PSI Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PSI Tesis doctorado by Subject "150"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemAn analysis of the parental reflective function, the quality of triadic interaction and its influence on early childhood development(2018) León Papic, María José; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe prevalence of social-emotional problems in early childhood continues at a high level (Centro de Microdatos-Universidad de Chile, 2014). This stage is a critical period in which the immediate family is the most influential system in childhood development (Bronfenbrenner, 1987). Conversely, the parental reflective function (RF) is considered a protective factor in early parenting (Stacks et al., 2014), assuming a relevant role in socialemotional development in early childhood (Ensink, Bégin, Normandin, & Fonagy, 2016; Smaling, Huijbregts, van der Heijden, van Goozen, & Swaab, 2016a).
- ItemAnálisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional(2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
- ItemAutorregulación como predictor de la mejoría de los síntomas depresivos en adolescentes en tratamiento por depresión en centros de atención primaria.(2018) Hoffmann Soto, Marianela; Rojas Castillo, María Graciela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.
- ItemBridging Science and Politics: An Interdisciplinary Framework for Analysing Uncertainty in Public Policy Decision-Making(2025) González Larrondo, Trinidad; Manzi Astudillo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe doctoral thesis “Bridging Science and Politics: An Interdisciplinary Framework for Analysing Uncertainty in Public Policy Decision-Making” examines how scientific evidence is mobilised in policymaking under conditions of uncertainty. It argues that research on the science-policy interface remains fragmented because uncertainty is unevenly defined and operationalised across disciplines. The study’s overarching goal is to integrate political, methodological, and psychological dimensions of uncertainty to explain how evidence functions within decision-making processes. Grounded in a pragmatic paradigm and employing a sequential mixed-method design, the research combines conceptual, qualitative, and quantitative approaches. The empirical focus is Chile’s Law No. 20.903 on Teacher Professional Development. Three analytical strategies structure the work: (1) the Interdisciplinary Uncertainty Framework (IUF), developed through integrative review; (2) a qualitative case study using discourse and thematic analysis that integrates the Advocacy Coalition Framework (ACF) and the Social Identities in the Policy Process (SIPP) model; and (3) a mixed-method design combining qualitative coding with quantitative analyses such as Social Network Analysis, Advocacy Coalition Index, and moderation models. Findings show that evidence operates as a socially and symbolically mediated resource. The thesis demonstrates how interdisciplinary integration enables a multi-level analysis linking cognitive, structural, and behavioural dimensions of policymaking.
- ItemCIVIC ENGAGEMENT AMONG OLDER ADULTS IN CHILE(2023) Caro Puga, Sara; Martínez Guzmán, María Loreto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDespite the importance of civic engagement in old age, few studies analyze this phenomenon in the Chilean context. Mainly, civic engagement among older adults in Chile has been studied from the associativity and social participation (UC-Caja Los Andes 2007, 2010, 2013 and 2016; Herrera, Elgueta and Fernández, 2014; Gallardo- Peralta, Conde-Llanes and Córdova-Jorquera, 2016; Romero, Gallardo-Peralta, and Moreno, 2019; Gallardo-Peralta, Raymond and Gálvez-Nieto, 2022), but not making visible spaces of more outstanding agency or leadership.As research evidence is scarce, in Chile, we still do not know whether the motivations for or the civic behaviours configure different patterns that can characterize the civic engagement of older adults, not only by age groups but also by their socio-demographic conditions and, above all, by the ways of assessing citizenship and of living civic life, amplifying this heterogeneity.This thesis aims to analyse the civic engagement of older adults in Chile from a Life Course perspective, examining its relationship with the conditions of social inequality in which these people live. Specifically, it will identify profiles of civic engagement among men and women 60 years or older in Chile and the association between profile membership and indicators of active ageing (i.e., empowerment, proactive ageing, and generativity).
- ItemComparative Analysis of Etiological models of Adolescent substance use(2025) Soto Martínez, Marcela I.; Vergés, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDrug use is a mental health concern with serious physical and psychological consequences, which are especially critical during adolescence. In Chile, approximately 20% of adolescents report alcohol or marijuana use during the last year. For both substances, prevalence is higher among females (alcohol: 26%, cannabis: 21%) than males (alcohol: 20%, cannabis: 17%). Use increases with grade level—from 11% (alcohol) and 10% (cannabis) in eighth grade to 36% and 27%, respectively, by the final year of high school. Additionally, students attending private schools report higher alcohol use (30%) but lower cannabis use (14%) compared to those from other school types.To explain individual differences in substance use patterns, several mediational models have been proposed, focusing on the role of cognitive variables in the relationship between impulsivity and substance use. Two key models in this field are the Acquired Preparedness Model (Smith & Anderson, 2001) and the 3-Component Approach to Reinforcing Substances (3-CARS; Gullo et al., 2010).This study aimed to test and compare the APM and 3-CARS as etiological models of substance use behaviors in adolescence. To this end, three studies were conducted: (1) a systematic review of the literature on impulsivity, expectancies, and substance use in adolescents; (2) an evaluation of the psychometric properties of the Cannabis Refusal Self-Efficacy Scale; and (3) an empirical comparison of the APM and 3-CARS in a Chilean adolescent sample.The systematic review included 17 studies, 23 models, and 123 mediations, focused exclusively on alcohol and tobacco. Few studies used longitudinal designs (n = 4) or probabilistic sampling (n = 7). The most frequently examined impulsivity-related constructs and mediators were sensation seeking (n = 47), impulsivity (n = 31), reward drive (n = 18), positive social expectancies (n = 28), coping motives (n = 28), and refusal self-efficacy (n = 26). Of all mediations analyzed, only 37.6% were statistically significant (n = 50), whereas over half of the direct effects were significant.The validation of the Cannabis Refusal Self-Efficacy Scale yielded good model fit: χ²(74) = 245.662, p < .000, CFI = .974, TLI = .969, RMSEA = .047, SRMR = .029. Psychometric indicators were strong, with factor loadings ranging from .65 to .94, reliability coefficients from ω = .64 to .95, and temporal stability (ICC) between .78 and .88. As expected, the scale was significantly correlated with marijuana use frequency, problems, and reinforcement sensitivity. Scalar invariance was established across sex, age, and problematic use levels, enabling meaningful group comparisons.In the final empirical study, four models were estimated (2 theoretical models × 2 substances: alcohol and cannabis), all showing good fit. The 3-CARS models explained more variance in problematic cannabis use, and included a greater proportion of significant direct effects than the APM. Across all models, positive expectancies emerged as the only consistent significant mediator. The only model in which no significant indirect effects were found was the 3-CARS model predicting cannabis-related problems.This study is the first to compare the APM and 3-CARS models and to evaluate their predictive capacity for cannabis-related outcomes. Reward drive and sensation seeking—identified as significant mediators in the empirical analysis—were also the most frequently studied impulsivity constructs in the systematic review. Positive expectancies consistently emerged as a key mediator, supported by both theoretical and empirical evidence. Finally, theoretical and practical implications are discussed.
- ItemConstructive non-conformity for eco-social change: a conceptual framework and application to organic waste management in Chile(2025) Amo Grez, Claudia Oriana; González Gutiérrez, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe current eco-social crisis demands deep societal transformation, including changes in unsustainable social norms. While efforts to promote pro-environmental actions have often focused on encouraging conformity to new sustainable practices, less attention has been paid to what drives individuals to question or resist socially normalized but detrimental practices. This thesis explores constructive non-conformity as a meaningful and underexamined form of engagement in sustainability transitions. Constructive non-conformity refers to behaviours through which individuals challenge prevailing social norms—not from social detachment, disloyalty, or disregard for their community, but from a sense of care, responsibility, and commitment to the common good.The thesis pursued two main goals. The first was to lay the conceptual groundwork for studying constructive non-conformity in eco-social contexts—a phenomenon largely undertheorized and underexplored in the psychological literature. A critical review of the literature identified three core dimensions: (1) social identity, or one’s sense of belonging to a group; (2) normative conflict, defined as the internal tension individuals experience when they perceive group norms as problematic; and (3) moral motivations, including one’s self-perception as a moral agent and moral convictions regarding specific issues.The second goal was to use this framework to investigate constructive non-conformity in a real-world issue: the unsustainable practices of organic waste management (OWM) in Chile. Although approximately half of household waste is organic, it is still poorly managed. While the issue has entered public and policy agendas in Chile, efforts toward broad implementation are still underway, and unsustainable practices continue to prevail.To study what motivated people to question this situation, the thesis introduced the Normative Conflict Scale—a six-item instrument designed to assess how strongly individuals experience conflict or discomfort in relation to their community’s social norms (i.e., current national or municipal OWM practices). The first study (N = 295) provided evidence of the scale’s internal consistency and unidimensional structure. The second study (N = 330) offered evidence supporting the scale’s sensitivity to variations in normative conflict through an experimental design.This tool allowed for the examination of how normative conflict, social identification, and moral motivation shaped individuals’ willingness to change OWM practices. Findings showed that when people reported high discomfort with the current state of OWM—i.e., high normative conflict—they were more willing to engage in actions promoting change, regardless of their socio-territorial identification. In contrast, when they reported moderate levels of normative conflict, stronger identification with national or municipal communities became a significant predictor of people’s willingness to engage, through its connection with moral drivers. These results suggest two motivational pathways for constructive non-conformity: one grounded in experienced conflict with the norm, and another in identification-based moral engagement.By offering both a conceptual and empirical contribution, this thesis expands the tools for understanding and fostering citizen engagement in sustainability transformations. It highlights the importance of not only promoting new behaviours but also enabling people to critically assess and challenge normalized unsustainable practices. As such, this thesis offers valuable insights for researchers, practitioners, and policymakers working to build more sustainable futures.
- ItemContenidos y evolución del cambio en la psicoterapia con niños y niñas: propuesta de un modelo genérico y de proceso(2019) Álamo Anich, Nicolle Anette; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemDesarrollo del pensamiento histórico a través de dispositivos de argumentación: un estudio microgenético con jóvenes de Chile(2022) Albornoz Muñoz, Natalia Constanza; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo microgenético del pensamiento histórico de jóvenes a través de su participación en un dispositivo de argumentación que incluía períodos históricos con distinta relevancia para el presente. Esta investigación estuvo compuesta por cinco estudios, dos teóricos y tres empíricos. Los estudios teóricos abordaron discusiones vigentes en el campo del pensamiento histórico. El estudio 1 de carácter teórico, indagó la argumentación y narrativa como procesos psicológicos implicados en el pensamiento histórico. Se explica el desarrollo del pensamiento histórico como resultado de la articulación de argumentación y narrativa desde una perspectiva vygotskiana. El estudio 2, también teórico, revisó la literatura con foco en las dimensiones del pensamiento histórico y su desarrollo. Se propuso una síntesis basada en tres macrodimensiones explicando su desarrollo como un sistema complejo y con diferencias en los ritmos de cambio. Los tres estudios empíricos compartieron un diseño cualitativo para el levantamiento de datos consistente en un dispositivo de argumentación de seis sesiones individuales con actividades con documentos históricos y una entrevista sobre dos períodos de la historia de Chile. Se consideraron dos condiciones de argumentación, variando dos de seis sesiones: una condición de argumentación a través de la revisión de las propias respuestas previas; y otra condición de argumentación a través de la revisión de las respuestas de otro/a anónimo/a. 13 participantes de la investigación se asignaron aleatoriamente a una de estas condiciones. El estudio 3 fue un estudio de caso único, que ilustró los cambios a lo largo del dispositivo de argumentación en un participante. Para ello se realizó un análisis microgenético de la trayectoria de Edgardo. Los resultados muestran que las tres macrodimensiones parecen tener raíces distintas de desarrollo y ritmos diferenciales de cambio, dependiendo en parte de la trayectoria del participante y en parte de las esferas de aprendizaje con las que cada macrodimensión se vincula predominantemente. El estudio 4 analizó un corte transversal de actividades específicas de 12 participantes, para profundizar en la relación posible entre pensamiento histórico, participación política y ejercicio ciudadano. Los resultados presentan la complejidad de la participación frente a la historia, que varía desde entenderla como un objeto de estudio hasta situarse protagónicamente frente a ella. Esta participación varía también según período histórico y su relevancia para el presente. El estudio 5 analizó seis casos con foco en el proceso de argumentación a lo largo del dispositivo y las dos variaciones que se presentaron como condiciones. Los resultados muestran que la condición de argumentación frente a las propias respuestas permite mayor reflexión y cambios posibles en el marco del dispositivo que incluye presente, trayectoria y experiencia. En su conjunto, los estudios caracterizan el desarrollo microgenético el pensamiento histórico, es decir, sus raíces genéticas y los cambios en el marco de un dispositivo de argumentación. Se presentan cambios según condición de argumentación y según período histórico, complejizando la definición del pensamiento histórico en tanto forma de experiencia del conocimiento histórico.
- ItemLa dialogicidad y narratividad del discurso instruccional docente y su relación con el aprendizaje de los alumnos(2011) Villarroel Henríquez, Verónica Alejandra; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación comparó el aprendizaje obtenido por estudiantes cuyos profesores mostraban un discurso instruccional con niveles distintos de dialogicidad y/o narratividad. Se trabajó con 13 docentes, quienes fueron filmados en tres oportunidades. A través de pautas de observación, fueron seleccionados los diálogos y narraciones que favorecían la construcción de conocimiento. Cada profesor contaba con dos puntajes: a) porcentaje promedio de dialogicidad y b) un porcentaje promedio de narratividad. Además, de los datos: sexo y edad del profesor, años de experiencia y el número de semestres con el curso. Los alumnos fueron evaluados en torno su aprendizaje en el pre y post test, su memoria narrativa y paradigmática. Además, se contó con datos como: edad del alumno, sexo, educación alcanzada por la madre y nivel socioeconómico. A través de ANOVA se encontró que los alumnos con peor rendimiento en la prueba de aprendizaje eran los que pertenecían a profesores que mostraban bajo nivel en dialogicidad y narratividad. Se utilizó el modelo jerárquico para examinar el porcentaje de varianza no explicado por las variables individuales. Los principales resultados fueron: a) el efecto positivo de la narratividad del discurso docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, b) la posibilidad que los hombres obtuvieran un mayor aprendizaje cuando la narratividad del discurso docente era alta, y c) un efecto positivo, pero marginal (no significativo), que haría suponer que las mujeres lograrían un mayor aprendizaje si sus docentes presentaran mayor presencia de dialogicidad. La investigación tiene oportunidades de mejora. Sin embargo, sus fortalezas fueron la rigurosidad, validez ecológica y el desafío de medir el aprendizaje de los alumnos a partir de su relación con una variable de segundo orden, como es el discurso del profesor. Finalmente, es importante destacar que la dialogicidad y narratividad son variables posiblesde intervenir para promover mejores aprendices en los estudiantes.
- ItemDiderencias de género en los mecanismos explicativos de los cambios en la conducta delictiva de hombres y mujeres infractores de ley(2024) Condemarín Norambuena, Carolina; Carvacho García, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEffectiveness of a mentalization -and group- based intervention with videofeedback for mothers of preschool children(2018) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaBackground. The ability to reflect and explore the inner world and its influence in behavior, which is named Parental Reflective Function, is a key factor to develop a secure attachment and a healthy socio-emotional development (Fonagy, Steele, Moran, Steele, & Higgit, 1991a; Slade, 2005; Fonagy, Gergely, Jurist, & Target, 2004). This ability and parenting in general have endure effects on socio-emotional development, and might be enhanced by a secure attachment pattern, social support, and certain interventions (Camoirano, 2017; Shonkoff & Meisels, 2000), and/or inhibited by levels of stress, and trauma and deprivation (Slade, 2005). Objective. To describe and analyze the effectiveness of a group- and mentalizationbased intervention with Videofeedback for mothers of preschool children. Method. Quasi-experimental, exploratory, correlational, and longitudinal design with quantitative methodology was used. N=125 mothers with their preschool children (M=44 months) accepted to participate in the study. They were evaluated at basal, second, and follow-up for: Parental Reflective Functioning (FMSS-RF; Adkins & Fonagy, under review; Adkins, Luyten & Fonagy, 2018; Bammens, Adkins & Badger, 2015), References to Mental States (Farkas et al., 2008, 2017), Parenting Interactionswith their children (PICCOLO; Roggman et al., 2013a, 2013b), Parental Stress (PSI-SF; Abidin, 1995), mother’s Anxiety and Avoidance in Attachment (ECR-SF; Spencer, Guzmán, Fresno, & Ramos, 2013; Wei, Russel, Mallinckrodt, & Vogel, 2007), and Socio-Emotional Development risk of children (ASQ-SE; Squires & Bricker, 2009). Descriptive, correlation, regression, and cluster analysis were conducted in order to characterize the sample, to describe the effect of the intervention over variables of interest, and to describe profiles of mothers before and after intervention. Results. Main results of this study are a) mean scores of PRF are much lower than other studies with clinical and non-clinical samples; b) PRF appears as a moderate protective factor of SED risk in children, c) intervention’s effectiveness is confirmed and associated to the use of videofeedback, as well as a buffer effect for the negative influence of social risk, poor PRF, high parental stress, anxiety and avoidance in mother’s attachment over the SED risk of children, and d) four groups of mothers were identified, grouping mainly by parental stress and children’s SED risk. These groups are consistent with PRF levels of mothers. Discussion. The sample of this study was an at-risk sample. The outcomes point out the necessity of including PRF assessment in parenting and early interventions, as a variable that is modifiable and present in changes of interventions. Videofeedback and group-based interventions configure a relational offer for the caregivers and their children. The research findings are related to clinical and research implications.
- ItemEmpathy and evolution : interspecies emotional recognition and facial mimicry in humans(2018) Torres Araneda, Alejandra; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEmpathy is a crucial social phenomenon part of our everyday life. Our ability to access what others are feeling or thinking is essential to the success of every interaction we take part on. Even though lots of scientific interest exists regarding empathy from many different disciplines, no integration of evidence and knowledge between these areas has been achieved. Still no clear definition exist about this central social phenomenon at the foundation of how we interact and understand others. In particular poor integration exist between psychology and evolution still nowadays. The aim of this thesis is to assess the evolutive antiquity of empathy through the exploration of inter-species empathy. Specifically inter-species facial mimicry and emotion facial recognition studies were run to investigate the existence of inter-species empathy and its evolutive origin. Results show only partial support to the hypothesis by showing humans are able to recognize only part of the chimpanzee facial repertoire. Facial mimicry results show no mimicry in the experimental or control condition, possibly due to methodological issues related to contextual modulation. Result from the theoretical manuscript makes visible the benefits of inter-disciplinary integration in the study of empathy by taking together contributions of both evolutive-biology and phenomenology. Finally the present thesis makes a sensible effort, despite mixed experimental results, to integrate different aspects of empathy to study its evolutive origins.
- ItemEntre brasilidades y chilenidades : la (re)producción de identidades narrativas en la experiencia migratoria transnacional de brasileños/as en Santiago de Chile(2022) Villar, Ariany da Silva; Sharim Kovalskys, Dariela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis doctoral tuvo como objetivo analizar los procesos identitarios subjetivos relacionados a la experiencia transnacional de migrantes brasileños(as) residentes en Santiago de Chile. Asimismo, buscó explorar cómo diferentes categorías sociales inciden en dichos procesos identitarios. Se utilizó de un diseño cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, con enfoque fenomenológico-hermenéutico. La producción de datos articuló relatos de vida, entrevistas en profundidad y fotohistorias, analizados a través de análisis biográfico e interseccional del discurso y de análisis cualitativo de contenido. Los resultados indican que la valoración positiva de “la cultura brasileña” (brasilidades) en Santiago les confiere a los/as brasileños/as una condición de ventaja cuando comparados/as a otros/as migrantes latinoamericanos. Además, los/as participantes relatan una percepción de sí mismos/as como sujetos expandidos con la migración y expresan identidades narrativas personales culturalmente híbridas (identidades intersticiales). El género, la “raza” y la nacionalidad aparecen como categorías interseccionalmente relevantes en sus procesos identitarios personales. Dichos resultados son comparados con los estudios internacionales sobre la migración brasileña, en los cuales esa nacionalidad conlleva significados negativos. Finalmente, se reflexiona sobre el uso de la noción de identidades intersticiales como herramienta teórica sensible a la heterogeneidad y dinamicidad de los procesos identitarios subjetivos en las migraciones transnacionales.
- ItemEstudio de la interacción de estados emocionales, corporales y la flexibilidad cognitiva : aproximaciones en primera y tercera persona(2018) Vásquez Rosati, Alejandra; Cosmelli, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaNuestra conducta está constantemente adaptándose al cambiante ambiente y necesitamos responder flexiblemente a sus demandas. Requerimos la habilidad de inhibir lo que estamos haciendo para responder a otras demandas, cambiar entre estímulos, operaciones y set mentales.Esta habilidad es conocida como flexibilidad cognitiva. Recientes hallazgos sugieren que estados emocionales modulan la flexibilidad cognitiva, sin embargo estos aun son controversiales. Mas aun,no existe evidencia sobre si esta modulación afecta la actividad cortical o si la utilización de una acción motora para responder a las demandas ambientales se relaciona con estos estados emocionales.Nuestra hipótesis es que estados emocionales positivos que promueven una sensación general de apertura corporal facilitarán la flexibilidad cognitiva. De manera contraria, los estados emocionales negativos que promueven una sensación general de clausura corporal la dificultarán.Estos efectos se verán detectados en los costos de cambio al compara los ensayos de repetición versus los ensayos de cambio de regla. Y también se verá reflejado en los correlatos electrofisiológicos. Para responder a estas preguntas se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se validó y caracterizó la respuesta emocional a los estímulos musicales diseñados para esta tesis(positivo/alta activación/apertura corporal y negativo/alta activación/cierre corporal). En segundo lugar, utilizamos estos dos estímulos emocionales para inducir un estado emocional en los participantes, para que luego realizaran una tarea de flexibilidad cognitiva. Y en tercer lugar,exploramos la integración de una acción motora para responder a la tarea (extensión y flexión del brazo) posterior a la inducción emocional. Todas las aproximaciones experimentales incluyeron la entrevista micro-fenomenológica para explorar la experiencia de los participantes.Nuestro principal resultado fue que los estados emocionales negativos facilitan la flexibilidad cognitiva, reflejado en una disminución de los tiempos de respuesta en relación a las condiciones de silencio y positiva. Adicionalmente, el análisis de la entrevista microfenomenológicay la integración de los datos en primera- y tercera-persona mostraron que la disposición emocional generada por la música podía facilitar o dificultar la realización de la tarea independiente de la valencia emocional de ésta. Cuando la disposición emocional dificultaba la tarea, los tiempos de respuesta fueron mas lentos y el P300 presentó una menor amplitud alcompararlos con la disposición emocional facilitadora.
- ItemExperiencias y significados asociados a las transiciones y las relaciones familiares en el período postdevelación del abuso sexual infantil intrafamiliar, desde las narrativas de figuras parentales y hermanos no ofensores(2023) Latorre Latorre, María Soledad; Cornejo Cancino, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación aborda el fenómeno del abuso sexual infantil, el cual es una problemática social y de salud pública (Collin-Vézina et al., 2013; Mathews & Collin-Vézina, 2019; OMS, 2020), que significa una violación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas (INDH, 2018). Su alcance trasciende a las víctimas directas e impacta a sus familiares y figuras significativas de sus entornos.
- ItemGuided internet-based intervention for postpartum depression symptoms: Development and feasibility trial(2024) Franco Vivanco, Pamela Verónica; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaPostpartum depression (PPD) represents a significant concern in Chile due to its high prevalence and considerable treatment gap. Amidst this challenge, the prevalent use of digital technologies and parenting applications offers new avenues for delivering Internet-based psychological interventions (IBIs), which have shown effectiveness in mitigating depression symptoms and hold potential for addressing PPD. This doctoral thesis project embarked on developing and assessing an IBI tailored for PPD, named “Mamá, te entiendo” (“Mom, I get you”). This 8-week guided intervention, aiming to diminish depressive symptoms among postpartum women, is rooted in cognitive-behavioral therapy, incorporating insights from mentalization and attachment theories, and delivered through a web app. Developed in line with the CeHRes Roadmap framework, this human-centered approach involved a systematic review, online surveys, focus groups, usability tests, interviews, and a technical pilot for its creation. To assess the intervention’s feasibility, acceptability, and preliminary efficacy, a pilot randomized controlled trial with 65 postpartum women diagnosed with minor to major depression was conducted. Participants were allocated to either the intervention or a waitlist control group, with assessments at the baseline, post-intervention (8 weeks), and one-month post-intervention (12 weeks). This mixed-methods approach combined quantitative and qualitative analyses to gain insights into participant experiences. Primary outcomes focused on feasibility and acceptability measures like recruitment rates, attrition, and participant satisfaction and engagement. Secondary outcomes examined depression symptoms, perceived social support, mother-infant bonding, and maternal self-efficacy. “Mamá, te entiendo” showed promising feasibility and acceptability, characterized by high satisfaction and engagement levels, although adherence posed a challenge. Participants highlighted several strengths: emotional support, beneficial content, practical exercises, empathetic e-coach feedback, and a user-friendly interface. However, some faced barriers like extensive texts, difficulty tracking progress, and time constraints. Initial efficacy findings indicated no significant differences across outcomes between the intervention and control groups. Nonetheless, both groups experienced improvements in PPD symptoms, mother-infant bonding, and maternal self-efficacy, which could be attributed to spontaneous recovery or concurrent mental health treatments. This study marks the first attempt in Chile to evaluate a psychological IBI for PPD symptoms, underscoring the potential and acceptability of technology-driven mental health solutions.
- ItemIdentidades en tránsito : tensiones subjetivas entre lugar y movilidad en jóvenes que viven en barrios excluidos de Santiago de Chile.(2019) Ropert Lackinton, María Teresa; Sharim Kovalskys, Dariela Lea; Di Masso, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente Tesis Doctoral se interrogó respecto de cómo se daba la relación entre identidad, lugar y movilidad en contextos urbanos excluidos de Santiago, en particular, cuando los/as jóvenes se enfrentan a los distintos desafíos de la transición escuela-trabajo. El objetivo general que guío la Tesis fue analizar cómo se articula la identidad de estos/as jóvenes, en relación a los lugares que habitan cotidianamente (tanto lugares de residencia como lugares de movilidad), y comprender cómo se tensiona esta identidad durante la transición escuela-trabajo. Mediante un diseño cualitativo de carácter explicativo-narrativo, cuya estrategia metodológica se compuso de diversas de técnicas de producción, se analizó un corpus multivariado de datos en etapas sucesivas. Los principales resultados dan cuenta de que: i) los procesos de estigma territorial provocan un quiebre en la relación persona-lugar para los/as jóvenes que viven en barrios excluidos; ii) la movilidad espacial tiene una relación contradictoria con la movilidad social: por un lado, la obstaculiza (excesivos tiempos de viaje y cansancio provocan dificultad de estudiar y/o trabajar) y, por otro lado, la facilita (la movilidad por distintos lugares ofrece un efecto de perspectiva respecto del barrio y de la propia identidad, que hace que el proyecto de movilidad social se vuelva una opción posible); iii) la relación lugar-movilidad en jóvenes que han vivido la mayor parte de sus vidas en barrios excluidos abre la puerta a diversas tensiones identitarias que no sólo revelan la violencia de los procesos de exclusión social, sino que a la vez permiten pensar en nuevas formas de acción y cambio social. Las conclusiones de la presente Tesis Doctoral permiten comprender que las experiencias subjetivas de los y las jóvenes que viven en contextos urbanos excluidos pueden situarse en un tránsito lugar-movilidad que revela tensiones de orden psicosocial. Estas tensiones se actualizan en la identidad y abren nuevas formas de comprender la exclusión y la transformación social desde la perspectiva de sus actores.
- ItemLenguaje, parentalidad y desarrollo socioemocional en la primera infancia : relaciones conceptuales y asociaciones concurrentes y longitudinales en una muestra chilena.(2019) Gómez Muzzio, Esteban Alonso; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl primer artículo “Un marco integrativo de las competencias socio-emocionales tempranas: cognición, regulación y comunicación” aborda la multiplicidad de enfoques y conceptos posibles al estudiar desarrollo socioemocional temprano. Asimismo, debido a que la investigación en lenguaje parental en general se ha enfocado más bien al desarrollo cognitivo y lingüístico que al desarrollo socioemocional, este artículo también buscó reflexionar sobre el lugar del lenguaje en el estudio del desarrollo socioemocional. Se realizó una extensa revisión de la literatura con el objetivo de construir un modelo teórico para comprender el desarrollo socioemocional temprano. El modelo propuesto distingue tres competencias socioemocionales: (a) cognición socioemocional: entendida como la capacidad para prestar atención a las claves sociales y emocionales, y comprenderlas en un marco referencial de sentido. Incluye los componentes de atención e interpretación; (b) regulación emocional: entendida como la capacidad para identificar y modular las propias emociones. Incluye los componentes de control y modulación; (c) comunicación socioemocional: entendida como la capacidad para usar diversos mecanismos de comunicación con la finalidad de compartir el mundo emocional, conectarse, vincularse, coordinarse e interactuar en forma exitosa con los demás. Incluye los componentes de comunicación no verbal y verbal. Este esquema permitió organizar de mejor forma la investigación sobre el desarrollo de las competencias socioemocionales a lo largo del ciclo vital. El artículo desarrolló cada competencia socioemocional y sus respectivos componentes en extenso, sirviendo para fundamentar teóricamente los otros dos estudios de la tesis. El segundo artículo “Hablar a los bebés importa: variables asociadas al desarrollo socioemocional usando LENA”. Para acceder al lenguaje cotidiano hoy existe una revolucionaria tecnología llamada LENA: Language Environment Analysis (Greenwood, Schnitz, Irvin, Tsai & Carta, 2018), el que permite registrar en tiempo real y de manera ecológica el ambiente de lenguaje cotidiano en que un niño se desarrolla, sin interferencias del investigador. Este primer estudio se desarrolló con una muestra de 50 bebés de 18 meses de edad, sus madres y familias de Santiago de Chile. Se evaluó indicadores de desarrollo socioemocional, temperamento, riesgo social acumulado, calidez de la madre y lenguaje cotidiano (evaluado mediante la tecnología LENA). El estudio analizó mediante regresiones lineales jerárquicas la contribución específica de la cantidad de palabras del adulto dirigidas al niño/a y la cantidad de turnos de conversación, sobre tres competencias socioemocionales evaluadas mediante el cuestionario DECA: regulación emocional, apego e iniciativa, así como tres competencias socioemocionales evaluadas mediante la escala observacional FEAS: regulación emocional, apego y comunicación emocional, controlando por calidez emocional de la madre, sexo y temperamento del niño y riesgo social acumulado en el sistema familiar. El tercer artículo “Lenguaje y desarrollo socioemocional en la infancia temprana: el rol de los turnos conversacionales” En este segundo estudio, se pudo reevaluar a 43 de los 50 bebés del primer estudio, sus madres y familias de Santiago de Chile. De esta forma, se contó con indicadores de desarrollo socioemocional, temperamento, riesgo social acumulado, 17 calidez de la madre y lenguaje cotidiano evaluado usando tecnología LENA (Greenwood, Schnitz, Irvin, Tsai & Carta, 2018), a los 18 meses y nuevamente a los 30 meses de edad. Usando regresiones lineales jerárquicas, se evaluó el efecto predictivo de los turnos de conversación a los 18 meses de edad, sobre las competencias socioemocionales evaluadas a los 30 meses: regulación emocional, comunicación emocional, apego, y desarrollo socioemocional total, controlando por calidez emocional de la madre, temperamento del niño, riesgo social acumulado en el sistema familiar y el nivel inicial de cada variable de resultado. Además, se condujeron análisis cross-lagged para estimar la dirección de los efectos entre turnos de conversación y las variables resultado (controlando por riesgo social acumulado), permitiendo asimismo estudiar continuidad y estabilidad de las variables entre el tiempo 1 y tiempo 2. Tomados en su conjunto, el artículo teórico y los dos estudios empíricos permiten explorar la pregunta principal de esta tesis, respecto a la relación entre las conversaciones cotidianas y la evolución del desarrollo socioemocional en la primera infancia.
