si la producción de ambiente construido urbano, y en especial de vivienda, efectivamente ha asumido un rol neurálgico para la acumulación de capital en el país y qué tipo de ciclos espacio-temporales de producción de vivienda se han dado. Se encontró que las categorías propuestas, sirvieron para identificar un proceso de intensificación de la interpenetración entre el capital involucrado en la producción inmobiliaria y el financiero, lo que ha llevado a una ampliación considerable de la producción habitacional (utopía) pero que esconde una serie de contradicciones dentro de las cuales se encuentra un proceso de hiper-endeudamiento que podría ser un pre mapa de una futura crisis y la puerta abierta para nuevos procesos de acumulación por desposesión y alienación socio-espacial (distopía).
- ItemLa faceta espacial del Estado neoliberal chileno : estructura subsidiaria residencial y propiedad en la región urbana central (1990-2016)(2019) Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemPrácticas y formas del habitar en un espacio de frontera : caso de estudio Chile-Chico, Aysén, Chile - Los Antiguos, Santa Cruz, Argentina.(2019) Urtubia Vergara, Óscar; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemLas dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos : el caso de Temuco.(2019) Rojo Mendoza, Félix; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo tuvo por objetivo analizar las dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos en Temuco. Para ello, se reveló el rol modelador y reformador que cumplen distintos grupos sociales presentes en esta ciudad, esto a partir del gusto espacial que condiciona el habitus de clase a la cual pertenecen las personas. Bajo este propósito, se apeló a entender que los procesos de transformación socio-espacial que experimentan los espacios urbanos no son sólo el resultado de las dinámicas mercantilizadoras que introduce el mercado inmobiliario, sino también constituyen el producto de las intenciones, deseos e imaginarios que los individuos tienen en cuanto a las formas de habitar la ciudad. En este sentido, son las perspectivas constructivistas respecto a la ciudad y sus circunstancias lo que se utilizó en esta investigación como sustento teórico. Ello posibilitó, entre otras cosas, posicionar el problema de investigación en términos de entender que los habitantes de las ciudades también cumplen un rol importante al momento de observar los cambios que estas registran en el último tiempo. Con este interés, el estudio combinó métodos cuantitativos y cualitativos para cumplir con el objetivo planteado. Desde el punto de vista cuantitativo, se procesaron los censos de población de 1992, 2002 y 2017, utilizando para ello técnicas estadísticas descriptivas y exploratorias. El resultado de este procedimiento fue la construcción de tipologías socioespaciales presentes en Temuco durante el periodo estudiado. Desde una perspectiva cualitativa, y con la aplicación de una treintena de entrevistas, se pudo profundizar en las formas a través de las cuales se recrean los gustos espaciales. Así, y considerando los resultados obtenidos del análisis de información censal, se establecieron cinco sectores urbanos relevantes en términos de los cambios socio-espaciales, los grados de mixturación social y la constitución de clase actual. En todos estos espacios se exploró en los discursos de las personas considerando tres categorías centrales: el anclaje nostálgico del gusto espacial; la reproducción del gusto espacial y el derecho de propiedad privada; y la vida de campo y los gustos espaciales proyectivos sobre Temuco. Los resultados indican que la categoría de clase social tiende a perder fuerza cuando se analiza el gusto espacial de las personas, ya que estas valoran dimensiones muy parecidas entre sí. Sólo en lo que respecta a la nostalgia espacial, es decir, la forma en la cual se construye parte del gusto espacial actual con recuerdos del pasado, es donde existen algunas diferencias entre clases medias y bajas, y el resto de las clases más altas. La casa propia o el deseo de terminar sus vidas en áreas suburbanas de la ciudad, representan dos disposiciones de acción que no están determinadas por la clase de pertenencia, motivo por el cual, y más allá de lo que plantea el estructuralismo-constructivista, la posición de clase ya no parece ser una categoría de distinción social en el capitalismo global.
- ItemMorfodinámica y modelo de perfil de equilibrio en playas biogénicas arenosas del litoral nororiental de Cuba.(2019) Rodríguez Paneque, Ridel; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemLa construcción social de riesgo en quebradas de pie de monte al nor-oriente del Área Metropolitana de Santiago : comuna de Lo Barnechea(2019) Krämer Grand, Jacqueline; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa comuna de Lo Barnechea está emplazada en el Pie de Monte del área nor-oriente de la ciudad de Santiago y en su proceso de urbanización se han intervenido varias quebradas y ha experimentado eventos geofísicos e hidrometereológicos que son inherentes a su territorio y lo hace vulnerable a la ocurrencia de amenazas de origen natural. El año 2009, hubo un aluvión donde murieron dos personas y se dañó la propiedad privada y pública, atribuyéndolo a un sistema frontal con intensas precipitaciones y altas temperaturas que favoreció aluviones en “quebradas de pequeñas dimensiones”. También se mencionó que este desastre dejaba en evidencia factores subyacentes del riesgo de desastre. En este trabajo se trata de comprender el tema del riesgo desde las ciencias sociales, como parte de un proceso donde el componente decisional es relevante en los posibles daños futuros. Luhmann considera que hay que distinguir entre el binomio riesgo/peligro. Si el daño futuro es consecuencia de una decisión se debería llamar riesgo, pero si el posible daño es provocado desde el entorno (externo), sería peligro. El análisis se centra en la construcción del riesgo basado en las decisiones de actores públicos, privados y particulares en las quebradas de la Comuna. Se utiliza una metodología cualitativa, principalmente análisis de documentos y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que en la comuna de Lo Barnechea se han tomado decisiones que construyen riesgo y éstas aumentan el peligro.
- ItemConfiguración de la nueva Área Metropolitana de Quito : usos del suelo y escenarios futuros para la planificación(2020) Salazar Proaño, Esthela Elizabeth; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLas áreas metropolitanas han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, especialmente en los sectores periurbanos. La literatura ha descrito este proceso de “expansión urbana” como un fenómeno que está cambiando el paisaje por el incremento en el consumo del suelo, que a su vez ha originado un proceso de conurbación con los territorios y centros poblados aledaños, a modo de un crecimiento desbordado que ha llegado a sobrepasar los límites político-administrativos. Esta investigación, que se encuentra dentro del marco del proyecto Fondecyt- ANID/Chile Nº 1180268 y la beca Senescyt-Ecuador, para estudios de Doctorado convocatoria 2015, toma como caso de estudio Quito y su área de expansión urbana, bajo la visión de dos componentes: lo urbano y sus dinámicas funcionales y la modelación de su crecimiento. Plantea una nueva configuración metropolitana: la movilidad entre asentamientos humanos localizados en diferentes circunscripciones territoriales que, a su vez, permiten la configuración de corredores urbanos y la integración del territorio. También analiza los cambios de uso del suelo que se han producido en Quito y su área metropolitana en un período de 19 años, producto del crecimiento urbano, para lo cual utiliza herramientas y aplicaciones tecnológicas como los sistemas de información geográfica SIG, percepción remota y modelación. Además, y como componente principal, se determinan las fuerzas motrices impulsoras del crecimiento urbano, las demandas, restricciones y como principal entrada la consulta a los stakeholders, todo esto mediante el uso del modelo Dyna-CLUE para la creación de escenarios futuros al 2050. Estos escenarios de simulación urbana consideran una visión holística de las dinámicas de cambio de uso de suelo junto con las políticas de planificación; este caso de estudio anticipa cómo la expansión urbana consumirá áreas agrícolas y naturales, en un claro proceso de deterioro que en su mayoría es irreversible. El nuevo enfoque propuesto en esta investigación, permite plantear recomendaciones que ayuden en la planificación de las ciudades y reorienten las políticas públicas para lograr ciudades más inclusivas, sustentables y resilientes.
- ItemGeografía criminal : análisis espacial de personas privadas de libertad con delitos cometidos casos de estudio : C.C.P. Colina I, C.C.P. Colina II y C.D.P. Santiago Sur(2020) Bulnes Huentén, Franco Diego; Núñez González, Andrés Alfonso; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa presente investigación tiene su origen, en la reflexión de cómo entender y abordar el fenómeno de la delincuencia desde una perspectiva geográfica. Si bien este fenómeno ha sido abordado desde distintas perspectivas y épocas, actualmente en Chile sigue teniendo plena vigencia social, económica y política, entre otras. Reconociendo que históricamente la geografía no ha sido protagonista en el estudio de la delincuencia, esta tesis aborda el fenómeno delictual desde una perspectiva geográfica centrada en el sujeto criminal, la que tiene por objetivo analizar mediante técnicas de análisis espacial, dimensiones socio-espaciales que propician el actuar criminal de las Personas Privadas de Libertad con Delitos Cometidos (PPL), domiciliadas en la Región Metropolitana que cumplen condena en los recintos: C.C.P. Colina 1, C.C.P. Colina 2 y C.D.P. Santiago Sur. Estableciendo a su vez, tipologías según el potencial de proliferación de sujetos criminales a nivel comunal.
- ItemVisiones de desarrollo y narrativas de resistencia : prácticas y discursos del conflicto ambiental en contextos del extractivismo mineroVisiones de desarrollo y narrativas de resistencia : prácticas y discursos del conflicto ambiental en contextos del extractivismo minero(2020) Escalona Thomas, Daniela; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa crisis ambiental, mencionada por algunos autores como crisis civilizatoria, representa un momento histórico que requerirá de un punto de inflexión y la revisión de las formas de desarrollo que han causado dicha crisis. Esta investigación presenta un relato acerca de este tiempo histórico en particular y de cómo la crisis ambiental ha generado nuevas narrativas que logran instalar valoraciones con respecto a diversos metarelatos de nuestra sociedad –tal y como es el desarrollo–, provocando con ello impulsos transformadores. Este documento está estructurado en nueve capítulos. El Capítulo 1 define el problema de investigación, contextualizándolo en la irrupción de los proyectos mineros en la década de los ‘90 en Chile y la región. La inserción de los países subdesarrollados –pero ricos en recursos naturales– en las dinámicas económicas globales y su incorporación en los mercados internacionales, fue vista como una forma de lograr su propio crecimiento económico y progreso. Sin embargo y pese al esfuerzo de muchos de estos países, estos propósitos no han tenido los resultados esperados, ya que la incursión de la minería industrial –y en general la adscripción al modelo económico basado en la explotación de recursos– ha fomentado el asentamiento de esos países en la pobreza y en un cada vez más esquivo desarrollo. Esto ha ocurrido tanto en la estructura de desigualdad a escala global, como también en la perpetuación de la hegemonía ideológica que ha impuesto una visión de desarrollo centrada en la idea de crecimiento económico, invisibilizando otras visiones y trayectorias acerca de lo que es el desarrollo, y a vez silenciando estas voces y a sus territorios. La discusión teórica es presentada en el Capítulo 2 e incorpora varios aspectos. Primeramente se adhiere a la posición epistemológica en la Ecología Política, específicamente en su posibilidad de vincular diversas perspectivas: económico-política, post-estructuralista, económicaecológica e histórica. Un segundo aspecto corresponde a la discusión sobre los conceptos que contextualizan el problema de investigación, tales como el extractivismo y los conflictos ambientales, así como la noción de territorios mineros. Estos territorios han sido definidos para explicar las afectaciones e intervenciones de este tipo de industria, ya sea se trate de sus efectos económicos (que es como principalmente se han estudiado), tanto como del área de influencia que se construye a partir del metabolismo espacial. Se incluyen aquí las intervenciones mineras marginales, tales como los depósitos de desechos y la extracción de los recursos hídricos necesarios para la faena, que bien pueden emplazarse distantes del sitio del yacimiento minero. Es en estos territorios mineros donde se producen las rupturas en las formas de vida y devenir de las comunidades locales, así como también el surgimiento de nuevos lenguajes de valoración que fundamentan visiones no hegemónicas del desarrollo. Finalmente, en la revisión teórica se discute acerca del concepto de desarrollo, sus perspectivas, nociones y visiones, así como también se analizan los lenguajes de valoración y su relación con los planteamientos críticos sobre el desarrollo. El Capítulo 3, expone los fundamentos metodológicos que circunscriben las herramientas que se utilizaron para la producción y análisis de datos. En los tres capítulos siguientes se presentan los casos de estudios que fueron trabajados durante el proceso investigativo. El Capítulo 4 expone la situación de la comunidad de Cancosa, el Capítulo 5 el de Quillagua y en el Capítulo 6 se presenta el caso de estudio de minera Los Pelambres en el valle del Choapa que alberga varios momentos de conflicto. Cada uno de estos capítulos se estructura de la misma manera, en tres secciones. La primera de ellas nos introduce a cada caso en particular, reseñando el origen de las faenas, la situación en la que se encuentran y los procesos ocurridos, poniendo énfasis en las rupturas y continuidades, que permiten identificar etapas y momentos. En las segundas secciones se elabora un apartado sobre el proceso del conflicto, es decir, se centra en describir y analizar las acciones y estrategias tanto de la comunidad local como de los otros actores, engranaje que permite equilibrar las relaciones de fuerza en el afán de imponer la postura de un actor en particular. El tratamiento de lo anterior permite comprender las complejas y profundas desconexiones entre los actores locales que forman parte de un conflicto ambiental, así como las implicancias de éstas disputas para el desarrollo de la comunidad. Por este motivo, esta sección pone un especial énfasis en los mecanismos de resolución de los conflictos ambientales y las estrategias que son altamente validadas por la sociedad, pero que no implican necesariamente avenencias o cohesión entre los actores, aspecto que, como revisaremos más adelante, es fundamental para el desarrollo local de la comunidad. Estos mecanismos, a pesar de que se han estandarizado en los conflictos ambientales, se diferencian o ajustan a cada una de las realidades locales, produciendo distintos resultados diversos que se ven reflejados en el territorio. La tercera parte de los casos de estudio, se expone un análisis tendiente a comprender la visión de desarrollo de los territorios estudiados. En esta sección se detalla los componentes que cada comunidad identifica, reconoce o reprueba del extractivismo minero entendido como un modelo de desarrollo; así como las brechas o distancias entre lo imaginado con la llegada de la minería y lo que ocurre actualmente; finalmente se pone énfasis en los propios aportes y nuevos valores asociados al territorio que implican alternativas al modelo dominante. Lo anterior permite extraer un análisis sobre los distintos elementos representativos de las visiones, narrativas e imaginarios de desarrollo en los casos revisados, cuestión que es presentada en el Capítulo 7. Similarmente a los capítulos anteriores, este también se estructura en tres secciones. En la primera se ahonda en cómo las visiones de desarrollo de algunas comunidades que han sufrido considerables impactos ambientales y sociales, han generado contradicciones sobre esta visión. Estas contradicciones nacen a causa de la falta de compensación al contrastar los beneficios obtenidos con la instalación de la industria minera, respecto de los impactos negativos de esta actividad. Se ha llegado incluso a establecer, que para ellos el desarrollo es una visión del pasado y no en el futuro, cuestión que rompe con las teorías y conceptos asociados al desarrollo como una proyección (Chambers, 1997; Múnera, 2007). Seguidamente, se argumenta que la articulación del discurso que promueve y apoya la minería extractiva está cargada de conceptos asociados al desarrollo y a la promesa de alcanzarlo. Sin embargo estas promesas no se han cumplido hasta la actualidad, existiendo una enorme brecha entre lo prometido y esperado respecto de la situación actual. En la tercera sección se analiza la relevancia a las identidades territoriales tanto para los procesos de conflicto (estrategias, acciones y resultados) como para las visiones de desarrollo. Entendemos aquí que el desarrollo no sólo es una visión que puede estandarizarse o imponerse, sino que está fuertemente territorializada, en otras palabras, el desarrollo está siempre situado y no puede comprenderse sin tomar en consideración las posibilidades y limitaciones de cada territorio. En el Capítulo 8, se recoge y analiza el rol del Estado en los procesos de desarrollo en contextos de conflicto ambiental. En este capítulo se identifica cuál es el discurso desarrollista que promueve el Estado chileno, y cómo éste legitima el extractivismo, sus beneficios y sus impactos; lo anterior a partir del análisis de los discursos presidenciales entre 1990 y 2015. Seguidamente se presenta la visión que tienen las comunidades locales con respecto al Estado; su rol para el desarrollo, su relación con la actividad extractiva minera, así como las críticas que tienen respecto al papel que el Estado ha jugado en la conflictividad ambiental. Aquí es relevante la comprensión de unicidad que tienen los actores locales frente al Estado, no diferenciando sus jerarquías en la toma de decisiones y accionar, sino que comprendiéndolo como un actor global que no ha cumplido el rol de regulación, fiscalización, seguridad o protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. La tercera y última sección de este capítulo expone cuál ha sido la evolución de la incorporación de los lenguajes de valoración que ha agregado el Estado en los 25 años del período de análisis de los discursos presidenciales. Finalmente, en el Capítulo 9 se elabora una discusión sobre los elementos más relevantes encontrados en el proceso de la investigación. Estos hallazgos se sintetizaron de acuerdo a dos dinámicas ecológico-políticas: por una parte el extractivismo y desarrollo en territorios mineros, por otra, las visiones de desarrollo y los lenguajes de valoración. Más allá de los objetivos propuestos por la Investigación, así como de la necesidad de documentación de casos y de experiencias, hoy en día se hace necesario más que nunca poner en valor la mirada de las comunidades locales, debido al momento de inflexión sobre los lenguajes de valoración que se disputan en la sociedad. Si bien, en las útimas décadas se han estudiado estos fenómenos y el extractivismo que lo causa, la realidad para aquellas comunidades locales no ha cambiado sustantivamente. Este trabajo representa una aproximación hacia uno de los espacios que se pueden considerar como de transformación, ya que en ellos se esbozan algunas posibilidades de futuro, en un mundo atravesado por la crisis ambiental, social y que algunos incluso han llegado a llamar crisis civilizatoria.La crisis ambiental, mencionada por algunos autores como crisis civilizatoria, representa un momento histórico que requerirá de un punto de inflexión y la revisión de las formas de desarrollo que han causado dicha crisis. Esta investigación presenta un relato acerca de este tiempo histórico en particular y de cómo la crisis ambiental ha generado nuevas narrativas que logran instalar valoraciones con respecto a diversos metarelatos de nuestra sociedad –tal y como es el desarrollo–, provocando con ello impulsos transformadores. Este documento está estructurado en nueve capítulos. El Capítulo 1 define el problema de investigación, contextualizándolo en la irrupción de los proyectos mineros en la década de los ‘90 en Chile y la región. La inserción de los países subdesarrollados –pero ricos en recursos naturales– en las dinámicas económicas globales y su incorporación en los mercados internacionales, fue vista como una forma de lograr su propio crecimiento económico y progreso. Sin embargo y pese al esfuerzo de muchos de estos países, estos propósitos no han tenido los resultados esperados, ya que la incursión de la minería industrial –y en general la adscripción al modelo económico basado en la explotación de recursos– ha fomentado el asentamiento de esos países en la pobreza y en un cada vez más esquivo desarrollo. Esto ha ocurrido tanto en la estructura de desigualdad a escala global, como también en la perpetuación de la hegemonía ideológica que ha impuesto una visión de desarrollo centrada en la idea de crecimiento económico, invisibilizando otras visiones y trayectorias acerca de lo que es el desarrollo, y a vez silenciando estas voces y a sus territorios. La discusión teórica es presentada en el Capítulo 2 e incorpora varios aspectos. Primeramente se adhiere a la posición epistemológica en la Ecología Política, específicamente en su posibilidad de vincular diversas perspectivas: económico-política, post-estructuralista, económicaecológica e histórica. Un segundo aspecto corresponde a la discusión sobre los conceptos que contextualizan el problema de investigación, tales como el extractivismo y los conflictos ambientales, así como la noción de territorios mineros. Estos territorios han sido definidos para explicar las afectaciones e intervenciones de este tipo de industria, ya sea se trate de sus efectos económicos (que es como principalmente se han estudiado), tanto como del área de influencia que se construye a partir del metabolismo espacial. Se incluyen aquí las intervenciones mineras marginales, tales como los depósitos de desechos y la extracción de los recursos hídricos necesarios para la faena, que bien pueden emplazarse distantes del sitio del yacimiento minero. Es en estos territorios mineros donde se producen las rupturas en las formas de vida y devenir de las comunidades locales, así como también el surgimiento de nuevos lenguajes de valoración que fundamentan visiones no hegemónicas del desarrollo. Finalmente, en la revisión teórica se discute acerca del concepto de desarrollo, sus perspectivas, nociones y visiones, así como también se analizan los lenguajes de valoración y su relación con los planteamientos críticos sobre el desarrollo. El Capítulo 3, expone los fundamentos metodológicos que circunscriben las herramientas que se utilizaron para la producción y análisis de datos. En los tres capítulos siguientes se presentan los casos de estudios que fueron trabajados durante el proceso investigativo. El Capítulo 4 expone la situación de la comunidad de Cancosa, el Capítulo 5 el de Quillagua y en el Capítulo 6 se presenta el caso de estudio de minera Los Pelambres en el valle del Choapa que alberga varios momentos de conflicto. Cada uno de estos capítulos se estructura de la misma manera, en tres secciones. La primera de ellas nos introduce a cada caso en particular, reseñando el origen de las faenas, la situación en la que se encuentran y los procesos ocurridos, poniendo énfasis en las rupturas y continuidades, que permiten identificar etapas y momentos. En las segundas secciones se elabora un apartado sobre el proceso del conflicto, es decir, se centra en describir y analizar las acciones y estrategias tanto de la comunidad local como de los otros actores, engranaje que permite equilibrar las relaciones de fuerza en el afán de imponer la postura de un actor en particular. El tratamiento de lo anterior permite comprender las complejas y profundas desconexiones entre los actores locales que forman parte de un conflicto ambiental, así como las implicancias de éstas disputas para el desarrollo de la comunidad. Por este motivo, esta sección pone un especial énfasis en los mecanismos de resolución de los conflictos ambientales y las estrategias que son altamente validadas por la sociedad, pero que no implican necesariamente avenencias o cohesión entre los actores, aspecto que, como revisaremos más adelante, es fundamental para el desarrollo local de la comunidad. Estos mecanismos, a pesar de que se han estandarizado en los conflictos ambientales, se diferencian o ajustan a cada una de las realidades locales, produciendo distintos resultados diversos que se ven reflejados en el territorio. La tercera parte de los casos de estudio, se expone un análisis tendiente a comprender la visión de desarrollo de los territorios estudiados. En esta sección se detalla los componentes que cada comunidad identifica, reconoce o reprueba del extractivismo minero entendido como un modelo de desarrollo; así como las brechas o distancias entre lo imaginado con la llegada de la minería y lo que ocurre actualmente; finalmente se pone énfasis en los propios aportes y nuevos valores asociados al territorio que implican alternativas al modelo dominante. Lo anterior permite extraer un análisis sobre los distintos elementos representativos de las visiones, narrativas e imaginarios de desarrollo en los casos revisados, cuestión que es presentada en el Capítulo 7. Similarmente a los capítulos anteriores, este también se estructura en tres secciones. En la primera se ahonda en cómo las visiones de desarrollo de algunas comunidades que han sufrido considerables impactos ambientales y sociales, han generado contradicciones sobre esta visión. Estas contradicciones nacen a causa de la falta de compensación al contrastar los beneficios obtenidos con la instalación de la industria minera, respecto de los impactos negativos de esta actividad. Se ha llegado incluso a establecer, que para ellos el desarrollo es una visión del pasado y no en el futuro, cuestión que rompe con las teorías y conceptos asociados al desarrollo como una proyección (Chambers, 1997; Múnera, 2007). Seguidamente, se argumenta que la articulación del discurso que promueve y apoya la minería extractiva está cargada de conceptos asociados al desarrollo y a la promesa de alcanzarlo. Sin embargo estas promesas no se han cumplido hasta la actualidad, existiendo una enorme brecha entre lo prometido y esperado respecto de la situación actual. En la tercera sección se analiza la relevancia a las identidades territoriales tanto para los procesos de conflicto (estrategias, acciones y resultados) como para las visiones de desarrollo. Entendemos aquí que el desarrollo no sólo es una visión que puede estandarizarse o imponerse, sino que está fuertemente territorializada, en otras palabras, el desarrollo está siempre situado y no puede comprenderse sin tomar en consideración las posibilidades y limitaciones de cada territorio. En el Capítulo 8, se recoge y analiza el rol del Estado en los procesos de desarrollo en contextos de conflicto ambiental. En este capítulo se identifica cuál es el discurso desarrollista que promueve el Estado chileno, y cómo éste legitima el extractivismo, sus beneficios y sus impactos; lo anterior a partir del análisis de los discursos presidenciales entre 1990 y 2015. Seguidamente se presenta la visión que tienen las comunidades locales con respecto al Estado; su rol para el desarrollo, su relación con la actividad extractiva minera, así como las críticas que tienen respecto al papel que el Estado ha jugado en la conflictividad ambiental. Aquí es relevante la comprensión de unicidad que tienen los actores locales frente al Estado, no diferenciando sus jerarquías en la toma de decisiones y accionar, sino que comprendiéndolo como un actor global que no ha cumplido el rol de regulación, fiscalización, seguridad o protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. La tercera y última sección de este capítulo expone cuál ha sido la evolución de la incorporación de los lenguajes de valoración que ha agregado el Estado en los 25 años del período de análisis de los discursos presidenciales. Finalmente, en el Capítulo 9 se elabora una discusión sobre los elementos más relevantes encontrados en el proceso de la investigación. Estos hallazgos se sintetizaron de acuerdo a dos dinámicas ecológico-políticas: por una parte el extractivismo y desarrollo en territorios mineros, por otra, las visiones de desarrollo y los lenguajes de valoración. Más allá de los objetivos propuestos por la Investigación, así como de la necesidad de documentación de casos y de experiencias, hoy en día se hace necesario más que nunca poner en valor la mirada de las comunidades locales, debido al momento de inflexión sobre los lenguajes de valoración que se disputan en la sociedad. Si bien, en las útimas décadas se han estudiado estos fenómenos y el extractivismo que lo causa, la realidad para aquellas comunidades locales no ha cambiado sustantivamente. Este trabajo representa una aproximación hacia uno de los espacios que se pueden considerar como de transformación, ya que en ellos se esbozan algunas posibilidades de futuro, en un mundo atravesado por la crisis ambiental, social y que algunos incluso han llegado a llamar crisis civilizatoria.
- ItemGeografías de la negridad : prácticas del “adentro” y “afuera” en la construcción de territorio en el valle del Patía, 1960-2017(2020) Mosquera Vallejo, Yilver Arnulfo; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos estudios afrocolombianos han tenido desde la década de los años noventa una prolífica eclosión de investigaciones en las que se han abordado diferentes temáticas relacionadas con poblaciones afrodescendientes. Análisis en torno a cuestiones de raza, políticas de la identidad, territorio, afrorreparaciones, acciones afirmativas, pensamiento propio, etnización, entre otros se han hecho más frecuentes. Estas problemáticas a su vez se inscriben en perspectivas teóricas diferentes como: opción decolonial, posestructuralismo, estudios poscoloniales, giro ontológico, giro geográfico, entre otras. Sin embargo, algunas de las investigaciones (corresponden al mainstream) que abordan las problemáticas señaladas tienen el efecto de reproducir en términos teóricos, políticos y territoriales, la idea según la cual, las presencias de la gente negra en Colombia están en el andén del Pacifico. Esto ha creado un imaginario que, en muchos casos, supone una manera homogénea de leer e interpretar los territorios de la gente negra. En este contexto, en la presente investigación se buscó desde una perspectiva teórico-metodológica de la geografía humana estudiar cómo es construido el territorio en un espacio de la negridad ajeno al Pacífico. Así, el propósito central de la tesis fue, analizar a partir de qué tipo de prácticas las gentes negras del valle del Patía han generado sus procesos de construcción de territorio desde 1960 hasta 2017. Esto supuso la definición de cuatro ejes de análisis, que partieron del supuesto teórico de proponer al territorio como: a) lugar de encuentro; b) lugar de desencuentro; c) dispositivo de aprendizaje; d) espacio de vida. Esto implicó el desdoblamiento del concepto de territorio. Para identificarlo como lugar de encuentro, se utilizaron las categorías de ojo de agua y lo festivo, mientras que, para estudiarlo como lugar de desencuentro, fueron extrahección y expoliación las nociones usadas. Los dos ejes restantes, fueron desde una conceptualización de territorialidad, a partir de la cual, ésta se entiende como uso históricamente sensible del espacio, así como estrategia de control territorial que se activa-desactiva, finalmente en tanto modo de usar y organizar el espacio. Este análisis del territorio, y territorialidad estuvo conectado a dos piezas conceptuales-metodológicas que corresponden a las prácticas del “adentro” y “afuera”, en tanto categorías de análisis para examinar e identificar articuladamente procesos y dinámicas territoriales en el interior del valle, y cómo éstas son colmadas, afectadas y traducidas en el marco de un dialogo/tensión “adentro” “afuera”. Las categorías propuestas sirvieron para demostrar cómo se han dado los procesos de des y reterritorialización de los patianos, así como el modo en que ellos configuran sus territorios en tanto espacios de vida, los cambios y permanencias identificadas en sus prácticas del “adentro” y “afuera”.
- ItemModelamiento de fases diluidas de lahares para la determinación de zonas de inundación y su aplicación en mapas de peligros volcánicos : caso de estudio : Volcán Villarrica (39°S), Chile(2020) Oliva Vicentelo, Pablo Sebastián; Lara, Luis E.; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos lahares son uno de los peligros volcánicos más relevantes, responsables de pérdidas humanas y materiales en todo el mundo. Los métodos existentes para mapear las zonas de peligro de lahar incluyen herramientas de modelado con diferentes enfoques (empírico, físico, probabilístico) y se enfocan en la fase rica en detritos siendo menos versátiles en su aplicación a la fase diluida. Esta última caracteriza la sección frontal del flujo y, aunque es menos destructiva de la infraestructura física, es responsable de la inundación de áreas bajas en los abanicos aluviales, lugar donde habitualmente se encuentran los asentamientos humanos. El volcán Villarrica (Chile), en la Zona Volcánica Andina Sur (33 °-46 ° S), es uno de los volcanes más activos de América del Sur y reconocido como un generador de lahares. En efecto, una caldera anidada en el edificio volcánico alberga un glaciar con potencial de derretirse en erupciones de alta tasa de efusión, con la consiguiente activación de lahares río abajo, alcanzando áreas pobladas del entorno en los últimos siglos. La localidad de Pucón, por ejemplo, se encuentra en la zona que podría ser afectada por la fase diluida de lahares que descarguen por la quebrada del Zanjón Seco y por lo tanto el conjunto constituye un caso de estudio apropiado. En este trabajo se presentan los resultados del modelado numérico de las fases distal-diluidas de los flujos de lahar en el flanco norte del volcán Villarrica, obtenidos mediante el uso de herramientas geomáticas con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las metodologías empleadas en la producción de mapas de peligro volcánico. La fase diluida no es considerada en la metodología vigente y consecuentemente se subestima su peligro. En este trabajo se modeló inicialmente el lahar de la erupción del 3 de marzo 2015 utilizando la herramienta web LaharFlow. Se calibraron los parámetros con las características observadas de ese evento (descarga, concentración de sedimentos, altura de la ola) y se implementó la simulación sobre diferentes modelos de elevación para probar la sensibilidad de la resolución y precisión de la topografía digital. Los resultados muestran que el área de inundación observada del lahar de marzo de 2015 está bien reproducida por la simulación. Por ejemplo, la altura máxima de ola alcanzada durante el evento de 2015 tiene en promedio diferencias submétricas con respecto a la simulación, lo que se considera un buen ajuste. Además, la herramienta permite distinguir diferentes tipos del flujo lahárico (hiperconcentrado, de detritos, fases diluidas) y su aplicación fue probada para diferentes escenarios eruptivos, varios de ellos más severos que el evento de 2015. Los resultados muestran que las áreas pobladas cercanas podrían verse afectadas por fases diluidas, incluso con erupciones de baja magnitud.
- ItemNaturaleza, territorio y conflicto : las transmutaciones del latifundio en el valle central chileno en la segunda mitad del siglo XX(2020) Olea Peñaloza, Jorge Manuel; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa siguiente tesis busca mostrar las transformaciones del valle central chileno en la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se escogió como punto de partida la idea de territorio, es decir, la configuración de un espacio como producto de una interacción social que de manera interrelacionada van autodefiniéndose. Asimismo, se plantea como una revisión desde el conflicto, en cuanto es la oposición de poderes en el ámbito social, político y productivo que van determinando los espacios en los cuales se desarrolla el territorio. En esa línea, aparece la naturaleza como una discusión vinculada a los espacios rurales, pues dicha transformación es asumida desde una variación socioproductiva, es decir, en los cambios en la relación social con y en la naturaleza. Para ello se siguieron los cambios en los sistemas sociales y productivos, buscando mostrar qué elementos cambian, se transforman o desaparecen. A través de los datos censales se profundizó en la metamorfosis productiva en las provincias de Aconcagua, Colchagua, Talca y Ñuble como representante de esa macrozona llamada valle central. Junto con ello, se revisaron informes técnicos, datos de archivo y visitas a terreno con el fin de realizar análisis a una escala menor, que permita entender las profundidades de esta transmutación. De esta manera, se identificaron tres períodos: el primero asociado al sistema hacendal que mostraba una explotación basada en la rotación cultural y una estructura productiva centrada en la gran propiedad; el segundo, aborda el período de Reforma Agraria que de manera estatal y productivo de una movilización social y política buscaron transformar la hacienda; y en tercer lugar, la instalación de un sistema agroindustrial como resultado de las modificaciones instauradas con la reforma y con la restructuración económica y social impuesta por la dictadura.
- ItemLa producción estatal de las zonas de sacrificio en Chile : un estudio en profundidad del caso de Quintero-Puchuncaví(2020) Peragallo Díaz, Renzo Ignacio; Handke, Michael; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn esta investigación se estudió el rol del Estado de Chile en la producción de la zona desacrificio de Quintero-Puchuncaví, incorporando el reciente debate académico sobre zonas desacrificio como también el enfoque de la espacialidad estatal y la producción del espació propuestopor Neil Brenner.A partir de estos enfoques, la zona de sacrificio puede ser entendida como una geografía desigual en la que se favorecen proyectos de acumulación particulares a partir de la degradación ambiental de un territorio y sus habitantes. Los espacios del sacrificio se conforman por un objeto del sacrificio (el territorio, las personas, los animales) y un discurso del sacrificio, que se caracteriza por la legitimación de un proyecto de alto costo ecológico por su aporte al bien común, ya sea la superación de la pobreza, el desarrollo del país o la lucha contra el cambio climático, entre muchos otros.El Estado cumple un rol central en la producción de estas geografías socioambientalmente desiguales, especialmente si se entiende que el Estado no es una estructura coherente en todos sus niveles, por el contrario, es resultado de las relaciones conflictivas e inestables de las luchas sociales. En este sentido, el Estado se define por su selectividad, privilegiando intereses de determinados grupos sociales por sobre otros. De igual manera, el Estado obedece a una selectividad espacial, privilegiando los intereses de acumulación en unos territorios por sobre otros.De esta manera, se buscó responder la pregunta ¿Cómo el Estado ha producido la zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví? Por medio de la reconstrucción histórica del caso y el análisis de los principales instrumentos de planificación territorial, enfocándose especialmente en la acción del Estado con relación a los discursos e intereses existentes y como se ha traducido en una forma particular de actuar respecto al territorio estudiado. Se recorrieron más de 55 años de la historia de Ventanas, profundizando en sus orígenes como zona de sacrificio, así como también en aquellos momentos claves que permitieron reproducir la condición de sacrificio de la zona.En síntesis, se pudo establecer que la fundición Ventanas nace como una iniciativa estatal estratégica para el desarrollo de la pequeña y mediana minería del cobre en la zona central del país enmarcada en el plan de industrialización nacional de los polos de desarrollo. Las elites locales de diferentes partes del país buscaban atraer esta importante inversión hacia su territorio para aprovechas los beneficios de proximidad de la industria. Esto llevo a un proceso de disputa en el cual se termina escogiendo Ventanas como locación para la fundición, el cual era considerado como un territorio despoblado y de escaso valor económico, asimismo, los informes técnicos indicaban que las condiciones geográficas de la zona permitían una mejor evacuación de los contaminantes en comparación a otras alternativas.Sin embargo, se decide instalar la fundición sin una planta de procesamiento de ácidos, elemento clave para la reducción de las emisiones de SO2, excusándose en las buenas condiciones de Ventilación de la bahía. Lo cierto es que detrás de esta decisión predominó un cálculo económico costo benefició en la que se consideró un costo muy alto para reducir la contaminación.Frente a las reiteradas denuncias de los agricultores por los daños de la contaminación en sus cultivos, el Estado respondió evasivamente apelando a la incertidumbre científica sobre los daños de la contaminación y haciendo poco para resolver el problema. Este modo de hacer las cosas se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy, con un Estado que ha actuado de forma evasiva sin tomar las medidas correspondientes superar la condición de sacrificio del territorio, postergando por más de 50 años la salud de la población.Por el contrario, a partir del análisis de los instrumentos de planificación se evidenció como el Estado ha promovido el crecimiento inorgánico del parque industrial ampliando el área destinada a uso este uso en reiteradas ocasiones desde el año 1965, a pesar de los graves problemas ambientales de los que se tenía conocimiento. Estas decisiones se han fundado en una minimización del problema de la contaminación, así como en un optimismo tecnológico y la creación de empleos para los habitantes de las localidades cercanas, a costa de su salud.Con base en el análisis del caso, se concluye que el Estado ha cumplido un rol activo en la producción de una geografía del sacrificio por medio de la inversión estatal en industria e infraestructura sin invertir en medios para su contención en un contexto histórico caracterizado por la ausencia de normas ambientales. Mientras que la reproducción de la zona de sacrificio se arraiga en la ausencia de una legislación ambiental fuerte (caracterizada por la falta de normativas de emisiones, un sistema de evaluación ambiental flexible y escasa fiscalización) en conjunto con incentivos para la locación de industria. Este proceso sistemático de postergación del territorio de Ventanas y su gente responden a una selectividad estatal de intereses privados y nacionales por sobre los de los habitantes, así como de una concepción hegemónica de desarrollo en su dimensión económica y espacial.
- ItemMigración intrametropolitana y movilidad social : reproducción de clases sociales, capital simbólico y procesos de segregación en la producción del espacio en el Gran Concepción(2020) Valenzuela Sanhueza, Claudia; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn el contexto de migraciones intrametropolitanas, la movilidad residencial alude a los cambios de residencia producidos dentro de una misma área urbana y que no implican migraciones permanentes que modifiquen los espacios cotidianos en la vida de los individuos, ya que otros lugares significativos persisten en el tiempo. Estos flujos se vinculan directamente con el desarrollo del ciclo vital de un ser humano, como la emancipación personal y la formación de un nuevo hogar, su disolución o factores asociados a la fecundidad (Bayona y Carrasco, 2014). Otro factor determinante en la movilidad residencial, adicional al ciclo de vida y la oferta y demanda de vivienda, se relaciona directamente con la localización y la tipología de vivienda, lo cual confluye en la variación de la adquisición de ingresos por parte de la población. Este contexto de factores vitales y elecciones individuales lleva a plantear la relación entre las migraciones internas y la movilidad social, pues se observa que en las ciudades se reproducen patrones de ocupación del territorio que en cierta medida están determinados por el acceso a capitales como el de tipo económico, social y simbólico, pero también por imaginarios colectivos, en este caso el imaginario de la vivienda propia. La posibilidad de movilidad residencial se configura como un elemento diferenciador que refleja determinados recursos a los cuales pueden acceder quienes los habitan, así como a la expectativa de movilidad social. Esta investigación se enfoca en analizar cómo las representaciones de clase social están asociadas al cambio de residencia y a su vez cuál es el peso que tiene la movilidad residencial sobre la movilidad social en el Área Metropolitana de Concepción. El objetivo de esta investigación propone analizar la relación entre la movilidad residencial y la movilidad social en el Área Metropolitana de Concepción, desde una perspectiva de tensiones de poder, reproducción de clases sociales y capital simbólico en el espacio urbano, asociado a procesos de segregación y auto-segregación socioespacial. Se utilizarán cinco fuentes de información correspondiente a los Censos de Vivienda y Población, Encuesta Casen, archivos de propiedad del Conservador de Bienes Raíces, publicidad de proyectos inmobiliarios e instrumentos de planificación territorial los que a su vez constituyen las escalas de análisis del estudio.
- ItemAnatomía de las fluctuaciones glaciales en Patagonia norte durante la última terminación glacial(2020) Soteres García, Rodrigo León; Sagredo T., Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa Última Terminación Glacial (18.000 – 11.700 años antes del presente) exhibe una secuencia sincrónica de cambios climáticos asimétricos en latitudes polares de ambos hemisferios. Sin embargo, la extensión espacial y la cronología de estas señales climáticas polares se encuentra aún poco conocida en latitudes medias del hemisferio sur. En este estudio presento cronologías basadas en 14C y 10Be de las geoformas glaciales originadas por los lóbulos glaciales Golfo de Corcovado (~42,5o S) y Lago Palena/General Vintter (~43,5o S), ambos ubicados en Patagonia norte, con el objeto de descifrar el comportamiento pasado de los glaciares de la región para clarificar la naturaleza de las divergencias climáticas polares y contribuir a discriminar los potenciales mecanismos tras los cambios climáticos asociados a la Última Terminación Glacial. Mis resultados indican que ambos lóbulos glaciales se comportaron de manera sincrónica con otros glaciares de Patagonia y Nueva Zelanda, replicando la secuencia de cambios climáticos observados en Antártica. Esta respuesta coordinada de la criósfera de latitudes medias del hemisferio sur coincide temporalmente con los desplazamientos latitudinales de los Vientos del Oeste Australes inferidos a partir de indicadores independientes, sugiriendo que los mecanismos atmosféricos jugaron un papel fundamental en la variabilidad climática durante el fin de la última glaciación.
- ItemEstado, modernidad y modernización turística en el sur andino lacustre chileno, 1920-1975(2021) Martínez Riquelme, Pablo; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn este trabajo se ha planteado que la producción social del espacio turístico se puede reconocer en estrategias y dispositivos, entendiendo que el espacio geográfico es un producto social, flexible, plástico, móvil y no separado del tiempo histórico. Para comprender producción social del espacio turístico, se propuso mirar e interrogar constantemente el pasado y el presente, algo así, como cuando se conduce un automóvil y el conductor observa hacia adelante, pero mirando permanente por su retrovisor. Tomaremos como punto de entrada las estrategias y dispositivos de turistificación del territorio como productores y reproductores de escenarios de acción, esto es, su capacidad de movilizar imaginarios en la decisión de visitar un espacio turístico.Asimismo, se sostiene que el turismo es una estrategia de la modernidad en los márgenes del Estado, dando cuenta que el área de estudio representa un interés de investigación asociado a sus dinámicas turísticas actuales, pero también con una historicidad vinculada a procesos de producción del espacio desde la óptica del Estado. En efecto, la producción de espacios turísticos es una dinámica constante que se puede observar en trayectorias que recorren los espacios, desde su condición de espacio geográfico a espacio turístico, a partir de estrategias y dispositivos que se interrelacionan entre ellos. Nos referimos, por lo tanto, no sólo a los atractivos y destinos turísticos, o a turistas y prestadores de servicios turísticos, sino a una configuración compleja multiescalar del espacio, donde los actores sociales y sus estrategias de producción y formas de apropiación, ya sea material o simbólica del espacio, se encuentran en constante situación de interdependencia. La tesis busca responder a la pregunta cómo se produce un espacio turístico, analizando las estrategias y dispositivos de producción social del sur andino-lacustre chileno y cómo se ha manifestado en el imaginario territorial turístico entre 1920-1975, periodo en cual se identifican los esfuerzos institucionales de producción social de espacios turísticos en Chile y particularmente, en el sur de Chile.En efecto, el turismo se transformó durante la segunda mitad del siglo XX, en uno de los mecanismos de difusión del discurso y proyecto de la modernidad para las sociedades latinoamericanas en general y chilena en particular. Esto se tradujo en diversas iniciativas, ya sea desde el Estado o desde agentes particulares, en promover la turistificación del territorio como vía de alcanzar el anhelado desarrollo.Se pudo constatar que el impulso modernizador del turismo en el sur Chile durante gran parte del siglo XX, se configuró en torno a cuatro anclajes territoriales: ferrocarril, termas, hoteles y lagos; dispositivos institucionales, como normas, leyes y políticas públicas, y dispositivos de difusión, como revistas de turismo y cartografía turística. Para las postrimerías de este siglo, se observará una nueva modernización turística caracterizada por estimular el rol privado y por ende del capital en la organización espacial del turismo. Por lo tanto, se concluye que el sur de Chile experimentó dos profundos procesos de modernización capitalista como estrategia de producción del espacio turístico, la primera de tipo desarrollista se desarrolló entre 1920 a 1975 y una segunda fase de modernización, de corte neoliberal, a partir de 1975.
- ItemEvolución morfoestratigráfica de paleodunas y paleosuelos en la ensenada de Quintero, Región de Valparaíso, Chile(2021) Cabello Espínola, Misael; García B., Juan Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa preservación de los sedimentos eólicos confiere unos de los marcadores estratigráficos más completos del Cuaternario, como proxis de la circulación atmosférica pasada y actual, especialmente en zonas semiáridas. Es por ello que la ensenada de Quintero (32ºS) y las paleodunas y paleosuelos permiten determinar las condiciones paleoambientales de la costa de Chile central dentro del Pleistoceno superior. Este estudio ocurre en el sitio Ventanas II del complejo paleodunar del sector. Para determinar las características paleogeográficas y paleoambientales se identificaron las unidades morfoestructurales dentro de la ensenada. En base a descripción y muestreo se definieron las características granulométricas (Tamizado y Bouyoucos) así como el tipo de ambiente depositacional (estadística y Función Discriminante Lineal), y con la densidad aparente e Índice de desarrollo de suelo (IDS) se establecen las condiciones pedogenéticas. Como resultados cronológicos estimados se obtiene que la depositación sobre la terraza marina T1 comenzó en el Estadio Marino Isotópico (MIS) 5, hace 125 o 100 ka. En base a las características texturales se identificaron 13 unidades clasificadas en cuatro facies (F. arenosa dunar; F. arcillosa; F. arcillo limosa y F. arenosa de playa), de las cuales cinco corresponden a paleodunas donde evolucionaron 5 paleosuelos intercalados, bajo estas unidades se evidencia un cambio en la paleogeografía por la presencia de un posible paleo humedal sobre un depósito de playa que reflejan una cercanía a la línea de costa, por último sobre la terraza marina se infiere que evolucionó un paleosuelo. En cuanto a los paleosuelos evolucionados de las paleodunas presentan las mismas características pedogenéticas, reflejando que las condiciones paleoambientales fueron similares durante las fases de formación. Finalmente, una correlación permitió establecer edades relativas con las seis primeras unidades mostrando que estas evolucionaron dentro de los MIS 4, 3 y 2.
- ItemReestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas : los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile)(2021) Neumann Novack, Paula; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaEl neoliberalismo no es solo un modelo económico, sino que se ha transformado en un proyecto de sociedad y en un modo de vida. La reestructuración de áreas centrales es una expresión de la reproducción de las políticas neoliberales en las ciudades. En este sentido, la reestructuración neoliberal promueve intervenciones públicas y/o privadas que transforman los espacios urbanos. Recientemente distintas ciudades portuarias latinoamericanas han pasado por una reestructuración de sus centros y de sus bordes costeros. Considerando los antecedentes mencionados, esta investigación explica el rol de las políticas y de los discursos neoliberales en la reestructuración de las áreas centrales de las ciudades portuarias de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis bibliográfico para entender la actuación del neoliberalismo en Latinoamérica. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis documental que permitió identificar los principales planes, programas y proyectos neoliberales que intervinieron en la reestructuración de las ciudades estudiadas. A continuación, se entrevistó a informantes clave que auxiliaron a identificar y a describir los discursos promocionados por los agentes públicos y privados para la reestructuración neoliberal en las ciudades. Por último, se realizó un ejercicio comparativo entre las dos ciudades en el cual se revelaron distintas expresiones de las políticas neoliberales globales en las ciudades portuarias de Rosario y Valparaíso.
- ItemGeografía de la educación para una enseñanza situada : experimentación pedagógica con terceros años medios de escuelas municipales de San Antonio, Chile(2021) Torres Cañete, Rodrigo; Paulsen Bilbao, Abraham; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos fenómenos educativos y el sistema de enseñanza escolar son comprendidos, en esta tesis doctoral, desde una construcción teórica interdisciplinaria, que recon-ceptualiza geográficamente la noción de aprendizaje situado, y que define áreas comunes en que unos sujetos están aprendiendo, o respecto de las cuales podrían aprender con una pertinencia territorial determinada. Las principales formas, duraciones y extensiones de estas “superficies de aprendiencia” son descritas, comparadas e interpretadas —en distintas escalas geográficas— en el caso de estudiantes de Terceros Años Medios (ISCED 3) de escuelas municipales de San Antonio, zona portuaria de la región chilena de Valparaíso, mediante datos obtenidos en 2018 en escuelas con diferentes desempeños y vulnerabilidad socioeconómica, según las métricas oficiales. El proceso de investigación arrojó abundante información casuística, útil para el trabajo pedagógico, y en términos generales permitió encontrar, en el caso de estudio, que los estudiantes de una escuela de baja vulnerabilidad socioeconómica y mejor rendimiento académico (Grupo 1), en comparación con establecimientos con resultados de aprendizaje más disminuidos y mayor vulnerabilidad (Grupo 2) tienen expectativas comparativamente altas, se identifican más con su país, y se desplazan con mayor frecuencia fuera de su territorio local, respecto del cual presentan mayores objeciones y reparos. Son también más críticos acerca de sus relaciones interpersonales y de su rendimiento estudiantil, y muestran una mayor vinculación con los espacios urbanos, por oposición a un menor arraigo con zonas rurales y unidades de paisaje natural. Demostrada la aplicabilidad metodológica de las superficies de aprendiencia, se proyecta su uso en la formulación de estrategias para una enseñanza genuinamente situada, mediante un modelo didáctico de investigación geográfica y experimentación pedagógica con alcance regional.
- ItemSusceptibilidad de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador, y su relación con el capital simbólico presente en la población del sector(2021) Guerra Piedra, Edison Fernando; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos incendios forestales han sido un fenómeno presente en la dinámica de varios ecosistemas terrestres, ya que cumplen un rol importante ecológico vital y esencial, como regulador en los procesos de sucesión biológico y ecológico; en los cuales han sufrido modificaciones progresivas debido a la expansión de las actividades antrópicas, provocando que el número de incendios forestales aumente, ya que este fenómeno no solo se encuentra relacionado con el factor antrópico, sino también con las condiciones físicas y climáticas del lugar. En Ecuador, el número de incendios forestales es preocupante, ya que cada año incrementa, afectando grandes superficies de vegetación, esto debido al uso del fuego como una herramienta para el cambio de uso de suelo o quemas agrícolas, en el que muy rara vez es supervisado y controlado, sin embargo el número de eventos registrados se concentran en la región Sierra o cordillera, que por sus características geográficas y climáticas condicionan el grado de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en épocas secas. Es importante señalar que la magnitud de los incendios forestales que ocurren en algunos cantones rebasa la capacidad de reacción de los municipios, como es el caso del cantón Quito, donde los incendios forestales han afectado considerablemente espacios naturales, a pesar de que los bomberos y autoridades combinan esfuerzos y recursos para gestionar los incendios forestales, estos no han podido disminuir la ocurrencia, debido a los desafíos que se presentan entre el origen y las consecuencias de los incendios forestales, como es la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Es así que, la investigación determinó las áreas susceptibles ante la ocurrencia de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador y su relación con simbólico presente en la población del sector. La utilidad de esta investigación radica en la información que permita comprender la relación entre lo antropogénico y el ambiente natural, permitiendo mejorar la toma de decisiones en cuanto planificación urbana, prevención de espacios susceptibles, y preparación ante estos eventos y sus consecuencias. La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptiva transversal, puesto que se busca exhibir el conocimiento de la situación de espacio y tiempo a la amenaza de incendios forestales en Quito, como también el de analizar cómo ciertos comportamientos antrópicos pueden influir en el nivel de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de estos fenómenos. Para alcanzar los objetivos se abordó el problema desde un enfoque de carácter mixto, desde dos alternativas metodológicas, por un lado, un enfoque cuantitativo que permitió identificar las áreas susceptibles a incendios forestales, en base a la metodología propuesta por el IDEAM, y, por otra parte, el enfoque cualitativo que permitió conocer la percepción de la población, mediante entrevistas semiestructuradas a actores clave. Los resultados mostraron que gran parte del cantón Quito es muy susceptible a incendios forestales, debido a sus factores físicos (Cobertura vegetal y pendientes) y factores climáticos (Precipitación y temperatura), que intervienen en la generación de estos eventos, el cantón presenta susceptibilidad muy baja (0,16 %), baja (8,27%), moderada (39,28%) y alta (52,29%), siendo las coberturas de usos agropecuarios las más propensas. Por lo que la amenaza a incendios, no solo se ve influenciado por los niveles de susceptibilidad del territorio, sino también a las actividades del hombre y este pueden llegar a influenciar la susceptibilidad en diferentes grados. En lo que respecta a la percepción del peligro , los entrevistados refieren a que los incendios son una amenaza presente en el cantón Quito, sin embargo, sus niveles de percepción ante esta amenaza es influenciada por sus actividades y vivencias, ya que la población que habita en las zonas rurales considera que los incendios son una amenaza, siempre que estos se salgan de control y la población local no lo pueda extinguir, a diferencia de la población que habita en las zonas urbanas en el que consideran amenaza de incendio a la mínima presencia de humo. Las entrevistas establecieron que la percepción del nivel de amenaza es muy importante a la hora de gestionar los incendios, ya que los lugares donde mayor ocurrencia de incendios existen, son las áreas donde las actividades entorno al uso del fuego son más frecuentes y donde la población tiene una percepción ambigua sobre la amenaza. En conclusión la falta de capacitación de la población en el manejo de la amenaza, contribuye a que la sociedad no perciba la amenaza como tal, dificultando la gestión por parte de las autoridades; que ven a los incendios como un problema ambiental, de origen intencional por parte de la población, un concepto muy alejado de la realidad, ya que el origen de los incendios en su mayoría han sido accidentales, lo que provoca que con las normativas actuales, la población prefiera no comunicar la ocurrencia de incendios por miedo a ser sancionados. Finalmente, la aplicación de una gobernanza de los incendios forestales, mejoraría la comunicación que existe entre los actores sociales y autoridades, disminuyendo así el nivel de complejidad, ambigüedad e incertidumbre que manejan los diferentes actores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »